Archivo de la etiqueta: documentación

Corominas en Mendoza (1939-1945)

Diccionarios históricos y diccionarios etimológicos: Corominas en Mendoza (1939-1945)

III Jornadas Nacionales y II Jornadas Internacionales de Estudios Lingüísticos (JELing)

JUEVES 31 DE AGOSTO 11:30 – Aula C8

1. Diccionarios históricos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 35-59.

1. 2. La lexicografía histórica: antecedentes

1.3. La lexicografía histórica de la lengua española

1.3.1. 1914-1933 [1.er vol.]/1936[2.º vol.]; 1948-1996: Tesoro de los diccionarios históricos

1.3.2. Diccionario histórico de la lengua española (2013)

2. Diccionarios etimológicos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 7-33.

2.1. ¿Qué es la etimología?

2.2. Precursores: los diccionarios etimológicos decimonónicos

2.3. Corominas y De Diego

2.4. El DCEC de Cuyo (Arg.) a Chicago (USA)

3. Corominas en Mendoza

Documentos procedentes del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.1. Joan Coromines (1905-1997)

José Antonio Pascual y José Ignacio Pérez Pascual, «Joan Coromines i Vigneaux», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/).

3.2. Coromines en Mendoza (1939-1945)

Documento procedente de la sección de personal, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.3. Los Andes

Diario Los Andes
Documento procedente del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.4. Argentina y Cuyo en el DCEC

Son argentinismos, por ejemplo, los 54 siguientes: achira, achupalla, achuras, aguará, baguarí, camote, caracha, chamico, charquicán, cocuyo, colpa, coto III, guagua, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, jagüey o jagüel, locro, malón, mucama, ñanducera, oca, paca I, pacay, pallar, palqui o palque, palta, pericote, picana, pichana, pirca, pirco, puna, quena, quincha, quinua, quirquincho, quisca, sanco, soroche, tacana, tincar, tola, totora, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha yaraví, yuyo, zapallo y zara.

De la prensa diaria argentina se citan (por orden cronológico): A. Villador, Mundo Argentino, 1-III-1939; F. Silva Valdés, La Prensa, 3-III-1940; C. E. Babell, La Nación, 28-IV-1940; A. Córdoba, La Prensa, 9-VI-1940; J. Villafañe, La Prensa, 7-VII-1940; M. Booz, Los Andes (Mendoza), 15-IX-1940; J. Neyra, La Prensa, 29-IX-1940; J. P. Vera, La Prensa, 4-V-1941; E. E.: Coni, La Nación, 26-X-1941; Árguedas, La Prensa, 21-VI-1942, F. Burgos, La Prensa, 4-IV-1943; Inchauspe, La Prensa, 21-V-1944. En dos entradas, se hace referencia a grabados o ilustraciones incluidos en los periódicos: La Prensa, 11-V-1941 (s. v. pirca) y «para la forma V. grabado en La Nación de B. A., 23-IX-1945» (s. v. quena). Mención especial merecen los Anales del Instituto de Etnografía Americana (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, de 1940 en adelante).

“Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual”. Epos: Revista de filología, 30, 2014 (Ejemplar dedicado a: Miguel Angel Pérez Priego y José María Lucas), págs. 147-160.

4. REHILAR

REHILAR, ‘temblar’, ‘moverse rápidamente y como temblando’, origen incierto; quizá, contra las apariencias, es el vulgar rilar la forma primitiva, y viene del gót. reiran (pron. rîran) ‘temblar’.

1.ª doc.; med. S. XV, Refranes que dizen las Viejas.

[…] Terr. cita de la Jerusalén conquistada de Lope «hizo pedazos contra el suelo el hasta, / que hiriendo el aire y reguilando vuela», con la traducción inexacta «dar vueltas, voltear». Falta en los léxicos del Siglo de Oro, pero Aut. explica así el vocablo: […].

R. Cabrera nos informa de que en su infancia (h. 1760) se decía reilar por ‘temblar’ y reilor por ‘temblor’ en Segovia. Es palabra muy poco usada en la literatura; algo más conocida, gracias a Espronceda, es la variante rielar [Aunque está ya en Herrera, dato que D. Agustín del Campo me proporciona del libro de Oreste Macrí.] («la luna en el mar riela»). Pero lo popular en Castilla la Nueva, según nos informa Navarro Tomás, es reilar o rilar: […]. De ahí los términos técnicos de fonética rehilar, rehilante, rehilamiento […]. En Ávila, Cáceres y Toledo se ha notado la pronunciación aspirada rejilar ‘tiritar’ (RFE XXIII, 234, 237, 238, 240). En Almería los gitanos emplean rilar por ‘defecar’ (probablemente de rehilar, como eufemismo, por ser ambas cosas efecto fisiológico del miedo, pero comp. lo que digo bajo rulé).

[…]

La explicación etimológica de Aut. quizá sea cierta. Sin embargo, adviértase que el temblequeo del hilo no es de los más acentuados, así que más comprensible sería la aplicación a este caso de una voz de uso general que la generalización de la idea partiendo de este ej. poco típico. No puede desecharse la ocurrencia de R. Cabrera de derivar del gót. reiran, que, en efecto, era el vocablo corriente en este idioma para decir ‘temblar, tiritar’; romanizado en *rirare había de pasar por disimilación a rilar, y este se parecía tanto a un compuesto de hilar, o sea re-hilar, que la recomposición casi se imponía; […]: claro que el caso del tortero y el huso hubo de ayudar a la recomposición; la forma lopesca reguilar está aislada y puede explicarse en parte fonéticamente (comp. guierro, guisopo) en parte por confusión con reguilar ‘abrir los ojos mucho’. La derivación de hilo no puede rechazarse en forma concluyente: hará falta más documentación antigua, en la cual aparezca la forma rilar, y que permita comprobar a qué orden de actividades humanas solía referirse antiguamente el vocablo. Pero de antemano predispone en favor de la idea de Cabrera el hecho de que en otros romances no haya derivados de filum en sentido semejante.

Spitzer, MLN LXXII, 1957, 589, 590, cree hay que partir del sentido del cat. refilar ‘trinar los pájaros’ (canto tembloroso), que a su vez se relaciona con oc. ant. afilar son chant, etc. La idea se me había ocurrido y la rechacé por forzada. Con su maestría semántica ha sabido hacerla atractiva. Dejo la palabra a otros.

Voces peregrinas: difusionismo cultural y préstamo léxico

Siendo […] la lengua (no necesariamente una) el medio de comunicación de una comunidad, no puede ser un componente más, alto o bajo, de una cultura, sino sencillamente su vehículo principal: todo otro medio de comunicación o expresión, por ejemplo el arte, no tiene más que un papel secundario

(Mitxelena, Koldo (1984): Lengua e historia. Madrid: Paraninfo, página 145).

Etnolingüística, antropología lingüística e historia material se aúnan en los diccionarios monolingües, en los históricos y en los etimológicos, pues lengua y cultura no pueden disociarse. En el capítulo anterior ya veíamos algunos diccionarios históricos del español; de hecho, en este curso no estamos haciendo otra cosa que un análisis crítico del vocabulario histórico y los diccionarios del español, aplicando una metodología antropológica y fijándonos en aquello que en el vocabulario y en los diccionarios hay de fenómeno cultural. Y un fenómeno cultural de primer orden para antropólogos y etnógrafos desde siempre es el contacto entre comunidades, con sus conceptos anejos: la frontera, el territorio, el conflicto, la difusión y la cooperación. El contacto entre comunidades heteroglósicas es también requisito para que se produzca el préstamo léxico: el trasvase de una palabra de una lengua a otra, de una comunidad de hablantes a otra, de una cultura a otra. Algunas veces, la difusión cultural acompaña al préstamo léxico: una cosa, un uso o costumbre, una realidad designada con una palabra pasa de una cultura a otra. En estas ocasiones, la unidad léxica es adoptada por una comunidad con un significado y una designación más o menos equivalente o similar a la de la lengua hablada en la comunidad de origen. En la lengua receptora se produce una innovación, un cambio lingüístico que afecta a la estructura de su vocabulario; este neologismo o innovación se extiende después por registros, estilos, idiolectos y textos, hasta alcanzar un mayor número de usuarios, orales o escritos. Al momento de la innovación y del cambio sigue el de la difusión de la nueva palabra con su forma y significado prestados, generalmente paralela a la popularización del designatum o la cosa designada, conocida en el discurso etnográfico como difusión cultural. Estos procesos y fenómenos culturales pueden seguirse también filológicamente analizando los documentos, comparando su vocabulario con el de los textos literarios, cotejando críticamente las informaciones de gramáticas y diccionarios. El resultado es equivalente: la historia de las cosas y de las palabras que las acompañan como etiquetas allá donde se las lleva. Al tiempo, construiremos el relato de la innovación y el trasvase, de la frontera y el contacto, del préstamo lingüístico y de la difusión cultural, al situar todos esos fenómenos en el espacio y en el tiempo, en el discurso y en la historia de la lengua.

