Archivo de la etiqueta: Español de África

¿Quiénes eran y a qué se dedicaban los áscaris?

Áscari es uno de esos términos militares africanos llegados al África ecuatorial desde Marruecos, llevados por los miembros de la Guardia Colonial que pasaban a Guinea licenciados de las campañas del norte del continente, donde “se habían acostumbrado a un tipo de colonización brutal” (Gustau Nerín: La última selva de España. Antropófagos, misioneros y guardias civiles, Madrid: Los libros de la catarata, 2010, p. 58). Los áscaris o guardias coloniales indígenas eran los encargados, entre otros asuntos, de presidir los juicios, llamados palabras, sobre asuntos particulares de los miembros de la etnia fang en la Guinea española de la primera mitad del siglo XX. Las actas de estos juicios o palabras se conservan, redactadas en español (p. ej. AGA G-921, G-927 exp. 2, G-926 exp. 3, vid. Nerín 2010, p. 138), en el Archivo General de la Administración. El diccionario de la Real Academia Española define áscari como «Soldado de infantería marroquí».

 

Imagen del encabezamiento: Ascari libici della PAI (Questa è una fotografia scattata in Italia (o in territorio italiano) ed è nel pubblico dominio poiché il copyright è scaduto)

El español en Guinea Ecuatorial: posibilidades de investigación lingüística

En la actualidad, la presencia de la UNED en la República de Guinea Ecuatorial nos permite realizar investigaciones lingüísticas de gran interés para la historia de la lengua española y para la mejora de los diccionarios del español a partir de la situación actual del español en el país, descrita por Sandra Schlumpf: “Hacia el reconocimiento del español de Guinea Ecuatorial”, en: Estudios de Lingüística del Español 37 (2016), pp. 217-233.  Recientemente, Asonga TV, el canal de televisión de la región continental que emite desde Bata, le dedicó un programa a la UNED y a la educación superior en español, en su emisión Mesa redonda, patrocinada por la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE). Además de mantener dos centros docentes en el país, en Bata y en Malabo, la UNED  cuenta con una importante tradición de estudios lingüísticos sobre el español de Guinea, a cuya historia le dediqué la entrada anterior en esta bitácora, así como un activo Centro de estudios afrohispánicos, que carece, por el momento, de una sección de investigaciones lingüísticas. Todo esto señala a la Facultad de Filología de la UNED y, especialmente, a su Departamento de Lengua Española y Lingüística General como instituciones especialmente indicadas para aprovechar las posibilidades de investigación lingüística que, para el conocimiento del español general, presenta la situación de la lengua española en Guinea Ecuatorial, y para entablar una fructífera colaboración futura con la AEGLE, inserta en la Asociación de Academias de la Lengua Española y fundada en 2013.

La investigación lingüística en Guinea Ecuatorial nos obliga a plantearnos la situación del español en África y la revisión historiográfica de los procesos de colonización y descolonización en el continente. Esto implica considerar asuntos tan variados como la situación del español en el mundo y en África especialmente: diversidad vs. identidad lingüísticas; antropología lingüística y lengua: la identidad cultural y lingüística; lengua, norma y habla: la lengua histórica; lengua histórica y territorio: las fronteras, centro y periferia; lengua histórica y sociedad: estratos o clases y lengua histórica, la estandarización y la educación; lengua y cultura: el vocabulario y la arqueología de las cosas. Estas tareas implicarían a antropólogos, historiadores, sociólogos del lenguaje y lingüistas. En cuanto al español en Guinea Ecuatorial, su estudio sería de gran utilidad para la lexicografía histórica y etimología, aclarando la historia y el origen de muchos africanismos etimológicos como banano/banana, cachimbo/cachimba, candombe, marimba, milonga (¿del fang mininga ‘mujer’?), mucama o ñame, todos ellos de uso europeo y sobre todo americano, cf. John Lipski (20117[1996] : 143-144). El español de América. Madrid: Cátedra [título original: Latin American Spanish, traducción de Silvia Iglesias Recuero]. Por otro lado, estarían los guineanismos de uso o frecuencia, también de carácter eminentemente americano, como son, entre otras, palmistechapear y guachimán, las dos voces marcadas como de uso guineano (Guin.) en el DLE, según DIRAE. En un tercer grupo, se encontrarían las denominaciones de realidades guineanas como  clotecumbé, bubi, fangocume, pamue… Además, la frecuencia de uso en Guinea de otras palabras ayudaría a resolver algunos problemas etimológicos pendientes, como los de abacería, castizar, ceiba y crio (cf. Corominas-Pascual, ss. vv. abacería, casta, ceiba y criollo), así como a escribir la historia de términos militares africanos llegados al África ecuatorial desde Marruecos, como áscari, de la mano de los miembros de la Guardia Colonial que pasaban allí licenciados de las campañas del norte del continente, donde “se habían acostumbrado a un tipo de colonización brutal” (Gustau Nerín: La última selva de España. Antropófagos, misioneros y guardias civiles, Madrid: Los libros de la catarata, 2010, p. 58).

