Archivo de la etiqueta: DECH

Corominas en Mendoza (1939-1945)

Diccionarios históricos y diccionarios etimológicos: Corominas en Mendoza (1939-1945)

III Jornadas Nacionales y II Jornadas Internacionales de Estudios Lingüísticos (JELing)

JUEVES 31 DE AGOSTO 11:30 – Aula C8

1. Diccionarios históricos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 35-59.

1. 2. La lexicografía histórica: antecedentes

1.3. La lexicografía histórica de la lengua española

1.3.1. 1914-1933 [1.er vol.]/1936[2.º vol.]; 1948-1996: Tesoro de los diccionarios históricos

1.3.2. Diccionario histórico de la lengua española (2013)

2. Diccionarios etimológicos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 7-33.

2.1. ¿Qué es la etimología?

2.2. Precursores: los diccionarios etimológicos decimonónicos

2.3. Corominas y De Diego

2.4. El DCEC de Cuyo (Arg.) a Chicago (USA)

3. Corominas en Mendoza

Documentos procedentes del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.1. Joan Coromines (1905-1997)

José Antonio Pascual y José Ignacio Pérez Pascual, «Joan Coromines i Vigneaux», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/).

3.2. Coromines en Mendoza (1939-1945)

Documento procedente de la sección de personal, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.3. Los Andes

Diario Los Andes
Documento procedente del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.4. Argentina y Cuyo en el DCEC

Son argentinismos, por ejemplo, los 54 siguientes: achira, achupalla, achuras, aguará, baguarí, camote, caracha, chamico, charquicán, cocuyo, colpa, coto III, guagua, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, jagüey o jagüel, locro, malón, mucama, ñanducera, oca, paca I, pacay, pallar, palqui o palque, palta, pericote, picana, pichana, pirca, pirco, puna, quena, quincha, quinua, quirquincho, quisca, sanco, soroche, tacana, tincar, tola, totora, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha yaraví, yuyo, zapallo y zara.

De la prensa diaria argentina se citan (por orden cronológico): A. Villador, Mundo Argentino, 1-III-1939; F. Silva Valdés, La Prensa, 3-III-1940; C. E. Babell, La Nación, 28-IV-1940; A. Córdoba, La Prensa, 9-VI-1940; J. Villafañe, La Prensa, 7-VII-1940; M. Booz, Los Andes (Mendoza), 15-IX-1940; J. Neyra, La Prensa, 29-IX-1940; J. P. Vera, La Prensa, 4-V-1941; E. E.: Coni, La Nación, 26-X-1941; Árguedas, La Prensa, 21-VI-1942, F. Burgos, La Prensa, 4-IV-1943; Inchauspe, La Prensa, 21-V-1944. En dos entradas, se hace referencia a grabados o ilustraciones incluidos en los periódicos: La Prensa, 11-V-1941 (s. v. pirca) y «para la forma V. grabado en La Nación de B. A., 23-IX-1945» (s. v. quena). Mención especial merecen los Anales del Instituto de Etnografía Americana (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, de 1940 en adelante).

“Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual”. Epos: Revista de filología, 30, 2014 (Ejemplar dedicado a: Miguel Angel Pérez Priego y José María Lucas), págs. 147-160.

4. REHILAR

REHILAR, ‘temblar’, ‘moverse rápidamente y como temblando’, origen incierto; quizá, contra las apariencias, es el vulgar rilar la forma primitiva, y viene del gót. reiran (pron. rîran) ‘temblar’.

1.ª doc.; med. S. XV, Refranes que dizen las Viejas.

[…] Terr. cita de la Jerusalén conquistada de Lope «hizo pedazos contra el suelo el hasta, / que hiriendo el aire y reguilando vuela», con la traducción inexacta «dar vueltas, voltear». Falta en los léxicos del Siglo de Oro, pero Aut. explica así el vocablo: […].