 

Los préstamos en el diccionario etimológico

En el capítulo anterior hemos visto también algunos ejemplos de neologismos antiguos: innovaciones de la lengua histórica en el vocabulario de la vida cotidiana documentados en inventarios de bienes. Esto nos ha permitido presentar los diccionarios diacrónicos del español y presentar la diferencia entre etimologías e historia de la lengua. Si adoptamos el punto de vista del monumento y abandonamos el del documento, nos encontraremos con los diccionarios etimológicos. Un repertorio como el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, de Joan Coromines y José Antonio Pascual, posibilita una aproximación al neologismo histórico y, en especial, al fenómeno cultural del préstamo léxico. La edición electrónica de este diccionario (Gredos: 2012) permite, como hemos visto en el capítulo tercero, realizar búsquedas por la lengua de origen, o sea por la identidad lingüística del étimo de cada palabra; o bien establecer periodos temporales en la búsqueda para recuperar solamente las palabras documentadas por vez primera en el diccionario entre dos años determinados. Estas búsquedas combinadas agrupan los distintos préstamos registrados en el diccionario según su origen y su fecha de primera documentación. De esta forma se obtienen los valores numéricos de la tabla siguiente:

  Edad Media (-1499) Siglos de Oro (1500-1699) Siglo XVIII (1700-1799) Siglo XIX (1800-1899) Siglo XX (1900-1999) TOTAL
arabismos 585 265 66 65 15 996
vasquismos 15 8 9 22 15 69
galicismos 315 343 279 511 125 1573
italianismos 98 355 116 121 22 712
indigenismos 7 173 37 67 24 308

Para confeccionar la tabla anterior, he seleccionado todas aquellas palabras que contienen un étimo del árabe, del euskara, del francés, del italiano o de una de las principales lenguas originarias de América (luego las veremos con detalle). Evidentemente, hay muchas más lenguas de las que el español toma vocabulario y están casi todas ellas presentes en el e-DECH, pero por el momento nos servirán estas cinco categorías para mostrar cómo se reflejan en el diccionario etimológico los contactos entre los hablantes de lengua española y los de otras lenguas cercanas, y cómo se representa la historia de los préstamos del español. Para este experimento, hemos elegido idiomas próximos histórica y geográficamente al español, pero el lector puede reproducirlo buscando las lenguas y las épocas que más le interesen y contemplar la evolución de los lusismos, los africanismos, los anglicismos o los exotismos con los orígenes más remotos imaginables. Proyectemos ahora esas cifras en una gráfica con el eje temporal en la base y situemos el número de préstamos de cada lengua en el eje vertical para representar la evolución de los préstamos a lo largo de la historia del idioma, de acuerdo con los datos del e-DECH, claro.

La imagen es muy elocuente: comentémosla. En la Edad Media, la principal fuente de vocabulario prestado es el árabe, en sus diferentes versiones: clásico o coránico y vernáculo o andalusí. En esos siglos hay muchos términos exóticos que llegan a los textos españoles a través de traducciones del árabe, incluidos vocablos griegos y latinos. El arabismo medieval es tan patrimonial castellano como el vocabulario latino, céltico o germánico. También vemos galicismos e italianismos, junto a un puñado significativo de indigenismos americanos (todos documentados entre 1492 y 1499, ya veremos) y unos pocos, muy pocos, vasquismos. Estos, los préstamos del euskara, son siempre los menos abundantes, y eso que esta lengua está en contacto con el castellano desde los primeros textos escritos en La Rioja alrededor del año 1000.

El español clásico, el de los Siglos de Oro, se caracteriza por una mayor recepción de italianismos, seguidos muy de cerca por galicismos: es la época de las modas renacentistas y barrocas en la literatura, en el arte, en la vestimenta, en el mobiliario y en el pensamiento. Los siglos XVI y XVII son también el momento de mayor incorporación de indigenismos, como veremos enseguida. Los arabismos son menos que en los siglos medios, aunque se mantienen en una cifra considerable; en muchos casos, como el de acicate analizado en el capítulo precedente, se trata de términos antiguos en el registro oral que pasan a los textos escritos, sobre todo a la literatura, a lo largo de la época clásica.

La centuria ilustrada y el siglo XIX comparten la primacía del francés, cuya influencia cultural y lingüística se incrementa a partir de 1789 y encuentra su apogeo durante la revolución industrial, cuando empezará a competir con el inglés europeo por el protagonismo en cuanto se refiere al préstamo léxico en español. Los italianismos y los arabismos se mantienen en puestos intermedios de la tabla, mientras que los indigenismos se sitúan en la parte baja, justo por encima de los vasquismos, con un leve repunte en el siglo XIX que puede explicarse por el desarrollo de las literaturas nacionales tras la emancipación de los estados americanos continentales, el aumento de la migración y, con ella, de los intercambios comerciales y culturales.

En el siglo pasado, del que solo debe considerarse la primera mitad, pues el DECH se publicó por vez primera en los años cincuenta, presenta un descenso general, con el primer puesto, de nuevo, para el francés. La imagen cambiaría si ampliásemos el número de lenguas consideradas, introduciendo, por ejemplo, el inglés. Veremos después algunos ejemplos de cada lengua, con sus gráficas correspondientes.

 

Algunas precauciones

La puesta al día y difusión en línea del e-DECH serían tareas no urgentes, pero sí necesarias para poder tener una visión más precisa de la historia del vocabulario hispánico y de sus influencias culturales, pues el repertorio ofrece un tratamiento completo de los distintos tipos de préstamos lingüísticos: xenismos (abada, mandarín, sinabafa), préstamos semánticos o acepciones prestadas (bolsa, derrota, romance), calcos estructurales (derrotista, hidalgo, rascacielos), internacionalismos (molécula), resultados de revivificación de formas antiguas (emergencia), epónimos (angulema o condón; garibaldina, malpigiáceo o mayólica; raglán, sándwich, tilbury o trafalgar) y préstamos de ida y vuelta (ázoe, barbacoa y tornado), además de derivados, compuestos y cultismos. Junto a todas esas categorías relacionadas con la difusión cultural y los contactos lingüísticos, están muy bien representados en el e-DECH los préstamos léxicos integrales o préstamos culturales, como prueba de la permeabilidad del vocabulario español a las influencias de sus lenguas vecinas. Todos ellos son síntomas de lo que los antropólogos llaman difusión cultural, de la cual se da cuenta cumplida en el e-DECH.

Para calibrar el peso del préstamo con fecha de incorporación aportada en el e-DECH, se pueden realizar búsquedas múltiples por primeras documentaciones en las entradas y agrupar los resultados en intervalos de cincuenta años desde 1300 hasta 1950. Las búsquedas se han limitado a partir de 1300 porque en los primeros siglos de formación del idioma y en la etapa alfonsí resulta más difícil hallar ejemplos de préstamos léxicos integrales, pues gran parte del vocabulario es de origen latino, patrimonial o culto, y los préstamos más primitivos (helenismos, germanismos y arabismos) suelen ser tratados y considerados como voces patrimoniales. Según los datos de primeras documentaciones proporcionados por estas búsquedas automáticas en el e-DECH, casi la mitad de los lemas de ese repertorio lexicográfico (31.788 de 65.357) corresponden a términos con fecha conocida de incorporación a la lengua española posterior a 1300. Al clasificar las palabras en grupos de voces registradas en períodos de cincuenta años, resultan los siglos XV, XVII y XIX cuando el diccionario documenta un mayor número de incorporaciones al vocabulario español. Los intervalos de años que van de 1450 a 1499, con 4.551 neologismos, de 1600 a 1649, con 4.156, y de 1850 a 1899, con 3.763, son las etapas históricas en las que el español registra un mayor número de incorporaciones, según las primeras documentaciones del e-DECH. Se puede ver la evolución, de acuerdo con esos datos, en este gráfico.

Aquí se reflejan las primeras dataciones tal como resultan de la búsqueda descrita más arriba, pero es necesario reflexionar, antes de poder sacar conclusiones relativas a la historia de los elementos constitutivos del léxico español, sobre las limitaciones originadas por el corpus de datos. También Philip Durkin, quien se basa en la información del Oxford English Dictionary para realizar un estudio similar de los préstamos en inglés, se ve obligado, en muchas ocasiones, a precisar los datos individuales y estadísticos que presenta en su History of Loanwords in English (2014), debido a la posibilidad de que aparezcan incompletos o distorsionados por el corpus empleado en la elaboración del OED.