Por último, aún está por escribir la historia del español en Guinea desde su irrupción en Fernando Poo a fines del siglo XVIII (la lengua española fue oficial en la colonia desde 1844) hasta la persecución sufrida por el idioma durante el gobierno de Macías (12 de octubre de 1968-3 de agosto de 1979), la descripción de su convivencia con las lenguas indígenas del territorio, de sus contactos con el español de América, especialmente el hablado en Cuba y el resto del Caribe, y Filipinas durante el siglo XIX y su relación con las otras lenguas coloniales (portugués, francés e inglés) y linguas francas, como el pichinglis. Otra tarea pendiente es reflejar los usos guineanos en los corpus de la RAE, pues tanto CORDE como CREA carecen de textos africanos; respetando los principios de representatividad y dispersión, los corpus académicos necesitarían la aportación de documentos de la colonia, la época provincial, la autonómica y la republicana (hasta 1974 en el caso del CORDE), y de otros posteriores a 1975 para el CREA (en este caso podría utilizarse  la antología de Quilis y Casado, 1995; para CORDE habría que recurrir a documentos del Archivo General de la Administración –por ejemplo, el anglicismo clote se documenta en un informe, AGA G-292, sobre el robo de varios objetos personales a los lugareños por un cabo de la Guardia Colonial, según Gustau Nerín, 2010, p. 118, y en otro informe del teniente Julián Ayala, AGA G-292, exp. 9, íbidem p. 126–, los fondos misioneros depositados en el CSIC y otras fuentes archivísticas). Sumamente interesantes resultan, por sus posibilidades de estudio lingüístico y el reflejo de las costumbres y usos jurídicos locales, las actas de las palabras o juicios celebrados por los áscaris o guardias coloniales sobre asuntos particulares de los fang, conservados en el Archivo General de la Administración y redactados en español (p. ej. AGA G-921, G-927 exp. 2, G-926 exp. 3, vid. Nerín 2010, p. 138). Estos documentos posibilitarían estudios interdisciplinares (antropológicos, filológicos, históricos, sociolingüísticos y lexicográficos) no solo sobre la historia de la lengua en el África subsahariana, sino que servirían para ilustrar los procesos de creación de otros criollos de base afrohispánica (como anunció Germán de Granda) e incluso la época formativa de los dialectos del español de América (a través del aporte africano a las variedades latinoamericanas), así como otras variedades históricas del español en África en vías de desaparición (como el español de Sahara, cf. Awah, B. M., y C. Moya (2009). El porvenir del español en el Sahara Occidental. Madrid: Bubok y Morgenthaler García, Laura (2016). «El español en el Sahara Occidental: entre olvido y desorden». En: Estudios de Lingüística del Español 37, 197-215) o el español del norte de Marruecos (Chahhou, K. (2014). The Status of Languages in Post-Independent Morocco: Moroccan National Policies and Spanish Cultural Action. Tesis doctoral: City University of New York) o en Argelia (Moreno Fernández, Francisco (1994): «Debilitamiento de -s en el español de Orán: análisis de sus contextos fónicos». En: Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (2.ª época) I, 91-111).

