Archivo de la etiqueta: comunicación

El burgués gentilhombre de Molière, las humanidades digitales y yo

Monsieur Jourdain, el burgués gentilhombre de Molière, dialoga en la escena cuarta del acto segundo con el maître de philosophie, quien le advierte de que debe elegir entre prosa o verso para escribir una carta a su amada, pues “il n’y a pour s’exprimer, que la prose, ou les vers”. Tras las explicaciones pertinentes del maestro de filosofía, sorprendido, el burgués gentilhombre replica “Par ma foi, il y a plus de quarante ans que je dis de la prose, sans que j’en susse rien”. A mí, cuando oí hablar por primera vez de las humanidades digitales, me pasó como al monsieur Jourdain de Molière: llevaba yo entonces un par de décadas haciendo humanidades digitales sin saberlo. Así empieza el fragmento del programa UNED-Sin distancias, emitido el pasado dos de noviembre en Radio3 y dedicado a la formación permanente de la UNED, en el que la profesora Carolina Julià Luna y yo intervinimos para presentar el curso «Humanidades Digitales: Recursos y Herramientas para el Estudio y la Enseñanza de la Lengua Española», que se impartirá entre el dos de diciembre de 2020 y el dieciocho de mayo de 2021. La matrícula está abierta hasta el próximo lunes, 30 de noviembre.

Con la dirección de la doctora Julià, el equipo docente está ya trabajando en el desarrollo y la construcción del curso dentro de la plataforma digital de enseñanza y aprendizaje Alf de la UNED. El curso en Alf cuenta con herramientas como el glosario, los foros de debate, distintas tareas y cuestionarios para construir entre todos, estudiantes y docentes, un conocimiento actualizado, instrumental y aplicado de las herramientas hoy disponibles para la enseñanza y la investigación en lengua española. Como ya dije en un tuit hace unas semanas: todo lo que se necesita saber para enseñar e investigar en lengua española cuando arranquen, en un par de meses, los locos años veinte. Si estás interesada en la enseñanza del español como L1 y L2 en internet, en la investigación lingüística, la lexicografía digital, la ecdótica informatizada, la etnolingüística mecánica, las industrias de la lengua o la traducción automática y asistida por ordenador, no dejes pasar esta oportunidad. Por si queréis más información, os dejo el acceso en Canal UNED a la grabación del fragmento sobre el curso; aquí lo tenéis.

El experimento: glosónimos americanos incorporados en el DRAE (1984)

Se oye aquí y allá (se lee en las redes sociales), que existe una burbuja en el ámbito académico y que la inflación de congresos científicos nos aboca a una crisis irremediable. Sin duda, ha habido una progresión en el número de congresos científicos en nuestro ámbito en las últimas décadas y eso dará lugar a una inminente saturación, en la que quizás ya estemos inmersos. Estas circunstancias nos imponen una reflexión sobre las causas que nos llevan a asistir a estos eventos y, principalmente, sobre el para qué de nuestras intervenciones como comunicantes. Yo, cuando asisto a un congreso científico, lo que trato es de exponer un experimento en marcha, adelantar las conclusiones del mismo y someterlo a discusión. Pero, ¿qué es un experimento en lexicografía histórica? Veamos un ejemplo.

Esta entrada es continuación de la anterior publicada este mismo mes de junio (podéis verla aquí), sobre la presencia de glosónimos americanos en la vigésima edición del DLE (1984) de la RAE, donde se plantea el presente experimento que es, a su vez, desarrollo de una de las conclusiones de la investigación presentada sobre el mismo tema en un congreso anterior de la propia AELex (podéis verla aquí). La pregunta de investigación sería en este caso: ¿qué glosónimos americanos no estaban en la XIX edición y fueron incluidos en la XX? O, formulada de otro modo, ¿qué glosónimos fueron aprobados para su inclusión en el DLE entre 1970 y 1984? Para responder a esta pregunta, he seleccionado 129 glosónimos americanos y he realizado una búsqueda sistemática en el Fichero de adiciones y enmiendas de la RAE que me ha permitido constatar la aprobación para su inclusión en el período indicado de los siguientes:

abipón (adición aprobada en la junta celebrada el 15/12/1977), cacán (comisión del 24/2/1977), cachiquel (23/5/1980), chorotega (12/5/1978), comechingón (25/2/1977), cuna(23/5/1980), guamí (16/5/1980, la inclusión del etnónimo guamíes se aprobaría unas semanas después, el 6 de junio de 1980), guajiro (2/12/1971), lacandón (23/5/1980), mapuche (enmienda aprobada el 9/12/1977), mbayá (15/12/1977), mocoví (15/12/1977), nahua (enmienda del 7/6/1975, véase el BRAE 1964), pipil (3/6/1977), ranquel (4/3/1977), sanavirón (25/2/1977), taíno (enmienda del 20/10/1980), tehuelche (20/10/1978), tupí (enmienda del 1/12/77), yaro (aprobado en comisión el 7/3/1969 e incluido en el Suplemento de la XIX edición), zutujil (25/5/1980).