Por su parte, José Antonio Pascual ejemplifica la provisionalidad de los datos del DECH con los casos de escollo y muralla. En resumen, frente a la opinión de Coromines de que este último término era un italianismo renacentista, Pascual llegó a pensar que se pudiera tratar de una voz con dos momentos de introducción en castellano: como galicismo, a través del aragonés, en el siglo XIV, y reintroducida después, como italianismo, a finales el siglo XVI; para considerar, finalmente y a la vista de los datos del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CDH), «que los nuevos ejemplos del siglo XVI no animan a pensar que se hubiese dado entonces una interrupción en el uso de esta palabra» (Pascual 2008: 76). La monumental obra lexicográfica de Coromines y Pascual propone casi siempre una fecha de introducción para los préstamos —no así para derivados, compuestos y locuciones—. En algunos casos, se ofrecen varias dataciones de la primera documentación; en otros, se aventuran dos o tres posibles orígenes y étimos: no en vano se trata de un diccionario crítico. Estas circunstancias explican que una misma unidad léxica pueda aparecer, al realizar búsquedas automatizadas en el e-DECH, como neologismo en dos o tres de los períodos acotados en la tabla. O que un mismo término comparezca en varias listas de préstamos, atendiendo a su origen inmediato y a su étimo remoto: italianismos o anglicismos llegados a través del francés, exotismos tomados por el español del portugués, del francés o del inglés. Estas incidencias, que relativizan el valor de las gráficas, no resultan de un defecto del diccionario ni invalidan la visión panorámica del préstamo construida a partir de sus datos.

 

El galicismo o prestado llegado del francés en español moderno y contemporáneo

Los galicismos ocupan el primer lugar entre las clases de préstamos llegados al español a lo largo de la historia, fruto sobre todo del contacto del castellano con el francés, y con el neerlandés, en los territorios de Flandes, de donde se importaron un buen número de voces, principalmente francesas, sobre todo en el ámbito militar y en el relacionado con el ceremonial borgoñón. Imposible no recomendar aquí La Kermesse heroïque, clásico del director belga Jacques Feyder filmado en 1935 donde se satirizan, precisamente, los contactos hispano-flamencos en el siglo XVII. En realidad, la influencia del francés, que ya había sido importante, junto a la del occitano, durante la Edad Media, continúa a lo largo de los Siglos de Oro debido a los frecuentes contactos comerciales, políticos y militares. Los aportes del idioma vecino aumentan durante los siglos XVIII, XIX y XX, cuando el francés resulta también ser lengua transmisora de exotismos con origen en idiomas remotos (árabe, turco, persa) o más próximos (inglés, alemán): babucha, bistec, club, derviche, harén, hurí, minarete, paquebote, redingote, vals

En los Siglos de Oro, según los datos de primeras dataciones recogidos en el e-DECH, fueron la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII los períodos con mayor número de incorporaciones de origen galo. Ejemplo de galicismo empleado en el registro poético es abandonar, documentado ya en 1420, pero puesto de moda por Garcilaso a principios del XVI; un préstamo, por tanto, de frecuencia, que llegó a sustituir al autóctono medieval desamparar. En el vocabulario de la vida cotidiana aparecen acitrón, anascote, angulema, bayeta, coselete, duela, gozne o servilleta. En 1611 se documenta, en el Tesoro de Covarrubias, abigarrado, derivado de un francés bigarré. El galicismo experimentó su momento de mayor intensidad en los siglos xviii y xix, sobre todo en la segunda mitad de esta última centuria. Del dieciocho son neologismos como acolar, petimetre y peluca, importado con la moda del uso de estos postizos por la corte borbónica recién instalada en la ribera del Manzanares, de donde derivan nuestros actuales peluquería y peluquero o los guineanos pelucar y pelucarse. En 1800, el e-DECH documenta el verbo abonar, con el sentido de ‘comprometer a pagar por algo hasta cierto límite’, de abonner, descendiente del antiguo bonne, que significaba ‘límite’, variante de borne, de origen céltico. En buena medida, el léxico español de las técnicas y las ciencias se construyó, en el siglo XIX, a partir de galicismos como altruismo, ázoe, condón, escafandra o molécula. En el siguiente gráfico puede observarse la evolución de los galicismos datados por el e-DECH en el período estudiado:

 

El italianismo en español moderno y contemporáneo

El préstamo procedente de los dialectos italianos vive su época de mayor esplendor en los Siglos de Oro, cuando algunos territorios de la península itálica y del valle del Po formaban parte de la Monarquía hispánica. Mucho más importante todavía resulta el hecho de que, durante la primera mitad del siglo XVI y ya antes, Italia en su conjunto tuvo un gran prestigio en el campo del humanismo y de las artes. El intenso influjo cultural y político italiano acarreó grandes consecuencias en el léxico español, con préstamos itálicos clásicos en campos como la arquitectura, las artes, el ejército, la navegación, el comercio, la industria y el léxico doméstico.

En muchos casos, no obstante, los italianismos llegaron a través del francés, como banquete, documentado en 1524 y que Fernández de Oviedo consideraba, aún en 1548, un neologismo galicista. De indudable origen itálico son algunos términos de la milicia como bizarro, que Baltasar de Echave, en sus Discursos de la antigüedad de la lengua cántabra bascongada de 1607, suponía de procedencia vasca; u otros vocablos de uso marinero, como por ejemplo drizar. En la segunda parte del Quijote (1615) aparece por vez primera bagatela como ‘cosa de poco valor’, palabra que aún Lope, en la Gatomaquia, creía voz puramente italiana, cuyo equivalente era el castellano niñería, y que se generalizó entre los escritores galicistas del XVIII y XIX (convirtiéndose en galicismo de frecuencia). Otros italianismos del siglo xvii son casino o vitela. Frente a lo que ocurría en el caso de los galicismos, los préstamos del italiano, de acuerdo con los datos del e-DECH, sufren un lento declive en los siglos XVIII-XX, cuando el francés se convierte en lengua transmisora de muchos italianismos (como bamboche, bisturí o acaparar, documentado este como galicismo desde el siglo XV pero no habitual, con su significado italiano, hasta la segunda mitad del XIX). Prueba de la permanencia del influjo itálico es la documentación por el e-DECH de estas veintiuna voces en el siglo pasado (1900-1973): fantoche (a través del francés), garibaldina, luquete, malpigiáceo, maqueta (también por conducto del francés), marrasquino, mayólica, mistela, mutis, orzoyo, palafito (por vía del francés), pelagra, pérgola, principesco, ságoma, sordino, tesitura, tocata, traspuntín, tuba y venduta.

Así queda reflejada en una gráfica la evolución del aporte italiano al vocabulario del español de acuerdo con los datos del e-DECH:

 

El lusismo en español moderno y contemporáneo

A pesar de su cercanía, o quizás precisamente por ella como hemos analizado en el capítulo quinto, el portugués no es una de las lenguas de las que más préstamos léxicos recibe el español según el e-DECH. No obstante, su importancia en la formación del vocabulario español es indudable tanto como lengua transmisora de palabras exóticas, sobre todo asiáticas y, en menor medida, americanas o africanas, como por su aporte a la lengua cotidiana. Entre los lusismos registrados en el e-DECH, se pueden mencionar otros exotismos como ananás, ipecacuana y yaguar, voces del guaraní; bambú, caniquí, cipayo (transmitido por el francés), paria (por vía del inglés) y sinabafa, términos traídos de la India; abada, junco (en el sentido de ‘tipo de embarcación’), mangostán y naire ‘el que cuida de un elefante’, palabras tomadas a su vez del malayo; lorcha, del chino; biombo, del japonés; o macaco, designación aportada por una lengua de Angola. De uso más cotidiano son otros portuguesismos como bandeja, bicho, chubasco, mequetrefe, timar, zafar y zarapartel.

En cuanto a las fechas de introducción de los lusismos, cabe destacar que el número es muy moderado: entre quince y treinta préstamos portugueses cada medio siglo (muy lejos de los entre 50 y más de 300 del francés, o los entre más de 20 y más de 160 del italiano), a excepción de los decenios situados entre 1650 y 1699, periodo correspondiente a la guerra de la Restauración (1580), cuando solo se registran estos ocho: amedrentar, baliza, biombo, charol, chumacera, escarapelarse, jangada y monzón. Si proyectamos los datos de fechación de los lusismos documentados en el e-DECH, obtenemos la siguiente gráfica:

 

El anglicismo en español según el e-DECH (y el hispanismo en inglés según Philip Durkin)

Se dice con frecuencia, y con razón, que el español convive, a ambos lados del océano, con una gran influencia del inglés, tanto británico como, principalmente, norteamericano. Anglicismos antiguos del español son los nombres atlánticos de los vientos: norte, sur, oeste y este, antes leste; y algunos otros términos náuticos como bolina (por conducto del francés), restinga o sonda. De hecho, el aporte de anglicismos en los Siglos de Oro es tan escaso que R. Verdonk ni los menciona en su estudio de los préstamos de las lenguas vivas recibidos por el español en aquella época. Según las dataciones recogidas en el e-DECH, el primer repunte de préstamos ingleses data de la segunda mitad del siglo XVIII <https://carriazo.hypotheses.org/747>, cuando se pasa de los menos de cinco de promedio en los siglos precedentes, a más de veinte entre 1750 y 1799; entre ellos: budín —antecedente del moderno pudding—, club, chelín, penique, pingüino, ron y yarda. No obstante, el verdadero protagonismo del inglés en la formación de nuevas palabras en el vocabulario de la lengua española principia en 1850 <https://carriazo.hypotheses.org/756>, como puede verse en la gráfica siguiente:

En el siglo XIX, el e-DECH documenta en textos españoles los anglicismos bistec, comodoro (que a su vez viene del francés commandeur, por conducto del holandés), cheque, dandi, dólar, elfo, mandril, vagón y yate. Ya en la primera mitad del siglo pasado se registran, por ejemplo, voces como clíper, champú, folklore, gol, jingoísmo, malta ‘preparado de cebada que se emplea en la fabricación de la cerveza’, polo y vaselina. El inglés fue, en muchas ocasiones, transmisor de exotismos al castellano, como canguro –tomado de una lengua aborigen australiana–, clan –a su vez del gaélico–, faquir –del árabe–, o tabú y tatuar, de origen polinesio. Entre los anglicismos destacan algunos epónimos, términos derivados de nombres propios, como son raglán, sándwich, tílbury y trafalgar ‘tejido de algodón’ (en inglés Trafalgar cotton).