He dormido muchas noches, años, en el África Central,
allá, en el Golfo de Guinea,
en la desembocadura del Muni,
acordando el ritmo de mi sangre
con el golpe seco, monótono y tenaz
del tambor prehistórico africano
de tribus indomables.
He visto a un negro desnudo
recibir cien azotes con correas de plomo
por haber robado un viejo sombrero de copa
en la factoría del Holandés.
Vi parir a una mujer
y vi parir a una gata.
y parió mejor la gata;
vi morir a un asno
y vi morir a un capitán.
y el asno murió mejor que el capitán.
Y ese niño,
¿por qué ha llorado toda la noche ese niño?
No es un niño, es un mono —me dijeron.
Y todos se rieron de mí.
Yo fui a comprobarlo
y era un mono pequeño en efecto,
pero lloraba igual que un niño,
más desgarrada, más dolorosamente que todos los niños
que yo había oído llorar en el mundo.
El Sargento me explicó:
—Anoche en el bosque matamos al padre y a la madre,
y nos trajimos al monito.
¡Cómo lloraba el monito!

León Felipe: Escuela (fragmento)

Imagen del encabezamiento: el gobernador colonial Juan M. Bonelli en una visita a Evinayong, entonces Río Muni, en 1945. Autor: M. Hernández-Sanjuán / We Are Here! Films. Fuente: ABC, 40 años de la independencia de Guinea Ecuatorial.

La investigación sobre el español de África en la UNED

La historia de la investigación sobre el español autóctono de Guinea Ecuatorial y el norte de Marruecos en la UNED tiene dos nombres propios y puede dividirse en dos fases: la primera, correspondiente sobre todo al siglo pasado, reflejada en los trabajos de Antonio Quilis (Larache, Protectorado español de Marruecos, 1933 – 8 de diciembre de 2003) y en las publicaciones realizadas por él y sus discípulas María José Quilis Sanz, Ana Jimena Deza Enríquez (destacada como «miembro[s] de algunos de los proyectos de investigación por él liderados» en la Wikipedia) y Celia Casado Fresnillo, con quien firmó muchos artículos y libros y con quien realizó numerosas encuestas en Ecuador, Guinea Ecuatorial y Filipinas, principalmente. La segunda etapa abarca los años del presente siglo y los finales del precedente, desde la jubilación del profesor Quilis y su fallecimiento en 2003, hasta la actualidad, en la que el liderazgo ha sido asumido por la profesora Celia Casado, quien ha continuado publicando los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las dos últimas décadas de la centuria precedente y ha actualizado muchos de los datos obtenidos entonces. Puestos a situar un hito cronológico de inicio, podría mencionarse la impartición por el profesor Quilis de la solemne lección inaugural del curso 1981-1982 en la UNED con el título «La lengua española fuera de España: proceso histórico y situación actual» (Apertura del Curso 1981-1982 de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, páginas 29-50; recogida también en El español: historia y realidad, coordinación y prólogo de M. Alvar Ezquerra, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro de Málaga, Málaga, 1989, páginas 49-71).