La investigación en el archivo de la RAE sobre el Fichero de adiciones y enmiendas ha permitido reunir esta información y nos ha provisto también con algunos documentos muy interesantes, como las imágenes de algunas de las fichas; por ejemplo, esta  con la enmienda de mapuche:

 

Especialmente significativas son aquellas que contienen una cédula manuscrita grapada a la ficha mecanografiada, ya que la nota manuscrita suele contener información que se pierde en la de escritura mecánica. Es el caso, entre otras, de lacandón; veamos las dos cédulas:

Como se ve, las correcciones en las fichas (el reemplazo de «Dialecto» por «Lengua» en la cuarta acepción de mapuche) y la información adicional (la referencia al diccionario de Santa María en lacandón), nos muestran la manera de trabajar en la Academia durante los años que nos interesan. Para mostrar la progresión de los trabajos académicos en el período estudiado, se pueden ordenar cronológicamente los datos antes expuestos; así obtenemos la siguiente tabla:

69/03/07 yaro (incluido en el Suplemento de la XIX edición)
71/12/02 guajiro
75/06/07 nahua (enmienda)
77/02/24 cacán
77/02/25 comechingón
77/02/25 sanavirón
77/03/04 ranquel
77/06/03 pipil
77/12/01 tupí (enmienda)
77/12/9 mapuche (enmienda)
77/12/15 abipón
77/12/15 mbayá
77/12/15 mocoví
78/05/12 chorotega
78/10/20 tehuelche
80/05/16 guamí (el etnónimo guamíes se aprobaría unas semanas después el 6 de junio)
80/05/23 cachiquel
80/05/23 cuna2
80/05/23 lacandón
80/05/25 zutujil
80/10/20 taíno (enmienda)

Para acabar de dilucidar quién fue el responsable de estas veintiuna adiciones y, más precisamente, si se las podemos atribuir personalmente a Antonio Tovar, se debe acudir a los libros de Actas de la Corporación (claro que esto supone enfrentarse al embargo de los cincuenta años). Podemos recurrir al BRAE y sus listados de «Enmiendas y adiciones a los diccionarios de la Academia aprobadas por la Corporación», pero para esto ya tenéis que venir a verme al congreso de la AELex que se celebrará en Valencia la próxima semana, porque esta entrada de blog toca a su fin.

Imagen del encabezamiento: Fotografía del fragmento del acta de la junta de la Corporación celebrada el jueves 4 de abril de 1968 en la que se aprobó quinielero y no intervino Tovar, aunque sí estuvo presente. Era la segunda comisión a la que asistía después de haber tomado posesión, el 31 de marzo, y ser recibido por vez primera por sus compaeros el miércoles, 3 de abril de 1968, en la sesión presidida por Vicente García de Diego, como director accidental, quien, «en nombre de la Corporación, dirigió un cordial saludo de bienvenida al nuevo académico sr. Tovar, que asistía por primera vez a las juntas ordinarias de la Academia». Las actas están redactadas y firmadas por Rafael Lapesa.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), continuación

En una entrada anterior os presenté el nuevo curso de Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas) y Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses). El cuatrimestre ha ido avanzando desde entonces y ya podéis consultar nuevos materiales. En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de las tutorías del Centro Asociado Gregorio Marañón correspondientes a los siguientes temas:

Como sabréis algunos de vosotros, hay una tutoría más que no está grabada debido a que se me olvidó pulsar el botón correspondiente. Aprovecho para pediros disculpas.

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase (en este caso completas, no falta ninguna), si seguís los siguientes enlaces:

Para terminar, me gustaría recomendaros dos libros que pueden seros de ayuda para preparar esta y otras asignaturas. El primero es un completo Panorama actual de la ciencia del lenguaje: primer sexenio de Zaragoza Lingüística, del activo grupo de lingüistas de la Universidad de Zaragoza cuyo blog os invito a seguir. El segundo es una recopilación de entradas de la bitácora Lavadora de textos, de Ramón Alemán: La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien. Espero que os resulten interesantes.