En correspondencia, son pocos los préstamos léxicos de las lenguas iberorromances adoptados por el Middle English o inglés medio <https://carriazo.hypotheses.org/775>. Philip Durkin (2014: 364-365) aporta algunos ejemplos, como cork, que significa ‘corcho’ o ‘tapón de corcho’, y fustic, designación de origen árabe de la resina, empleada como tinte, que en castellano se llama almáciga y se obtenía del alfóncigo o árbol del pistacho, antiguamente llamado en castellano alfóstigo, de donde la lengua inglesa toma el nombre prescindiendo del artículo árabe. Un único ejemplo, muy tardío, de lusismo en inglés es marmalade, documentado por el Oxford English Dictionary en 1480 y registrado en portugués solo en 1521, hecho este que demuestra cómo las argumentaciones etimológicas basadas exclusivamente en las fechas de primera datación deben ser tomadas con precaución. Un ejemplo de catalanismo temprano en inglés es pinionade, de 1329, designación de un ‘tipo de confitura hecha con piñones’.

La documentación de hispanismos, o préstamos léxicos tomados del español, es relativamente frecuente en lengua inglesa a partir de 1550 y hasta mediados de la centuria siguiente <https://carriazo.hypotheses.org/790>. Según Philip Durkin (2014: 365), este hecho refleja dos circunstancias históricas: por un lado, el apogeo del Siglo de Oro de la cultura hispánica en Europa y, por otro, el amplio impacto de los descubrimientos y conquistas españolas en el Nuevo Mundo. Nombres de plantas, animales, alimentos y bebidas constituyen una parte significativa de los préstamos españoles del inglés, muchos de los cuales tienen su origen remoto en las lenguas indígenas de América. Entre los hispanismos más comúnmente empleados por angloparlantes contemporáneos, sin ser conscientes de su origen español, pueden citarse: mosquito, anchovy o alligator, forma esta que refleja la incomprensión por los oídos ingleses del artículo castellano. Como ejemplos de americanismos llegados al inglés a través de la lengua española cabe mencionar: chocolate, tomato, barbecue, puma o marijuana. Entre estos ejemplos merece destacarse barbecue, hispanismo llegado al inglés americano desde las variedades del español de Norteamérica y el Caribe y trasladado, con nuevos significados (‘parrilla usada para asar al aire libre carne o pescado’ y ‘conjunto de alimentos preparados en una barbacoa’, DLE 2014: s. v.), al español de Europa y al de América como préstamo léxico integral en el primer caso y como préstamo semántico en aquellas variedades del segundo donde se conservaba el sentido original (Bolivia, Guatemala, México y Perú: ‘conjunto de palos de madera verde puesto en un hoyo en la tierra, a manera de parrilla, para asar carne’, DLE 2014: s. v.)

Los indigenismos en español

Volvamos por un momento a la gráfica del principio y fijémonos en los datos de los indigenismos para afinar nuestra interpretación crítica de la historia del préstamo en español que nos presenta el e-DECH, mostrando la presentación de la discusión etimológica e histórica en el diccionario.

Veamos desglosados por idiomas y proyectados en esta gráfica los préstamos llegados de ese grupo de lenguas: un total de 267 entradas y voces clasificadas según las lenguas de procedencia de los étimos y las fechas de primera documentación en español. Los datos etimológicos y, en segundo término, cronológicos son la principal aportación del DECH y tanto los étimos como las explicaciones diacrónicas han llevado a la crítica a considerar la obra de Coromines y Pascual muy próxima a un diccionario histórico del español. Todas las palabras seleccionadas para construir la gráfica anterior, a excepción del derivado ñanduseras, tienen una indicación de la lengua americana originaria de procedencia o, en su defecto, la atribución de un origen incierto relacionado con una cultura indígena (arana —tal vez quechua—, calaguala —se duda entre el quechua y el taíno—, fotuto —los lexicógrafos no llegan a optar entre Perú y el Caribe—, guaja —origen jergal, probablemente mejicano—, guasa —raíz antillana o romance—, mangle —caribe o arahuaco—, mucama —indígena o africano—, pericote —quizás de origen incaico, quechua—, pita —si es indigenismo, probablemente antillano— y pulque —voz mejicana, quizá del náhuatl) o desconocido, pero con uso principalmente americano que invita a pensar en un contacto cultural producido entre comunidades aborígenes y las hablas hispánica de ese continente (huebio, chilenismo de probable origen indígena, que Corominas escuchó en boca de unos pescadores durante una de sus excursiones por el Cono Sur).

Si atendemos a los indigenismos del español, es decir los préstamos que este tomó de las lenguas con las que entró en contacto durante la conquista y colonización del Nuevo Mundo, los principales vocabularios originarios en aportar neologismos al español clásico fueron los de las llamadas «lenguas generales». Las lenguas generales son herederas de las utilizadas por los imperios prehispánicos para la administración de sus estados: el quechua en el incaico y el náhuatl en el azteca; idiomas que después, en los tiempos de la colonización hispánica, serían empleados por los misioneros para la predicación y catequesis de los pueblos autóctonos, como vimos en el capítulo segundo. Además de estas dos lenguas generales, también contribuyeron al enriquecimiento del español y otras lenguas europeas idiomas caribeños como el arahuaco, el caribe, el cumanagoto y el taíno; el aimara, el araucano y el complejo lingüístico tupí-guaraní en el cono sur; y en Norteamérica lenguas como el zuñi, el idioma indígena hablado al norte de la frontera septentrional del imperio azteca, en el territorio conocido como de las siete ciudades de Cibola.

En cuanto a las voces de origen andino, destacan los ochenta y seis elementos tomados con seguridad o probablemente del quechua —achira, achupalla, achura, arana (no seguro), aravico, calaguala, cancha, caracha, chaco, chacra, chamico, chilca, china III, chinchilla (aimará o quechua), chirimoya, chúcaro, coca I (del aimará a través del quechua), colpa, cóndor, corotos, coto III, gaucho, guaca, guacho, guagua, guaira, guanaco, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, llama II, locro, mate, molle, oca, ojota, oroya, pacay, paco ‘alpaca’, pallaco, pallar, palta, pampa, panca, papa II, paraca, pericote, picana, pichana, pirca, poroto, pucho, puma, puna, quena (voz tomada del aimará por conducto del quechua), quincha, quingos, quinua, quirquincho, quisca, quiscaruro o quiscarudo, ratania, sanco, soroche, tacana, tambo, tara II y tala, taruga, tincar, tipa, totora, ulluco, vicuña, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha, yapa, yapar, yaraví, yuyo, zapallo y zara— y los cuatro directamente adquiridos del aimara: alpaca, jora, quijo y tola.

La lengua española entró en contacto con el quechua cuando la expedición de Pizarro conquistó el imperio inca. En esos años comienzan a registrarse los primeros términos tomados en préstamo por los españoles para designar realidades hasta entonces desconocidas por los europeos. En 1535 se documenta llama, primer préstamo registrado de la lengua andina, que actualmente cuenta con un icono propio en las aplicaciones de mensajería instantánea instaladas en casi todos nuestros dispositivos celulares. En 1540 aparece papa ‘patata’, con referencia al Valle del Cauca (Sur de Colombia), también con su icono correspondiente: jueguen con el predictivo de sus teléfonos móviles y verán. Desde mediados del siglo XVI, las dataciones de préstamos del quechua se suceden: coca en 1550, paco ‘alpaca’, hacia 1554; cóndor, palta ‘aguacate’, vicuña y guanaco hacia 1554; mate en 1570, puna en 1585, poroto en 1586 y guano en 1590. Ya en el siglo XVII se documentan como neologismos jarana (1610), soroche (1637, Barba: Arte de los metales), pampa, cancha (1653, B. Cobo) y chirimoya (íd., ibid.). En ocasiones, el préstamo quechua vino a sustituir una denominación metafórica, como en el caso de guarango, designación del árbol que el padre B. Cobo llamaba también algarrobo de las Indias. El primer préstamo del aimara es jora, registrado por J. de Acosta en 1580. Hay que esperar hasta 1778 para la siguiente documentación segura de un indigenismo de este origen: alpaca. Ya tras la emancipación se recoge tola (1869), que se refiere a la leña transportada e interpelada por el protagonista de la canción «Carguita de tola», de Atahualpa Yupanqui.

