Archivo de la etiqueta: Corominas-Pascual

¿Cuándo comienza a aumentar el número de anglicismos adoptados por la lengua española?

Se dice con frecuencia, y con razón, que el español convive, a ambos lados del océano, con una gran influencia del inglés, tanto británico como norteamericano. Este influjo se nota, sobre todo, en la incorporación de anglicismos o préstamos léxicos con origen en las distintas variedades de esa lengua mencionadas. La afluencia de voces anglosajonas en el vocabulario espàñol es un fenómeno históricamente reciente. Anglicismos antiguos del español son los nombres náuticos de los puntos cardinales: norte, sur, leste y oeste; y algunos otros términos marineros como bolina, restinga o sonda. Según el Diccionario etimológico de Corominas y Pascual, el primer repunte de préstamos ingleses data de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se pasa de los diez de media en los siglos precedentes, a más de 20 entre 1750 y 1799; como por ejemplo budín, club o pingüino.

Imagen de la cabecera: Vaixell normand del tipus drakkar víking. Tapís de Bayeux. Invasió normanda d’Anglaterra. Con licencia

Creative Commons logo

Vt somniorum interpretatio, ita verborum origo pro cuiusque ingenio iudicatur

Etimología y palabras prestadas, por José Ramón Carriazo

Lenguando a la gallega

Galenguando
Sábado 7 de febrero de 2015, 16:45-17:45
IES Santa Irene – Plaza de América 7 – 36211 Vigo – España

¿Qué nos enseña la etimología, entendida como historia de las palabras, sobre el significado (arbitrariedad frente a motivación), sobre el sistema de la lengua (estructura, morfología y semántica de las nuevas palabras), sobre la propiedad e impropiedad léxicas (extranjerismo adaptado y sin adaptar, vocabulario bien formado, corrección), sobre la semántica o semiología lingüística (denotación, connotación, usos expresivos de las palabras)? ¿Es posible prescindir de la historia de las palabras o etimología para trabajar con las lenguas? ¿Cómo nos enfrentaremos a las necesidades denominativas del futuro? Estas, entre otras, serán algunas de las preguntas a las que trataré de responder durante mi participación en Lenguando a la gallega mediante una aproximación al Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (e-DCEH); asimismo, pediré a los asistentes que expliquen cuáles son sus exigencias para un nuevo diccionario etimológico del español, más allá del interés erudito e histórico por curiosidades y anécdotas del pasado.

Introducción: el DECH antes de pasar a las preguntas
Antoni M. Badia i Margarit, Joan Solà (eds.): Joan Coromines, vida y obra. Con la colaboración de Ernest Rusinés. Madrid: Gredos, 2008.

Yakov Malkiel: Etimología. Madrid: Cátedra, 1993. Traducción José Casas y Carlos Laguna (Título original: Etymology).

¿QUÉ ES LA ETIMOLOGÍA?
Alberto Zamboni: La etimología. Madrid: Gredos, 1988 (versión española de Pilar García Mouton).

LA ETIMOLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS: LA CRÍTICA ETIMOLÓGICA, LA ETIMOLOGÍA ACIENTÍFICA, PRECIENTÍFICA, PARACIENTÍFICA Y CIENTÍFICA
Manuel Alvar Ezquerra: Lo que callan las palabras. Madrid: JdeJ editores. 2014.

José Antonio Pascual: No es lo mismo ostentoso que ostentóreo. Barcelona: Espasa. 2013.

ETIMOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA ¿PARA QUÉ SIRVE UN DICCIONARIO ETIMOLÓGICO? ¿HACE FALTA UN NUEVO DICCIONARIO ETIMOLÓGICO?

Conclusiones y discusión

Podéis ver los textos empleados para la preparación de la ponencia en la sección CONGRESOS, SEMINARIOS, CURSOS de la bitácora (en el menú superior), o bien pinchando  aquí.

Esta es la presentación con diapositivas:

En el menú superior de la página podéis ver las fotocopias entregadas a los asistentes, o también podéis acceder desde aquí.

Fotografía de Carlos Loz Garrido.