 

«En el centro de Europa están conspirando». Homenaje a Jorge Luis Borges

Ayer se presentó en la Casa de América (Madrid), el volumen Borges esencial, novena entrega de la colección de ediciones conmemorativas de la Real Academia Española inaugurada en 2004 por el Quijote. El director de la docta casa, Darío Villanueva (segundo por la izquierda en la foto del encabezamiento), cerraba ayer su discurso con estas palabras: “Citando a Ortega, a quien sin duda Borges conocía y admiraba, el escritor…” Se conmemora con esta antología el trigésimo aniversario de la desaparición del escritor argentino, fallecido en Ginebra en 1986. Con ese mismo motivo, se celebrará la próxima semana el congreso cuyo título se lo presta a esta entrada de mi bitácora, primera del nuevo curso 2017/2018: «En el centro de Europa están conspirando». Homenaje a Jorge Luis Borges.

El año académico se inaugura, precisamente, con mi intervención en ese evento, junto al profesor de literatura de la Université de Neuchâtel, doctor Antonio Sánchez Jiménez, para disertar sobre la relación, problemática, entre Borges y el filósofo español José Ortega y Gasset. Los años del exilio argentino del madrileño coinciden con la redacción de Ficciones y la publicación de algunos cuentos del bonaerense, así como con el inicio de la fructífera colaboración entre este y el también porteño Adolfo Bioy Casares. La huella de Ortega en las obras de ambos escritores argentinos resulta difícil de rastrear, aunque algunas referencias veladas y ciertas afirmaciones recogidas por Bioy en sus diálogos publicados con Borges, permiten calificar la relación de los rioplatenses con el pensamiento orteguiano como, al menos, problemática. En nuestra conferencia, titulada Oknos el memorioso: Borges responde a Ortega y Gasset, trataremos de describir y caracterizar el diálogo entre ambos autores más allá del tópico sobre la recepción entusiasta de la obra de Ortega en la Argentina y la obsesiva afirmación de su influencia en aquel lado del océano.

Ortega y la Argentina

            La relación de Ortega con la Argentina puede seguirse en sus publicaciones (principalmente sus colaboraciones en los diarios La Prensa y La Nación) y en sus vaijes a la república austral (en 1916 acompañando a su padre, invitados ambos por la Institución Cultural Española, en 1928-1929 y en la etapa central de su exilio en torno al año 1940). El primer artículo aparecido en las páginas de La Prensa data del nueve de julio de 1911 («El problema de Marruecos», Oc. I, 424-433) y lleva la siguiente indicación cronológica: «Marburgo, junio de 1911». Los textos publicados en La Nación se inician en la primavera de 1923 («Con Einstein en Toledo», 15-IV-1923; «Reflexiones sobre nuestra sordera», 6-V-1923) y llegan hasta su ruptura con este periódico bonaerense durante la Guerra Civil («Miseria y esplendor de la traducción. El esplendor», 11-VII-1937),aunque volvería a colaborar con esta rotativa argentina a finales de su vida («En torno al “Coloquio de Darmstadt”. Sobre el estilo en arquitectura», 15-VI-1952 ). En esas actividades, el filósofo madrileño opina sobre la Argentina de manera directa en varias ocasiones, protagonizando una polémica muy significativa a finales de los años veinte a raíz de sus «ensayos argentinos»: «La pampa… promesas» y «El hombre a la defensiva», recogidos en El Espectador VII, 1929 (cf. Pedro Luis Barcia, 2004: «Ortega y su lectura de la Pampa», en Ortega y Gasset en la Cátedra Americana. Buenos Aires: Fundación Ortega y Gasset Argentina y Grupo Editor Latinoamericano, pp. 13-62).