Las lenguas del Caribe y las Antillas (taíno, caribe, arahuaco y cumanagoto, entre otras) constituyen el segundo grupo lingüístico en importancia en cuanto a los indigenismos recogidos en el diccionario etimológico de Joan Coromines y José Antonio Pascual. Los préstamos de las diferentes variedades del taíno registrados en este repertorio etimológico son cuarenta y uno, entre ellos ají, batata, cacique, caoba, carey, enagua, hamaca, huracán, jíbaro, maíz, maní, sabana y yuca. De origen caribe aparecen en ese diccionario diecisiete, como por ejemplo barbacoa, caimán, loro, manatí, mico, papaya y piragua; a las que se pueden sumar las dos tomadas del cumanagoto, dialecto caribe de Venezuela: butaca y morrocoyo. El arahuaco aporta al español dieciséis voces, según Coromines y Pascual, entre ellas bohío, canoa, cayo, iguana y maraca. De origen antillano son aje, guateque y miraguano (probablemente taína). En total tendríamos setenta y seis préstamos caribeños.

La siguiente lengua en número de préstamos es el náhuatl, con cuarenta y un términos identificados: achiote, aguacate, atole, cacahuete, cacao, camote, cayote, chayote, chicle, chicozapote, chile, coyote, elote, galpón, guacal, guacamole, guajolote, hule II, izote, jícara, malacate, mecapal, mecate, nopal, ocelote, paste, pazote, petaca, petate, pulque, sicote, sinconte, tacamaca, tamal, tameme, tiza, tomate, zacate, capote, zapoyol y zopilote. A estas unidades léxicas habría que sumar chocolate, identificada en el DECH como «palabra de origen azteca, pero de formación incierta» (s. v.); lo cual hace un total de cuarenta y dos indigenismos mexicanos. La lengua nahua o, más propiamente, náhuatl era el idioma de administración y gobierno del imperio azteca, sobre cuyas ruinas se instaló el virreinato de la Nueva España, antecedente de los actuales Estados Unidos Mexicanos y perteneciente a la corona española hasta su emancipación en el siglo XIX. La lengua española entró en contacto con el náhuatl durante la conquista de Tenochtitlán por las tropas de Hernán Cortés hace quinientos años. El préstamo más antiguo tomado por el español de esa lengua es chile, documentado en 1521 y que también cuenta con icono en nuestros teléfonos móviles, seguido de pulque, registrado en 1524 en una carta de Hernán Cortés, petaca en 1530 y petate en 1531. En 1532 se documentan por vez primera tomate, hule y coyote. En 1535 aparecen, en textos de Gonzalo Fernández de Oviedo, cacao y xícalo (antecedente del actual jícara). Hacia 1560 el padre Bartolomé de Las Casas escribe camote, aguacate y atole. La mayoría de las palabras de origen náhuatl empleadas en español y en otras lenguas europeas, como aguacate, guajolote, chocolate o tomate, llegaron a Europa en el siglo XVI, junto a los productos que designan. En algunos casos, como en el del aguacate, entraron en competencia con otras designaciones, como pera de Indias o el quechuismo palta. En otros, como el de guajolote, acabaron especializándose en el uso del español de México, compitiendo con gallina de Indias o pavo, término este último que se usa en algunas regiones para designar al animal cocinado, frente al indigenismo reservado para nombrar al mismo animal vivo. El uso de los préstamos del nahua por escritores españoles es muy abundante, como por ejemplo mecate ‘cordón’ (empleado por el santanderino Diego García de Palacio en 1587) o sinsonte, que escribe Ortega y Gasset en su Misión de la Universidad, libro aparecido en Madrid en 1930, que Coromines cita en su diccionario, como veremos más abajo en este capítulo.

De origen guaraní se recogen en el e-DECH: abatí, aguará, ananás (por conducto del portugués), baguarí, catinga, mandioca, maraca, ñandú, ombú, paca I y zarigüeya. Del tupí-guaraní: hayaca, tucán (a través del portugués tucano o del francés toucan) y yaguar o jaguar (quizá tomado del portugués o del francés, lo cual explicaría la escritura con j-). El tupí aporta cobaya o cobayo, copaiba (a través del portugués), genipa (del francés), ipecacuana (del portugués), jaborandi (por conducto del portugués, inglés o francés), petunia (del francés), tamanduá (del portugués brasileño), tapioca (del portugués), tapir (del portugués o del francés: «Anta es el nombre tradicional castellano», s. v.), tiburón (a través del portugués) y tonca («en otros idiomas se encuentra desde 1800, al parecer siempre con referencia al Brasil», s. v.). Bien de manera directa o por conducto de otras lenguas, principalmente el portugués, el complejo tupí-guaraní aporta veinticinco préstamos. La cronología de las voces del guaraní se inicia con abatí y mandioca (1526, Diego García: Relación del descubrimiento del Río de la Plata), en 1538 se documenta hayaca, del tupí-guaraní. Del portugués ananás, guaraní naná, toma C. Acosta el término en 1578.

Ocho voces peregrinas, casi todas chilenismos, han sido tomadas del araucano o mapuche: boldo, calamaco, canchalagua, charquicán, malón, palqui o palque, pirco y rara. El préstamo más antiguo del mapuche es malón, documentado en Chile entre 1625-35 con la forma maloca. De mediados del siglo XVII son canchalagua (cachanlaguen, Diego de Rosales; canchelagua, Aut.; canchalagua, h. 1760, Miguel de Olivares) y palqui o palque (XVII, D. de Rosales). Les siguen boldo (1675), calamaco (1726, Autoridades) y rara (1776, Juan I. Molina). De otros orígenes son guadua —«parece ser palabra aborigen, quizá procedente de un idioma indígena del Ecuador» (s. v.)—, cíbolo civola, 1590; del zuñi—, guarapo —forma africana propagada desde las Antillas—, caucho —de una lengua del Perú: cauchuc—, morrocotudo —derivado de morocoto, que ha de proceder de una lengua indígena de Venezuela—, mucama —de origen incierto, indígena o africano—, ratania —voz indígena procedente de Perú o Brasil—, el brasileñismo quilombo —de una lengua africana: bunda o quimbundo— y guaja —de procedencia jergal y origen incierto, probablemente mexicano—. Mención aparte merece la palabra guácharo, documentada en Covarrubias (1611). En el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes del padre Terreros (1786-1793) se registran los préstamos del náhuatl chayote, tiza y zopilote; los términos tupís jaborandi, tomado del portugués, del inglés o del francés, copaiba e ipecacuana, ambas por conducto del portugués; el quechua colpa (con cita del francés Pluche, 1688-1761); el préstamo originario de una lengua indígena de Venezuela zamuro; y el término caribe simarruba, tomado del francés. Las primeras documentaciones registradas en el e-DECH para el resto de los indigenismos son especialmente significativas por la presencia constante de algunos autores (Gonzalo Fernández de Oviedo, Diego García de Palacio, Cristóbal de las Casas, José de Acosta, fray Bartolomé de las Casas, Cristóbal Colón, el padre Bernabé Cobo) y textos (Pragmática de Tasas, Leyes de los Reinos de Indias, Nueva Recopilación de las Leyes del Reino) de los siglos XVI y XVII, junto a diccionarios modernos (Covarrubias, Terreros, Pichardo y, sobre todo, los de la Academia), lo que confirma los límites del corpus y muestra el alcance del diccionario. Sin fecha aparecen en el e-DECH: aravico, pallaco, picana (del quechua); charquicán, pirco (araucano); marañón (aborigen) y zapoyol (náhuatl).

