Archivo de la etiqueta: Canal UNED

¿De dónde viene la palabra ‘chimpancé’?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual, la palabra española chimpancé procede «de una lengua del África Occidental» (sic, s. v.). En algunas de las anotaciones etimológicas de este repertorio (banana, cola III, chimpancé y ñame, donde se alude además a los contactos entre portugueses y bantúes), la mención del África occidental parecería apuntar al golfo de Guinea como la región de origen, pero en ningún caso se especifica cuál sería la lengua originaria de los términos, que en ciertos casos parecen llegar al español desde el portugués o brasileño, lo cual también indicaría que se trata de préstamos acaecidos en América. Según el diccionario de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua española, el zoónimo chimpancé se tomó del francés chimpanzé, y este de una voz del bantú de la Républica Democrática del Congo.

Aquí os dejo el audio:

 

Créditos de la imagen del encabezado: Šimpanz učenlivý, de Böhringer Friedrich, publicada con una licencia  Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic

¿Quién fue el descubridor de las estructuras gramaticales propias de cada lengua?

El primero que dice explícitamente que cada lengua tiene estructuras gramaticales propias es John Locke, en un artículo publicado en 1690, titulado “Las palabras”, en su Ensayo sobre el pensamiento humano, en donde al hablar de las ideas distingue entre “ideas simples”, que dependen de la estructura de cada lengua y de la cultura específica de cada comunidad, y “nombres universales”, relacionados con los nombres científicos (los tecnicismos). Pero dice también que por determinadas circunstancias una misma cosa puede ser nombrada de manera diferente en comunidades diferentes. Y pone como ejemplo la diferencia que hay en inglés entre watch y clock.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Fuente: Eugenio Coseriu, La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco/Libros, 2016, página 37.

¿Quién fue Pedro Manuel Benvenutto Murrieta y cuál fue su principal aportación a la lexicografía española?

Pedro Benvenutto Murrieta nació el 13 de mayo de 1913. Ocupó diversos cargos en la sociedad cultural limeña y en la vida académica. Fue catedrático de diversas universidades. Ocupo el cargo de rector en la Universidad del Pacifico y también fue nombrado Rector Emérito en 1978. Su vasta colección personal, donada a la Universidad del Pacifico, consta de libros raros y antiguos, entre ellos su obra predilecta El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, publicaciones periodísticas editadas a fines del siglo XIX y mediados del XX, fotografías de época, volantes políticos, etc.

Su principal aportación a la lexicografía española consiste en una recopilación de fichas lexicográficas, conservadas en un manuscrito mecanografiado, que fueron enviadas a Augusto Malaret para la corrección de su Diccionario de americanismos y a la Real Academia de Madrid, en cuyo fichero general se guardan abundantes referencias al lenguaje peruano reconocibles por las siglas PBM, que identifican al erudito limeño.

 

Novedades editoriales cervantinas y algunos descubrimientos sobre la lengua de Cervantes

Hace unos meses ya, nos visitó en los estudios de radio de la UNED el profesor Adrián J. Sáez, ilustre cervantista, aurisecularista, editor y pseudopoeta, de la Università Ca’Foscari de Venecia. Entre otros asuntos, conversamos sobre su edición de la Información de Argel (Madrid: Cátedra, Letras Hispanicas) y nos adelantó su imprescindible Godos de Papel. Identidad nacional y reescritura en el Siglo de Oro. Aquí os dejo la entrevista completa.

Imagen del encabezamiento: Fragmento de la portada de Godos de papel.

¿Quiénes eran y a qué se dedicaban los áscaris?

Áscari es uno de esos términos militares africanos llegados al África ecuatorial desde Marruecos, llevados por los miembros de la Guardia Colonial que pasaban a Guinea licenciados de las campañas del norte del continente, donde “se habían acostumbrado a un tipo de colonización brutal” (Gustau Nerín: La última selva de España. Antropófagos, misioneros y guardias civiles, Madrid: Los libros de la catarata, 2010, p. 58). Los áscaris o guardias coloniales indígenas eran los encargados, entre otros asuntos, de presidir los juicios, llamados palabras, sobre asuntos particulares de los miembros de la etnia fang en la Guinea española de la primera mitad del siglo XX. Las actas de estos juicios o palabras se conservan, redactadas en español (p. ej. AGA G-921, G-927 exp. 2, G-926 exp. 3, vid. Nerín 2010, p. 138), en el Archivo General de la Administración. El diccionario de la Real Academia Española define áscari como «Soldado de infantería marroquí».

 

Imagen del encabezamiento: Ascari libici della PAI (Questa è una fotografia scattata in Italia (o in territorio italiano) ed è nel pubblico dominio poiché il copyright è scaduto)