Borges polemiza con Ortega

            Las afirmaciones orteguianas sobre la Argentina hallan su cenit durante el exilio del filósofo en Buenos Aires entre 1939 y 1940; sus ideas sobre el país austral y sobre los argentinos se condensan en una conferencia dictada en «la Municipalidad de La Plata, Argentina, el 27 de noviembre de 1939, según figura en la invitación que se conserva en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset (PB-373/17)» (Oc. IX, 1446) con el título: «Meditación del pueblo joven» (Oc. IX, 262-277). La tesis fundamental y principal conclusión del texto orteguiano es que el argentino es un Adán que se dispone a iniciar su historia:

La prehistoria es el paraíso, es la vida de la campaña y del hombre el común detalle. La prehistoria es más que historia, paisaje. La vida colonial tiene, por eso, un delicioso carácter bucólico —es el campo, el campo abundante en derredor de unos pocos hombres. Pero ahora va a empezar la historia de América en todo el rigor de la palabra: esa primera juventud que es la ado- lescencia termina, la cuesta se inicia. Adán sale del paraíso y comienza su peregrinación. ¡Buena suerte, argentinos, en esa historia que para ustedes comienza! (Oc. IX, 277)

Borges incluye en su recopilación de ensayos Discusión (1932) el texto de una conferencia («Versión taquigráfica de una clase dictada en el Colegio Libre de Estudios Superiores», Borges esencial, 302) titulado «El escritor argentino y la tradición», donde se puede recoger la siguiente alusión:

Llego a una tercera opinión que he leído hace poco sobre los escritores argentinos y la tradición, y que me ha asombrado mucho. Viene a decir que nosotros, los argentinos, estamos desvinculados del pasado; que ha habido como una solución de continuidad entre nosotros y Europa. Según este singular parecer, los argentinos estamos como en los primeros días de la creación; el hecho de buscar temas y procedimientos europeos es una ilusión, un error; debemos comprender que estamos esencialmente solos, y no podemos jugar a ser europeos.

Esta opinión me parece infundada. Comprendo que muchos la acepten, porque esta declaración de nuestra soledad, de nuestra perdición, de nuestro caracter primitivo tiene, como el existencialismo, los encantos de lo patético. Muchas personas pueden aceptar esta opinión porque una vez aceptada se sentirán solas, desconsoladas y, de algún modo, interesantes. Sin embargo, he observado que en nuestro país, precisamente por ser un país nuevo, hay un gran sentido del tiempo. (Borges esencial, 308)

Los argumentos aquí y así expuestos («Según este singular parecer, los argentinos estamos como en los primeros días de la creación […] nuestra soledad, de nuestra perdición, de nuestro caracter primitivo […] nuestro país, […] un país nuevo»), parecerían apuntar a algún escrito orteguiano («…opinión que he leído…») de la serie presentada más arriba. La fecha de aparición de Discusión (1932) apuntaría a la polémica en torno a «El hombre a la defensiva», aunque el ensayo «El escritor argentino y la tradición» debe de ser posterior a la Guerra Civil español y a la Segunda Guerra Mundial, ya que en él podemos leer: «El hecho de que una persona fuera partidaria de los franquistas o de los republicanos durante la Guerra Civil española, o fuera partidaria de los nazis o de los aliados, ha determinado en muchos casos peleas y distanciamientos muy grandes» (Borges esencial, 308), además de la referencia al existencialismo (ibid.). La referencia al adanismo argentino, al inicio de la historia y la desvinculación del pasado europeo (colonial) como prehistoria, indicarían más bien que se trata de una respuesta a la Meditación del pueblo joven, que sin embargo Borges no pudo leer hasta la edición póstuma del texto de la conferencia incluido en la monografía a la que le dio título: «El texto se incluyó y dio título a la monografía configurada póstumamente Meditación del pueblo joven, Emecé, Buenos Aires, 1958, y ahí se mantuvo en su inclusión en el tomo VIII de las Obras completas (Madrid, Revista de Occidente, 1962)» (Oc. IX, 1446), junto a la «Meditación de la criolla» y la «Balada de los barrios distantes», también de tema argentino.

Ortega y Borges

            La presencia de Ortega en la prensa y el mundo intelectual argentinos entre 1911 y 1952, el conocimiento directo de la realidad intelectual española por Borges y la comunidad temática de ambos escritores serviría, junto a supertenencia a generaciones diferentes y consecutivas, para poder hablar vagamente de una utilización de las ideas de Ortega en la trama del pensamiento borgeano. En la biografía de Borges la figura del filósofo madrileño es una constante al menos desde que el argentino conoce a Cansinos-Asséns (en el Madrid de finales de 1919):