Documentación en extremo original es la del indigenismo de origen desconocido huebio, oído por el lexicógrafo en Chile: «Aprovecho este lugar para señalar este vocablo, que falta en los diccionarios y oí en 1944 en la costa Norte de la provincia de Aconcagua (Las Ventanas)» (s. v.). La localidad de Las Ventanas, conocida también simplemente como Ventanas, es un pueblo con extensa playa y bahía utilizado como pequeña caleta perteneciente a la provincia de Valparaíso, en la región del mismo nombre, en el litoral central de Chile. Muestra del método de trabajo de Coromines durante su estancia en el Cono Sur es también la documentación del derivado ñanduseras, leído en la prensa argentina por el lexicógrafo catalán, lo que le permite datar el vocablo con precisión de día incluso (Villador, Mundo Argentino, 15-11-1939). Las lecturas de Coromines se hacen patentes en muchas voces argentinas y chilenas, pero no solamente. Basta echar un vistazo a la entrada sinsonte, en la que aparece la siguiente nota semántica: «El sentido de imitador de cuanto oye habrá dado lugar a la forma como emplea el vocablo Ortega Gasset: “cualquier pelafustán que ha estado seis meses en un laboratorio alemán o norteamericano, cualquier sinsonte que ha hecho un descubrimientillo científico, se repatria convertido en un ‘nuevo rico’ de la ciencia, en un parvenu de la investigación” (Misión de la Universidad, Madrid, 1936)». Es curiosa esta voz sinsonte, designación de un pájaro, también llamado cenzontle común o zenzontle norteño (Mimus polyglottos), cuyo característico canto ha llevado a que se identifique con el ruiseñor común europeo (Luscinia megarhynchos) o common nightingale. A su vez, en inglés mockingbird es la designación genérica de las aves de la familia Mimidae, incluido el Mimus polyglottos cuyo canto es famoso: es el northern mockingbird o mockingbird a secas en los Estados Unidos, por lo que su traducción en español sería sinsonte. ¿Habéis leído la famosa novela de Harper Lee, o quizás habéis visto la película To Kill a Mockingbird? Quizás os suene más el título en español: Matar a un ruiseñor.

La extensión geográfica de los préstamos es un dato crucial para establecer la etimología en el caso de los indigenismos en lengua española. Así, entre elementos isodesignativos o geosinónimos como palta y aguacate, la distribución de los términos es complementaria, con la siguiente nota de uso en el artículo palta del e-DECH: «Hoy se dice aguacate desde Colombia y Venezuela hacia el Norte, pero palta en el Ecuador, Perú y Chile; en la Arg. no se cultiva este árbol y el fruto se consume poco, de suerte que el nombre es poco conocido, aunque más bien se dice palta». Falta la indicación de uso en Europa para los americanismos, por lo que no queda sino considerar que son generales en español aquellos términos no marcados (noventa y siete en total). Los que presentan algún tipo de marca son los restantes, es decir una amplísima mayoría. Son argentinismos, según el E-DECH, los cincuenta y cuatro siguientes: achira, achupalla, achura, aguará, baguarí, camote, caracha, chamico, charquicán, cocuyo, colpa, coto III, guagua, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, jagüey o jagüel, locro, malón, mucama, ñanduseras, oca, paca I, pacay, pallar, palqui o palque, palta, pericote, picana, pichana, pirca, pirco, puna, quena, quincha, quinua, quirquincho, quisca, sanco, soroche, tacana, tincar, tola, totora, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha yaraví, yuyo, zapallo y zara. Su uso en Argentina no es exclusivo, sino compartido en muchos casos con las repúblicas limítrofes.

En el otro extremo del continente hispano se encuentran los mexicanismos, que son estos veintiséis: cacahuate, calaguala, camote, cayote, chamico, chicle, cíbolo, cocuyo, cucuiza, elote, guacal, guaja, guajolote, guateque, hule II, jaguey o jagüel, mecate, paste, petaca, sinsonte, tamal, tameme, trupial, zacate y zopilote. Vemos en el caso del tainismo jagüey o jagüel, ‘cisterna o aljibe’, que el uso del término es compartido entre los extremos del territorio, si bien se da una distribución areal de las dos formas: «jagüey Méjico, América Central, Venezuela y Perú; jagüel en Chile y la Arg.» (s. v. jagüey o jagüel). En algunos casos el indigenismo está marcado en el e-DECH como americanismo (voz de uso general y exclusivo en el Nuevo Mundo); americanismos, en este sentido, son los veintidós siguientes: barbacoa, calaguala («América del Sur, Méjico, Cuba y Andalucía»), chacra, chaquira, china III, hayaca, jaba, malacate, maní, molle, paco, papa ‘tubérculo comestible de origen andino’, petate, totuma¸ tuna I y yapa. Sobre la papa, afirma el diccionario: «Hoy sigue empleándose papa como nombre general de la patata en toda la América española y en Canarias (Pérez Vidal), y con carácter vulgar en Andalucía (p. ej. Almería) y en algún punto de Murcia y Extremadura, y por lo visto en la Ribera castellana del Júcar, pues se usa hablando castellano en los pueblos de lengua catalana de la “Ribera Alta” (anotado en Antella)» (s. v.).

 

Las dicciones y los diccionarios

La acumulación de textos en la literatura y en la documentación dota a la lengua y a la comunidad imaginada de sus hablantes con un registro histórico y con la posibilidad de un saber acumulativo, filológico, que las distintas generaciones no dejarán de explotar para escribir gramáticas o historias de la literatura, para realizar ediciones de textos y de documentos antiguos o para confeccionar diccionarios, históricos y etimológicos. Los textos y documentos nos ponen al alcance representaciones coetáneas del pasado que reflejan discursos ideológicos y circunstancias socioculturales. Los diccionarios, a su vez, funcionan como textos o documentos y como monumentos: pueden analizarse en tanto fragmentos de discursos, ideológicos y socioculturales, como en cuanto representaciones o creaciones de un estado de cosas lingüístico, general y particular a un tiempo. En todo diccionario se reflejan las circunstancias culturales de su elaboración y la ideología de su autor o de sus autores; pero cada diccionario, a su vez, contendrá una gramática de la lengua, textos o autoridades como ejemplos o corpus de referencia, una historia de la literatura y otra de la lengua o lenguas que recoja, según su diseño o planta, su género lexicográfico, su amplitud de contenido, su segmentalidad, su finalidad y las intenciones de sus diseñadores y las necesidades de sus usuarios. Un diccionario etimológico, por ejemplo, contendrá las fases preléxicas o prehistoria de las palabras de una lengua, y esto lo convierte en un recurso de primer orden para que un antropólogo o un etnohistoriador puedan usarlo como obra de referencia para leer textos del pasado y para reconstruir el pasado de la lengua, o al menos para entender cómo se cuenta la historia del vocabulario de una lengua histórica.

Algo así es lo que hemos visto en este capítulo con el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Coromines y José Antonio Pascual. Podemos seguir los viajes de Coromines por la Argentina en los años de la Segunda Guerra Mundial. Se puede imaginar la intervención de Pascual en los años setenta del siglo pasado. Se pueden recuperar las fuentes, rastrear los étimos, buscar las fechas de primera documentación. Es cierto que todo es provisional: puede haber otras documentaciones, se pueden aportar otras fuentes, quizás haya quién tenga otros étimos… Casi todos los fallos y defectos se explican por las circunstancias sociales de sus redactores y por la cultura en la que estaban imbuidos cuando trabajaron en el diccionario. Ninguno de los datos que encontremos en un diccionario será un descubrimiento, aunque a los lexicófilos nos produzcan estos hallazgos un subidoncillo que debe de parecerse al del inventor o descubridor clásico. El encontronazo aquí es con la lengua como entidad histórica, jerarquizada, compuesta, discreta y continua, y con los fenómenos culturales propios de las comunidades que la han hablado a lo largo de la historia: la frontera, el préstamo, el contacto, el conflicto, la comunicación, la representación y el conocimiento del mundo.

El burgués gentilhombre de Molière, las humanidades digitales y yo

Monsieur Jourdain, el burgués gentilhombre de Molière, dialoga en la escena cuarta del acto segundo con el maître de philosophie, quien le advierte de que debe elegir entre prosa o verso para escribir una carta a su amada, pues “il n’y a pour s’exprimer, que la prose, ou les vers”. Tras las explicaciones pertinentes del maestro de filosofía, sorprendido, el burgués gentilhombre replica “Par ma foi, il y a plus de quarante ans que je dis de la prose, sans que j’en susse rien”. A mí, cuando oí hablar por primera vez de las humanidades digitales, me pasó como al monsieur Jourdain de Molière: llevaba yo entonces un par de décadas haciendo humanidades digitales sin saberlo. Así empieza el fragmento del programa UNED-Sin distancias, emitido el pasado dos de noviembre en Radio3 y dedicado a la formación permanente de la UNED, en el que la profesora Carolina Julià Luna y yo intervinimos para presentar el curso «Humanidades Digitales: Recursos y Herramientas para el Estudio y la Enseñanza de la Lengua Española», que se impartirá entre el dos de diciembre de 2020 y el dieciocho de mayo de 2021. La matrícula está abierta hasta el próximo lunes, 30 de noviembre.

Con la dirección de la doctora Julià, el equipo docente está ya trabajando en el desarrollo y la construcción del curso dentro de la plataforma digital de enseñanza y aprendizaje Alf de la UNED. El curso en Alf cuenta con herramientas como el glosario, los foros de debate, distintas tareas y cuestionarios para construir entre todos, estudiantes y docentes, un conocimiento actualizado, instrumental y aplicado de las herramientas hoy disponibles para la enseñanza y la investigación en lengua española. Como ya dije en un tuit hace unas semanas: todo lo que se necesita saber para enseñar e investigar en lengua española cuando arranquen, en un par de meses, los locos años veinte. Si estás interesada en la enseñanza del español como L1 y L2 en internet, en la investigación lingüística, la lexicografía digital, la ecdótica informatizada, la etnolingüística mecánica, las industrias de la lengua o la traducción automática y asistida por ordenador, no dejes pasar esta oportunidad. Por si queréis más información, os dejo el acceso en Canal UNED a la grabación del fragmento sobre el curso; aquí lo tenéis.