R. Cabrera nos informa de que en su infancia (h. 1760) se decía reilar por ‘temblar’ y reilor por ‘temblor’ en Segovia. Es palabra muy poco usada en la literatura; algo más conocida, gracias a Espronceda, es la variante rielar [Aunque está ya en Herrera, dato que D. Agustín del Campo me proporciona del libro de Oreste Macrí.] («la luna en el mar riela»). Pero lo popular en Castilla la Nueva, según nos informa Navarro Tomás, es reilar o rilar: […]. De ahí los términos técnicos de fonética rehilar, rehilante, rehilamiento […]. En Ávila, Cáceres y Toledo se ha notado la pronunciación aspirada rejilar ‘tiritar’ (RFE XXIII, 234, 237, 238, 240). En Almería los gitanos emplean rilar por ‘defecar’ (probablemente de rehilar, como eufemismo, por ser ambas cosas efecto fisiológico del miedo, pero comp. lo que digo bajo rulé).

[…]

La explicación etimológica de Aut. quizá sea cierta. Sin embargo, adviértase que el temblequeo del hilo no es de los más acentuados, así que más comprensible sería la aplicación a este caso de una voz de uso general que la generalización de la idea partiendo de este ej. poco típico. No puede desecharse la ocurrencia de R. Cabrera de derivar del gót. reiran, que, en efecto, era el vocablo corriente en este idioma para decir ‘temblar, tiritar’; romanizado en *rirare había de pasar por disimilación a rilar, y este se parecía tanto a un compuesto de hilar, o sea re-hilar, que la recomposición casi se imponía; […]: claro que el caso del tortero y el huso hubo de ayudar a la recomposición; la forma lopesca reguilar está aislada y puede explicarse en parte fonéticamente (comp. guierro, guisopo) en parte por confusión con reguilar ‘abrir los ojos mucho’. La derivación de hilo no puede rechazarse en forma concluyente: hará falta más documentación antigua, en la cual aparezca la forma rilar, y que permita comprobar a qué orden de actividades humanas solía referirse antiguamente el vocablo. Pero de antemano predispone en favor de la idea de Cabrera el hecho de que en otros romances no haya derivados de filum en sentido semejante.

Spitzer, MLN LXXII, 1957, 589, 590, cree hay que partir del sentido del cat. refilar ‘trinar los pájaros’ (canto tembloroso), que a su vez se relaciona con oc. ant. afilar son chant, etc. La idea se me había ocurrido y la rechacé por forzada. Con su maestría semántica ha sabido hacerla atractiva. Dejo la palabra a otros.

¿Qué significa y desde cuándo aparece en los diccionarios la palabra alhamel?

El Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, describe alhamel como andalucismo polisémico, con tres acepciones (‘ganapán, mozo de cuerda’, ‘arriero que se alquila para llevar cargas’ y ‘bestia de carga del alhamel’), y le asigna el étimo árabe ḥammāl ‘mozo de cuerda’ (s. v. alhamel). Sigue en la marcación diatópica y en la división en tres sentidos al DRAE de 1936, aunque altera el orden de las acepciones («m. And. Bestia de carga. // 2. And. Ganapán. // 3. And. Arriero», s. v. alhamel). Federico Corriente, en su Diccionario de arabismos (1999: s. v. alhamel) le asigna el étimo «and. alḥammál < clas. ḥammāl», menciona el cognado catalán camàlic ‘cargador’, con origen en el genovés dialectal camali, pl. de camalo, y añade el «cs. vulgar camalo, reflejo del sg. de la voz genovesa». El español ‘persona que vende drogas tóxicas al por menor’, segunda acepción de camello en el DLE (2014), sería fruto de un cruce entre la designación del ungulado y el sentido de ‘cargador, porteador, arriero’ del castellano vulgar camalo.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

Imagen del encabezamiento: fotografía de un camello por Eszter Miller, publicada con una licencia de uso en Pixabay.