[E]n una entrevista a Jean de Milleret […] [Borges opina] que su maestro [Cansinos] tenía «una perversidad que no le permitía llevarse bien con sus contemporáneos más importantes». Algo que nos empuja a pensar en un curioso autorretrato del propio Borges. Y agregaba: «Escribía libros en los que elogiaba excesivamente a escritores de segunda y tercera categoría. En la época, Ortega y Gasset estaba en la cumbre de su fama, pero Cansinos creía que era un mal filósofo y un mal escritor». La antipatía de Cansinos por Ortega es también un virus sutil que Borges heredó de su maestro andaluz, una antipatía notoria que no pudo apagar el sentimiento contrario que le manifestaba ese ciclón llamado Victoria Ocampo. (Marcos Ricardo Barnatán: Borges biografía total. Madrid: Temas de Hoy, 1995, pp.128-129)

            La etapa de mayor influjo orteguiano en la cultura porteña coincide con la colaboración de Borges en Crítica, revista en la que publicó hasta veintinueve textos:

En uno de sus viajes «misioneros» a Buenos Aires, el filósofo español José Ortega y Gasset, al que muchos argentinos veían ya como un verdadero predicador laico que después emuló su discípulo Julián Marías, declaró solemnemente que América todavía no se había incorporado a la historia universal, Esta afirmación tan categórica causó cierto estupor y no pocas bromas entre los intelectuales rioplatenses, y es muy posible que Borges las recordara cuando tituló su nuevo libro así. La primera edición de Historia universal de la infamia se publica el 27 de mayo de 1935 como el número tres de la colección Megáfono de la Editorial Tor, y está integrado por trece textos y un índice de fuentes. Borges ya había abandonado su aventura en Crítica y había vuelto a sus tradicionales colaboraciones con La Prensa y la revista Sur. (Marcos Ricardo Barnatán: Borges biografía total. Madrid: Temas de Hoy, 1995, p. 271)

            En el mamotreto publicado por Bioy Casares que recoge sus conversaciones con Borges, aparecen varios pasajes en el que se destila la negativa opinión borgeseana sobre el escritor madrileño, su estilo y su obra. El propio Borges explica por qué no cita a Ortega, aunque aluda a su pensamiento y a sus palabras:

Me refiere: «En el discurso en honor de Clemente afirmé: “No creo que el hombre sea sus circunstancias, como alguien dijo” y no lo cité a Ortega porque en un discurso en honor de alguien me parece mal atacar a otro, y porque Clemente lo admira a Ortega. La frase declara algo obvio, que somos el resultado de toda la Historia, o bien lo contrario a lo que siempre se sostuvo; […] que no somos más que lo que nos imponen las circunstancias: una conformidad bastante innoble. Sospecho que Ortega era rico en frases tan indefendibles como la del hombre y sus circunstancias. Odio las circunstancias: creo que, en lo posible, hay que vivir sub specie aeternitatis» (Adolfo Bioy Casares: Borges. Edición minor. Edición al cuidado de Daniel Martino. Barcelona: Planeta, 2011, p. 435)

Ortega, el memorioso

            Los años dedicados por Borges a la escritura de los relatos de Ficciones coinciden con la época de mayor actividad editorial de Ortega en la Argentina y con su exilio en aquel pais, cuando su figura intelectual y las polémicas por el suscitadas tienen mayor recorrido, enredadas además en los debates referidos a la República primero y a la Guerra Civil después. Las respuestas al pensamiento orteguiano preceden su segundo viaje al país (p. ej. José Ingenieros: «Un ocaso de Ortega y Gasset», Revista de Filosofía, año IX, núm. 3, mayo de 1923, págs. 326-333; apud Marta Campomar: Ortega y Gasset. Luces y sombras del exilio argentino. Madrid: Biblioteca Nueva, 2016, p. 111) y coinciden con el «populismo irigoyenista, con un pueblo “haciéndose nación” poco preocupado por el papel de los intelectuales en relación a lo social […]. Era el comienzo de lo que se se denominaría el emergente populismo político argentino, el mismo que Ortega palparía más de cerca en su segundo viaje de 1928 con la reelección del mismo presidente radical» (Campomar 2016: 111).

