Archivo de la etiqueta: Dialectología

¿Qué es el «jerique» y qué significa el verbo «jericar» o «enjericar»?

La voz jerique se define en el Tesoro de las hablas riojanas de Pastor Blanco como la «Piara de cerdos que se llevaban antiguamente de montería para que comiesen bellota» y la «Licencia que permite pastar libremente al ganado de cerda en el terreno de bellotas». El Vocabulario riojano de Cesáreo Goicoechea define el término gericar con el sentido de «Usar del derecho de pasto periódico del ganado tanto vacuno como lanar o cabrío». Asimismo, el «Vocabulario de la cuenca del río Oja», de J. J. Bautista Merino Urrutia, caracteriza la voz engericar como anticuada y la describe así: «Voz que se emplea para significar el derecho de pastos: […] Esta frase se ve en muchos documentos antiguos de los pueblos rurales. También se dice gericar». Etnográficamente, Luis Vicente Elías y Carlos Muntión han documentado en la actualidad la superviviencia de esta tradición de llevar a apacentar en los montes cercanos los cerdos de una localidad: “se conoce con el nombre de jerique la licencia que permite pastar a estos animales en la bellota».

Imagen del encabezamiento: Piara de cerdos ibéricos en una dehesa extremeña, publicada con licencia CC-logo para su utilización no comercial con modificaciones.

¿Qué son y para qué sirven los belezos?

La palabra belezo, que no se recoge tal cual en el Diccionario de autoridades (1726), sino con la forma belhez, se caracterizaba en el primer repertorio académico como «Término de Germanía, que significa cosa de casa”. En la duodécima edición del Diccionario de la Academia, publicada en 1884, apareció la forma moderna belezo con la remisión a belez. En 1992 se introdujo la marca Valladolid y en la última, la vigesimosegunda de 2001, las de coloquial y rural. Desde la edición de 1914 hasta la última, se recogen bajo la entrada belez tres acepciones, “vasija (para contener líquidos u otras cosas); parte del menaje de casa, ajuar; y, tinaja para echar vino o aceite”. En el Diccionario de riojanismos de Aurora Martínez Ezquerro se registra además belezos, como colectivo y plural, para designar hoy en día en La Rioja el: “Conjunto de útiles de la vendimia” y “Todo cubaje para la cosecha del vino”. Significa, por tanto, el grupo de objetos formado por los cestos para la vendimia (cestas vendimiaderas, comportas y cestaños) y los recipientes para el vino, como son botas, calabazas, cubas, cueros, pellejos, tinancos y tinas.

Aquí os dejo el audio del programa Preguntas a la historia:

Foto del encabezamiento: guardaviñas y viñedo de las Bodegas David Moreno, en Badarán (La Rioja). Fuente: página de las bodegas en Facebook.