La vuelta al mundo de Nebrija c1495

Estos días se celebran las IV Jornadas Universitarias Elio Antonio de Nebrija, con el sugerente título de Nebrija cosmógrafo: viajes y descubrimientos de su época, en la casa de Cultura de Lebrija (Sevilla). Gracias a la amable invitación de su organizador, Rafael Cano, mañana a las 17:30 imparto la conferencia «El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnavegación». Aquí os dejo las diapositivas que acompañan la conferencia:

 

La vuelta al mundo de Nebrija c1495

Para terminar, si me lo permite el tiempo, me gustaría presentar la vuelta al mundo del propio Nebrija a través de sus obras gramaticales y lexicográficas, principalmente las Introductiones latinae, el diccionario (Nebrija 1492) y el vocabulario (Nebrija c1495). Evidentemente, esta vuelta al mundo fue algo paulatino que siguió a la de Elcano y los otros diecisiete supervivientes de la expedición de Magallanes. Por supuesto, en América podemos encontrar las primeras etapas de este viaje lexicográfico y gramatical. Según el reciente Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas, de Esther Hernández (Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Madrid-Frákfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2018), «el vocabulario español-latino de Nebrija (en adelante, Nebrija c1495) fue la fuente primera de los vocabularios bilingües con las entradas en la lengua castellana producidos en América, como ya advirtió Gili Gaya (1947)» (Hernández 2018:43). Tenemos la prueba de la presencia nebrisense en la Nueva España tan pronto como hacia 1540, cuando se pudo componer el Glosario náhuatl c1540, más conocido como Vocabulario trilingüe, castellano, latino y mexicano que es –como se demostrará– una copia manuscrita del vocabulario español-latino de Nebrija» (Hernández 2018:54). En la primera gramática de una lengua indígena redactada en el Nuevo Mundo, el Arte de Olmos, editado con un estudio preliminar por M. y A. León-Portilla (1993 [Olmos, 1547]), escribe su autor: «seré reprehensible si en todo no siguiré la orden del arte de Antonio», y así afirma Esther Hernández (2018:56): «Para redactar esta gramática, probablemente se basaría en las Introduciones latinas de Nebrija (1996 [c1488]), pues fue el texto básico que emplearon los misioneros para la codificación gramatical de las lenguas indígenas americanas».

En la Newberry Library de Chicago existe una copia manuscrita del vocabulario español-latino de Nebrija que tiene añadidas glosas nahuas escritas con tinta roja y a doble columna, como el original impreso. En él vemos plenamente asentada una manera de proceder, a partir del lemario del Vocabulario nebrisense, para construir instrumentos de información sobre las lenguas indígenas o, más bien, materiales didácticos para su aprendizaje y enseñanza. Esther Hernández (2018: 60) habla de una «tradición lexicográfica hispánica» consistente:

en añadir otra lengua al vocabulario español-latino de Nebrija en forma de glosas. En esta tradición trasladada al Nuevo Mundo, la finalidad de los productos lexicográficos fue facilitar el aprendizaje de la lengua indígena, aspecto que se comprobará también en los vocabulario bilingües hispano-amerindios que le siguieron en el tiempo. El propósito de este glosario manuscrito consiste, pues, en servir de herramienta a los frailes españoles para predicar y confesar a los indios, y así lo expresan en sus prólogos también los autores de los vocabularios posteriores.

También el autor del Vocabulario hispano-tzeldal atribuido a fray Domingo de Ara empleó el mismo método o táctica:

«Hay evidencias de que el autor utilizó a Nebrija c1495 o a Molina 1555, como la presencia de la entrada:

a. del que halla a otro en maleficio. at at. (Nebrija c1495)

a. del que halla a otro en maleficio. ye ye. yy. yeya. moyolic (Molina 1555)

 Aaa, de que halla á otro en algun maleficio, hih, heh (Ara c1560)

Prueba que utilizó Nebrija c1495 es la presencia [sic] (y la ausencia en Molina 1555, 1571) de una entrada como:

Alon de ave. ala implumis. (Nebrija c1495)

Alon de aves. xxihc. f. 15v. (Ara c1560)

Una palabra-entrada como abeçar (alfabetizada incorrectamente porque está después de abismo y antes de aquello), hace pensar que utilizó el vocabulario de Nebrija, no el de Molina (que no la incluye, tampoco con otra grafía). Quizá pudo utilizar ejemplares de ambos en la biblioteca del convento de Copanaguastla, puesto que hay entradas que no están en Nebrija (encandilarse), pero sí en Molina» (Hernández 2018:68-69).

Otro tanto puede afirmarse del autor del Vocabulario de Mayathan o vocabulario de Viena, con unas 14.000 entradas en castellano, basadas en el lemario nebrisense, y 40.000 acepciones mayas. «Por ejemplo, en el último de los artículos de la letra b hay una palabra-clave en la entrada que no aparece en otros vocabularios del momento (p. e. Molina 1571). Así, en Mayathan hallamos:

Bujeta o recipiente de calabaçitas pequeñas que no son para comer: bux.

Bujeta así de polbos de piçiete: u buxil kutz.

Tanto en Nebrija 1492, como en Nebrija 1516 aparece:

Buxeta de box. pyxis. dis.

Buxeta pequeña. pyxidicula, e.

Lo mismo sucede en las entradas siguientes, que tampoco corresponden a palabras frecuentes, las cuales no figuran en Molina 1555, 1571:

Cañafistola bastarda, árbol medeçinal: ix tu abin [también en Nebrija 1516].

Capacho o çumaya, aue nocturna que es agüero de los indios: puhul caan .l. puhuy. [id.]

Corcho, cierto madero o palo luçiano de esta tierra: mak. [id.]

Escaviosa, yerua mediçinal: ne cau. Nebrija c1495.

Pebre o salsa: chuk. [id.]» (Hernández 2018:71).

Parece que, a mediados del siglo XVI, el vocabulario de Nebrija estaba bien asentado al otro lado del Atlántico, en Mesoamérica. Pero aún seguirá extendiéndose su uso con fines lexicográficos entre los misioneros por Sudamérica y el resto de la Nueva España. El cronista de la orden franciscana en Yucatán, fray Bernardo de Lizana (1581-1631), escribe del posible autor del Diccionario maya-hispano. Diccionario de Motul I, Calepino maya de Motul, fray Antonio de Ciudad Real (15-/1617), que: “este bendito religioso fue el Antonio de Lebrija della [de la lengua yucateca]” (Lizana 1893 [1633]: 99)» (Hernández 2018:79).

La imprenta mexicana se estrenó con una primera edición del Vocabulario de la lengua castellana y mexicana de Molina en casa de Juan de Pablos, en 1555, y, una segunda, muy aumentada y con la parte mexicano-castellana, publicada en 1571 en las prensas de Antonio de Spinosa. «Molina redactó las entradas de su vocabulario castellano-mexicano a partir de las entradas del Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija; aunque no se limitó a dar la equivalencia nahua, sino que actualizó las entradas castellanas acomodándolas al léxico novohispano de mediados del siglo XVI (Hernández 1994). Para ello, se basó, preferentemente, en la segunda edición del Vocabulario español-latino de Nebrija, la publicada en Sevilla en 1516, tanto en la edición del vocabulario de 1555 como en la de 1571 (Karttunen 1995). Molina, además, no incluyó las entradas que Nebrija había suprimido para su segunda edición, ni tampoco los nombres propios y sus derivados, todo lo cual constituía una parte importante del léxico de la primera edición del nebrisense (Hernández 2000).

El diccionario de Molina ha tenido una gran repercusión, porque constituyó el punto de partida de la lexicografía bilingüe en Mesoamérica y en él se basaron los misioneros, no solo los de la Nueva España –como veremos más adelante (Gilberti 1559, Córdova 1578, etc.)–, sino, también, los que viajaron al Pacífico (v. García Medall 2007). Molina da inicio a una tradición lexicográfica que se extiende durante todo el periodo colonial» (Hernández 2018:95). El influjo de Nebrija, y de Molina, llegará a Asia en el siglo XVII, como analiza Hennig Klöter en su The language of the Sangleys. A Chinese Vernacular in Missionary Sources of the Seventeenth Century (Brill:Leiden-Boston, 2011: 78-81).