            Dos temas van a ocupar, entre otros aunque principalmente, la participación de Ortega en la vida intelectual argentina: la reflexión historiográfica en la Aurora de la razón histórica («Ortega ahondaba desde La Nación en la razón histórica que ocupará gran parte de los años 33, 34 y 35», Campomar 2016: 152) y el pacifismo, sobre todo a partir del estallido de la guerra en el 36, cuando aparecen en la prensa bonaerense el «Prólogo para franceses» y el  «Epílogo para ingleses» de La rebelión de las masas, cuya primera edición completa apareció en Buenos Aires en 1941. En enero de 1938 apareció una entrevista en la revista Hoy de París, realizada por Carlos Deambrois Martins, donde «[a]nte las revoluciones radicales que quieren cortar abruptamente con el pasado, Ortega defiende […] la memoria humana, la capacidad de poder recordar el pasado acumulado para poseerlo y aprovecharlo. Era importante en aquel entonces mantener cierta altitud de pretérito amontonado; “este es el tesoro único del hombre, su privilegio y su señal. Y la riqueza menor de ese tesoro consiste en lo que de él parezca acertado y digno de conservarse”, importando también la memoria de los errores, la larga experiencia de milenios. Romper la continuidad sería como querer comenzar de nuevo; y para Ortega esto sería sinónimo de descender […] Con la mente anclada en el Prólogo para franceses, Ortega, en su condición de exiliado, se aferraba a la razón histórica, el concepto de que el avance de una civilización con sus arduos problemas cada vez más complicados, de generación en generación estuviera unido a la larga experiencia de la historia» (Campomar 2016: 102).

Conclusión

En resumen, una referencia explícita y crucial a Ortega se encuentra en los escritos de Borges que sitúa la figura del español tanto en su cosmos creativo y literario como en el de Bioy: es la introducción redactada por el primero para la novela del segundo titulada La invención de Morel y publicada en 1940 (Buenos Aires, Losada), precisamente durante la última estancia del filósofo madrileño en el Río de la Plata.

José Ortega y Gasset —La deshumanización del arte, 1925— […] estatuye en la página 96, que es «muy difícil que hoy quepa inventar una aventura capaz de interesar a nuestra sensibilidad superior», y en la 97, que esa invención «es prácticamente imposible». En otras páginas, en casi todas las otras páginas, aboga por la novela «psicológica» y opina que el placer de las aventuras es inexistente o pueril. […]

Anota con justicia Ortega y Gasset que la «psicología» de Balzac no nos satisface; lo mismo cabe anotar de sus argumentos.

La comunicación tratará de emplazar y aclarar la opinión borgeseana sobre Ortega y Gasset en el contexto argentino de los años cuarenta y en el conjunto de la obra del argentino, con referencias asimismo a la de Bioy. Una nota curiosa para terminar: si para Borges solo un autor (Quevedo, él mismo toda una literatura), puede salvarse de la escrita en lengua española, algo más condescendiente parece Bioy, entre cuyas influencias se señalan, junto al Ulysses de Joyce, los novelistas españoles Gabriel Miró y Azorín, además de Peñas arriba de José María de Pereda (Introducción, en La invención…, ed. e introd. de Trinidad Barrera, Cátedra, 1982, p. 29). Hay aquí, sin duda, un venero en el que investigar: la influencia de la novela ideológica montañesa al otro lado de la mar grande.

¿Cómo supera Coseriu la antinomia sincronía y diacronía? Norma, sistema y tipo

El próximo 3 de agosto, miércoles, leeré mi comunicación en el congreso internacional Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu, que se celebrará en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico en Lima (Perú) entre los días 2 y 4 del mismo mes de agosto.

En la mencionada comunicación se repasará la relación entre los conceptos de norma, sistema y tipo desde la dicotomía de sincronía y diacronía, entendidas como decantaciones de los conceptos humboldtianos de energeia y ergon. Principalmente en las obras de Montevideo, Coseriu muestra una peculiar forma de idealismo más cercano a Humboldt que a Vossler, que le permite superar la antinomia sincronía y diacronía a partir de la creatividad lingüística dentro de la sistematicidad y la tipología lingüísticas, en torno al concepto de norma (en el plano de la lengua) y discurso (en el plano del habla): la creatividad dentro de los límites impuestos por el tipo y el sistema de la lengua. En este contexto, la creatividad y el “cambio lingüístico no es otra cosa que la realización de esa técnica [el sistema técnico que es la lengua], de ese sistema de posibilidades” (Christmann 1974: 82). Buena parte de las conclusiones de esos trabajos uruguayos de Coseriu pueden rastrearse en “Los universales del lenguaje (y los otros)” (1978: 148-205).

Bibliografía

Christmann, Hans Helmut (1974): Filología idealista y lingüística moderna. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio: “Los universales del lenguaje (y los otros)”. En: Gramática, semántica, universales. Madrid: Gredos, 148-205.