La síntesis fundamental de los trabajos realizados en la primera fase se encuentra en la monografía La lengua española en cuatro mundos, firmada por el profesor Quilis y con un incipiente aprovechamiento de los datos sociolingüísticos y dialectales recogidos por la profesora Casado Fresnillo durante los años ochenta, publicada en 1992 por la Fundación MAPFRE América al hilo de la conmemoración del quinto centenario de 1492. El libro se divide en tres partes: la primera, sobre «la expansión de la lengua española en el mundo»; la segunda, dedicada a «la lengua española en el Extremo Oriente ibérico», trata sobre las lenguas autóctonas de Filipinas, con un amplio repaso de la mal conocida glosonimia del archipiélago, sobre la presencia de la lengua española en las islas (incluida la descripción de la influencia del español en las lenguas indígenas filipinas en los planos fonológico-fonético, gramatical y léxico-semántico, así como un retrato completo del chabacano y otro del español como lengua materna en el país oceánico) y sobre la lengua española en las islas Marianas, las Carolinas, Palaos y Marshall; la tercera parte se consagra al español en África, con apartados dedicados a la lengua española en el norte del continente (Marruecos, Tánger, Ceuta y Melilla) y en Guinea Ecuatorial (con especial atención al contexto geográfico, histórico y lingüístico —incluida una enumeración de los glosónimos ecuatoguineanos autóctonos—, y una completa descripción de la situación del español en el país subsahariano y de la variedad lingüística empleada como lengua materna en cuanto a la pronunciación, la fonología, los rasgos gramaticales diferenciales y el léxico propio). Buena parte de los datos empleados en las descripciones de las variedades de español propias de los filhispanos y hispanoecuatoguineanos y sus variantes diferenciales proceden, como explica el profesor Quilis, de «un estudio en curso de realización que se está llevando a cabo de la siguiente manera: Vid. A. Quilis y C. “La lengua española en Filipinas. Estado actual y directrices para su estudio”» (página 185), para el español como lengua materna en Filipinas, y «[d]esde 1981, hemos venido realizando encuestas entre los ecuatoguineanos con el objeto de conocer su actitud ante la lengua española» (página 217), para el de Guinea Ecuatorial. En los agradecimientos con los que el profesor Quilis cierra el prólogo al volumen, menciona la generosidad de la doctora Celia Casado-Fresnillo por «permitirme usar ad libitum los materiales de las encuestas que hicimos juntos tanto en Filipinas como en Marruecos y Guinea» (página 17).

La segunda etapa, desde los últimos años del pasado siglo hasta la actualidad, ha venido marcada en la UNED por las publicaciones de la profesora Casado-Fresnillo, tanto sobre Filipinas como sobre el norte de África y Guinea Ecuatorial, donde ha dado a conocer los resultados de las encuestas efectuadas en buena parte durante los años precedentes: Celia Casado-Fresnillo (1995): La lengua y la literatura españolas en África, Melilla: V Centenario; Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED; y Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo (2008): La lengua española en Filipinas. Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos, Madrid: CSIC. En estas monografías se expone la descripción lingüística completa del español autóctono en Filipinas y Guinea, que muestra un extremo alejamiento de la variedad estándar y la ausencia del nivel culto y el registro formal, en buena parte como resultado de la ausencia de instituciones de educación superior que facilitasen el acceso a estos registros y niveles, de modo que la situación de los hispanohablantes filipinos y ecuatoguineanos puede muy bien equipararse a la de los hablantes de español como lengua materna en el norte de Marruecos o en los Estados Unidos –Spanish as a Heritage Language–. Por último, se realizaron estudios sobre actitudes e ideología lingüística de los ecuatoguineanos, como Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo: «La lengua española y los guineoecuatorianos. Historia de unas actitudes», Boletín de la Real Academia Española, LXXIII, 1993, páginas 569-587; y sobre léxico específico filhispano, como Quilis, Antonio, Celia Casado-Fresnillo y María José Quilis-Sanz: «Los filipinismos y otras palabras de Filipinas contenidas en el Diccionario de la Academia», Boletín de la Real Academia Española, LXXVII, 1997, páginas 7-55.

En la actualidad, la investigación sobre la herencia española en Guinea Ecuatorial está experimentando un cierto resurgimiento en nuestra universidad, como lo prueba la fundación del Centro de Estudios Afro‐Hispánicos de la UNED y la reciente celebración del seminario titulado “Revisitando las descolonizaciones africanas: 50 años de la independencia de Guinea Ecuatorial”, que tuvo lugar entre los días 2 y 13 de julio de 2018. Una de las meses redondas organizadas en el marco de ese seminario, moderada por Susana Castillo Rodríguez, tuvo como tema central La investigación sobre el español de Guinea Ecuatorial cincuenta años después; aquí os dejo con la grabación para que podáis ver el estado actual de los conocimientos sobre la situación del español en Guinea Ecuatorial:

Imagen del encabezamiento: Una escuela rural en Mbonda. El español fue lengua oficial desde 1844. Autor: M. Hernández-Sanjuán / We Are Here! Films. Fuente: ABC, 40 años de la independencia de Guinea Ecuatorial.