El desarrollo de esta tradición, aunque sin abandonar del todo Nebrija c1495, representa Córdova 1578, Vocabulario de la lengua castellana y zapoteca, que «utilizó el diccionario de Molina 1571; pero también empleó el de Nebrija c1495, según hemos comprobado al cotejar entradas de ambos repertorios. […] Por otro lado, está claro que utilizó a Nebrija, pues incluye entradas como aburar, acevadarse la bestia, aguatocho (andalucismo léxico) y adunarse, que Molina había suprimido al confeccionar el suyo del náhuatl. Pero además el vocabulario de la lengua zapoteca no solo incluye las novedades de Molina, sino que presenta otras entradas propias, entre otras, aguadija y bacilar» (Hernández 2018:102). «De los vocabularios impresos en la Nueva España durante el siglo XVI, el Vocabulario en lengua mixteca de Francisco Alvarado fue el más tardío (México, 1593). Su autor pudo basarse en las versiones publicadas hasta esa fecha del Vocabulario español-latino de Nebrija, así como utilizar los vocabularios novohispanos más importantes ya impresos, como son el del náhuatl de Molina (1555, 1571) y el del zapoteco de Córdova (1578), según se ha mostrado (Hernández 2008)» (Hernández 2018: 105). La influencia nebrisense continuaría en el siglo XVII: «García Aranda (2011) reproduce un facsímil del manuscrito de “Arte y vocabulario de la lengua cakchiquel” de Benito de Villacañas copiado por Berendt (1871) y hace un estudio del mismo, v. Villacañas 2011. La obra está inspirada en las Introductiones latinae de Antonio de Nebrija y en Molina 1555; y, según García Aranda (2015: 141), la hizo “después de auer tratado quarenta años con los indios de esta lengua sin interrupción”» (Hernández 2018:116). Aunque también en el Seiscientos surgieron propuestas originales, como el Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, en que se contienen las palabras, preguntas y respuestas mas communes y ordinarias, que se suelen offrecer en el trato y communicacion entre Españoles é Indios (Arenas 1611), algo así como una guía de conversación que siguió editándose por su utilidad para la comunicación con los nativos hasta el siglo XX y fue traducido al francés en el XIX.

En cuanto a lenguas de Sudamérica, el decano es el impreso en Valladolid (Francisco Fernández de Córdoua 1560) Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perv, compuesto por el dominico fray Domingo de Santo Tomás, que inicia la tradición nebrisense en la costa del Pacífico pues «es un vocabulario que sigue muy de cerca a Nebrija c1495 y, en este sentido, es poco original» (Hernández 2018:99). El primer libro impreso en América del Sur fue la Doctrina cristiana 1585 [y catecismo para la instrucción de los indios, y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra santa fe: con un confesionario y otras cosas necesarias]. «Se imprimió en la primera imprenta establecida en Lima, la de Antonio Ricardo (c1540-1606), un impresor italiano que había trabajado con los jesuitas en la ciudad de México […] Backer-Sommervogel atribuye este libro a José de Acosta. Vargas Ugarte sostiene que Acosta hizo el texto español, y que los padres Bartolomé de Santiago y Blas Valera fueron los autores principales de la parte quechua y aimara. En la primera parte, a partir del f. 76v hasta 77v, aparecen unos “Vocablos dificvltosos de la lengua qvichva”. El vocabulario aimara, algo más largo, va de los ff. 79v al 84r y constituye el primer inventario léxico de esta lengua que se conoce. Se puede consultar en la Biblioteca Digital Mundial» (Hernández 2018:103-104). Se inicia con esta Doctrina cristiana 1585 una tradición distinta a la nebrisense, apartada de la inaugurada por fray Domingo de Santo Tomás y que hallará un continuador original en el Anónimo [Antonio Ricardo] 1586, Vocabulario de la lengua castellana y de la lengua quichua. Este vocabulario conocido por el nombre de su impresor, Antonio Ricardo, será en el siglo XVII «fuente para varios autores de vocabularios del área andina» (Hernández 2018: 127). Durante el Seiscientos, «la figura dominante seguirá siendo Antonio de Nebrija y su vocabulario español-latino, pero, también, se confirma que se constituyen como una serie, pues cada uno de ellos contiene material léxico y aspectos técnicos copiados de sus predecesores, como suele ser habitual en la lexicografía. Como se verá, lo normal es que la influencia se haga especialmente patente entre vocabularios producidos dentro de la misma orden religiosa» (Hernández 2018: 127). El Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua, o del Inca (González Holguín 1608) «tiene formato cuarto, es bilingüe y bidireccional; en primer lugar, aparece el quechua y el castellano, en un total de 372 páginas; y en segundo lugar, el castellano y el quechua, en 332 páginas. Presenta una planta similar a la del vocabulario de Nebrija; de hecho, en él se basa gran parte del léxico de la segunda parte» (Hernández 2018: 128).

En el XVIII cambiará la orientación del estudio de las lenguas indígenas y su elaboración lexicográfica. «En el último cuarto del siglo [XVIII], la política lingüística cambió radicalmente. Así, la expulsión de la Compañía de Jesús en 1776, marcó un giro decisivo en las estrategias de evangelización, ya que se empezó a privilegiar el uso del español. En 1783, la Corona española intentó prohibir el uso de las lenguas indígenas en los dominios americanos. De todas maneras, solo el esfuerzo alfabetizador y unificador de las naciones independientes del siglo XIX logró imponer el español en el continente de manera definitiva (v. González Ollé 1996-1997)» (Hernández 2018: 157-158). Aún así, aún permanece el influjo nebrisense en el manuscrito Vocabulario breve de nombres y verbos [lengua tzotzil] de Hidalgo 1735, en el cual «las entradas siguen un criterio alfabético y subyace el modelo nebrisense con subentradas, que, en efecto, están relacionadas semánticamente. Por ejemplo: “Ayer, vuolgey. Antier. changey, Mañana, ocom. Pasado mañana, chaegh”» (Hernández 2018:160). El cambio de orientación en el estudio enciclopedista e ilustrado del vocabulario de los pueblos originarios se puede apreciar en los manuscritos de la colección “Celestino Mutis” de la Biblioteca Real de Madrid y los varios diccionarios de lenguas indígenas americanas pertenecientes al siglo XVIII albergados en el Archivo General de Indias. «Algunos de ellos corresponden a lenguas ya extintas, otros son vocabularios de lenguas vivas y más conocidas, como el aimara y el quechua. Estos documentos representan una fuente de primera mano insustituible para el conocimiento de algunas lenguas. Los vocabularios, ordenados por su datación, representan las lenguas siguientes: rapanui (Isla de Pascua); taitiana; aimara, quechua; y quiché, cakchiquel, tzutujil, cakchí, pocoman, poqomchí, popoluca, chol, tzotzil, tzendal, chanabal, zoque, subinha, chiapaneca, mam, cabécar, viceyta, lean, mulia y térraba[1]. Están disponibles en el sitio PARES» (Hernández 2018: 165).

Conclusión

«Lógicamente, la imprenta fue decisiva para la primera lexicografía americana. En 1539, John Cronberger estableció una sucursal de su sede sevillana, en la Ciudad de México, y entró en contacto con Juan de Pablos para imprimir libros. La ausencia de una imprenta es el motivo por el que, de algunas lenguas, solo subsistan ejemplares manuscritos; no obstante, a través de ellos, podemos especular sobre el modo en que realizaban las primeras listas de palabras de una lengua. Sabemos que muchos de los diccionarios hispano-amerindios se hicieron siguiendo el modelo del vocabulario español-latino de Nebrija; y, reiteradamente, he podido comprobar que, para las primeras codificaciones que los misioneros hacen de una lengua nueva, recurren primero a confeccionar diccionarios con las entradas en la lengua aborigen: desde el vocabulario de Vico c1555, hasta en el vocabulario de los indios de los ríos Putumayo y Caquetá (Anónimo 1751)» (Hernández 2018: 181).

[1] Este fondo documental ha sido incluido en la UNESCO, Documentary heritage submitted by Spain and recommended for inclusion in the Memory of the World Registrer in 2015.

¿Qué eran y para qué servían los chinchorros?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, el chinchorro designaba una ‘especie de red a modo de barredera que usan los pescadores para pescar’ y también un ‘barquichuelo de pesca empleado en América’. Del nombre de la embarcación de pesca se pasó al de la red en que esta se usaba, y de ahí a ‘hamaca de cabuyas, empleada como lecho por los indios’.

En varios textos atribuidos a Américo Vespucio se mencionan por primera vez las hamacas indias, descritas como «retiaculis quibusdam magnis ex bombice factis et in aëre suspensis» (Mundus novus, 1507, apud Fernández de Navarrete (1964) [1825-1837]: 133); según Stefan Zweig (1942: 53), en la carta Soderini, Vespucio se refiere a ellas como hammock. Sobre la relación semántica entre el término chinchorro ‘red’ y hamaca, apunta Martha Hildebrandt (2001: 434): «Los españoles alternaron en Venezuela hamaca con chinchorro, nombre hispano de una red de pesca cuyo tejido la hacía recordar. Pero pronto se hizo distinción entre hamaca y chinchorro (la hace Gumilla), y hoy en Venezuela se llama hamaca la de tejido compacto, y chinchorro la de red».

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

Imagen del encabezamiento :«Rest Hammock… Cumaná, Sucre, Venezuela…» de José Pestana, publicada en Flickr con autorización para su reutilización no comercial.