 

¿De dónde viene la palabra ‘chimpancé’?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual, la palabra española chimpancé procede «de una lengua del África Occidental» (sic, s. v.). En algunas de las anotaciones etimológicas de este repertorio (banana, cola III, chimpancé y ñame, donde se alude además a los contactos entre portugueses y bantúes), la mención del África occidental parecería apuntar al golfo de Guinea como la región de origen, pero en ningún caso se especifica cuál sería la lengua originaria de los términos, que en ciertos casos parecen llegar al español desde el portugués o brasileño, lo cual también indicaría que se trata de préstamos acaecidos en América. Según el diccionario de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua española, el zoónimo chimpancé se tomó del francés chimpanzé, y este de una voz del bantú de la Républica Democrática del Congo.

Aquí os dejo el audio:

 

Créditos de la imagen del encabezado: Šimpanz učenlivý, de Böhringer Friedrich, publicada con una licencia  Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic

¿Qué eran y para qué servían los chinchorros?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, el chinchorro designaba una ‘especie de red a modo de barredera que usan los pescadores para pescar’ y también un ‘barquichuelo de pesca empleado en América’. Del nombre de la embarcación de pesca se pasó al de la red en que esta se usaba, y de ahí a ‘hamaca de cabuyas, empleada como lecho por los indios’.

En varios textos atribuidos a Américo Vespucio se mencionan por primera vez las hamacas indias, descritas como «retiaculis quibusdam magnis ex bombice factis et in aëre suspensis» (Mundus novus, 1507, apud Fernández de Navarrete (1964) [1825-1837]: 133); según Stefan Zweig (1942: 53), en la carta Soderini, Vespucio se refiere a ellas como hammock. Sobre la relación semántica entre el término chinchorro ‘red’ y hamaca, apunta Martha Hildebrandt (2001: 434): «Los españoles alternaron en Venezuela hamaca con chinchorro, nombre hispano de una red de pesca cuyo tejido la hacía recordar. Pero pronto se hizo distinción entre hamaca y chinchorro (la hace Gumilla), y hoy en Venezuela se llama hamaca la de tejido compacto, y chinchorro la de red».

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

Imagen del encabezamiento :«Rest Hammock… Cumaná, Sucre, Venezuela…» de José Pestana, publicada en Flickr con autorización para su reutilización no comercial.

La diversidad del español como modelo lingüístico de convivencia

Esta semana se celebra en el centro asociado de la UNED en Almería el curso de verano Género, identidad y habla: el discurso como prototipo de tolerancia y mejora de las sociedades, codirigido por David Benhamu, en el que me ocuparé de la inauguración y la clausura. El primer día, miércoles 4 de julio, el curso se abrirá con una introducción general bajo el título La diversidad del español como modelo lingüístico de convivencia, donde trataré de repasar los principales aportes en lingüística desde la perspectiva antropológica de la mirada al otro (al lingüísticamente otro) y al diferente (el lingüísticamente mismo y al tiempo otro), siguiendo en mi exposición la formación de la identidad lingüística de Andalucía, como modelo de integración de la diversidad en el mundo de la lengua española para tratar de ver hasta qué grado podemos hablar del español como modelo lingüístico de convivencia.

Seguiré para ello el siguiente esquema:

  1. Diversidad vs. Identidad (lingüísticas)
  2. Conflicto de lenguas e identidad
  3. Identidad lingüística y léxico
  4. Identidad, lengua y variedades
  5. Identidad lingüística y glosonimia
  6. Antropología lingüística, etnolingüística y etnohistoria

Antes de entrar en las cuestiones de identidad, convendrá, a modo de introducción, dejar claros algunos conceptos que seguramente saldrán a lo largo del curso. Para ello, trataré estos asuntos generales sobre lengua española y diversidad:

  • Antropología lingüística y lengua: la identidad cultural y lingüística [Ni préstamos ni extranjerismos, sino neologismos. Lengua, norma y habla: la lengua histórica. Lengua histórica y territorio: las fronteras, centro y periferia. Lengua histórica y sociedad: estratos o clases y lengua histórica, la estandarización. Lengua y cultura: el vocabulario y la arqueología de las cosas]
  • La lengua española [¿Qué denominamos mediante la etiqueta español o lengua española? Fonética y fonología, ortografía, gramática y vocabulario. Selección de variantes, elaboración del estándar, lengua literaria y estandarización. La historia de la lengua y la antropología de la sociedad: el español como un haz de etnovariedades y lectos. Estandarización, norma e ideología: el español como etnovariedad, la lengua culta. La lengua histórica como espejo o cristal donde se refleja la ideología y antropología cultural del colectivo de hablantes que la crean y recrean]
  • La lengua como proceso recreativo y lo resultante [El neohumboldtianismus y otras corrientes heterodoxas de la lingüística. La hipótesis Sapir-Whorf débil (y la fuerte). Lengua y pensamiento: semiótica, semántica, sentido y visión del mundo. Adquisición, aprendizaje, imitación y hábitos lingüísticos: los procesos automatizables. La computación y las posibilidades del sistema: amuchiguación del vocabulario y acumulación del saber (escritura, imprenta, redes sociales y blogosfera)]
  • Arqueología de las cosas [Foucault: Las palabras y las cosas. Significado y sentido: significación, denotación, designación y los nombres de las cosas. Las lenguas históricas, en su hacerse y ampliar sus horizontes, depositan un polvo [ergon] sobre las cosas mediante la designación [energeia]: una pluralidad de seres se designan arbitrariamente con la etiqueta arbitraria perro cada día desde un momento muy antiguo difícil de determinar. Así ocurre con todas las palabras que designan o denotan una cosa: proceso, acción, concepto, objeto; esto es lo más cerca que podemos estar del infierno: Borges e Ireneo Funes]
  • El arqueólogo de las cosas [¿Qué se encuentra sepultado bajo esa gruesa o fina capa de polvo depositado en forma de palabras sobre los conceptos y los objetos? Evidentemente, no se encuentran las cosas mismas: los conceptos son abstractos y los objetos no pueden estar ahí (esto sería el Aleph]. El sentido de una palabra como construcción humana, histórica, y su relación con el modo de pensar y percibir, la urgencia de expresar y comunicar. La escritura y la interpretación de los textos: la modernidad. Documentos, literatura, monumentos e instrumentos filológicos: manuscritos, impresos y el texto digital. Lingüística de corpus: big data y diccionarios]
  • Lexicografía, etimología y préstamo: breve historia de los diccionarios históricos  y etimológicos [Estudios de Lingüística del Español, 2017]. El DCECH y los préstamos: galicismos, occitanismos, italianismos, lusismos, anglicismos y otros ismos del montón [tablas y frecuencias, dispersión, vocabulario de la vida cotidiana, literatura, ciencia y técnica, argots y jergas, dialectos, indigenismos, wanderwörter, internacionalismos: breve historia del vocabulario español a partir de los datos del DCECH, diccionarios históricos y corpus textuales. El DCECH y la lingüística de corpus en el siglo XXI]
  • La neología del español en el siglo XXI: etimología viva [El español de las redes sociales, la blogosfera, la creatividad lingüística en los medios de escritura digitales, la lexicografía electrónica, la interconectividad planetaria, el aumento de los viajes y comunicaciones, mediante la lengua oral y la escrita: Twitter, YouTube, FaceBook, PowerPoint, memes, tuits, vídeos o videos. La nueva cultura digital vigesimoprimérica o del siglo XXI]

Imagen del encabezamiento: “Los tres mulatos de Esmeraldas”, Andrés Sánchez de Gallque, siglo XVI. Museo de AméricaMadrid. Publicada bajo una licencia CC y tomada de Wikipedia.