Archivo de la etiqueta: Español de América

¿Quién fue Pedro Manuel Benvenutto Murrieta y cuál fue su principal aportación a la lexicografía española?

Pedro Benvenutto Murrieta nació el 13 de mayo de 1913. Ocupó diversos cargos en la sociedad cultural limeña y en la vida académica. Fue catedrático de diversas universidades. Ocupo el cargo de rector en la Universidad del Pacifico y también fue nombrado Rector Emérito en 1978. Su vasta colección personal, donada a la Universidad del Pacifico, consta de libros raros y antiguos, entre ellos su obra predilecta El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, publicaciones periodísticas editadas a fines del siglo XIX y mediados del XX, fotografías de época, volantes políticos, etc.

Su principal aportación a la lexicografía española consiste en una recopilación de fichas lexicográficas, conservadas en un manuscrito mecanografiado, que fueron enviadas a Augusto Malaret para la corrección de su Diccionario de americanismos y a la Real Academia de Madrid, en cuyo fichero general se guardan abundantes referencias al lenguaje peruano reconocibles por las siglas PBM, que identifican al erudito limeño.

 

Las tabvlae del mapamundi de Caboto (1544): representación cartográfica y descripción etnográfica

Se celebran estos días (6-8 de noviembre), en la PUCP de Lima, las XIII Jornadas sobre pensamiento, cultura y sociedad virreinales, dedicadas en esta edición a la conmemoración del inicio de la primera circunnavegación, con el título El Mar del Sur americano: representaciones, usos y proyectos. Siglos XVI al XIX. Ayer se iniciaron con una mesa redonda en la que intervenimos Mauricio Onetto, Andrés Vélez Posada, Flor Trejo Rivera y yo. El tema de mi intervención fueron los textos insertados por los cartógrafos sevillanos vinculados a la Casa de Contratación en los mapamundis de mediados del siglo XVI, especialmente las dos tabvlae del planisferio de Caboto y su continuador Sancho Gutiérrez. Aquí os dejo algunos datos.

  1. Introducción

En el siglo XVI, un buen mapa no era el último mapa válido y su validez tenía fecha de caducidad. Esta puede ser una de las causas por las que ningún ejemplar ni copia del Padrón Real ha llegado a nuestros días. El control que la monarquía ejerció sobre la realización de cartas de marear indica el lugar que ocupó la cartografía en la construcción de un imperio global. «El cosmógrafo Alonso de Santa Cruz, conocedor y tal vez usurpador de la cosmografía portuguesa de la primera mitad del siglo XVI, aludía en una de sus crónicas [Crónica del Emperador Carlos V] al “mucho recaudo que el rey de Portugal tenía en que no se sacasen cartas de marear fuera de su reino”, un cuidado al que también se abonaría Felipe II sin mucho éxito» (Sánchez 2013: 108). No obstante, algunas de las cartas realizadas por españoles y portugueses se convirtieron en regalos interesados del rey y sus embajadores, donde el gesto cortés implicaba la obtención de un reconocimiento y una afirmación que el receptor no podía obviar. Varios de los grandes planisferios náuticos de los años veinte hoy conservados tuvieron esta finalidad. Es el caso, por ejemplo, de los mapamundis anónimo de Turín (ca. 1523), Salviati (ca. 1525) y Castiglione (1525), modelos estos dos últimos de lujo y detalle que recuerdan a Los embajadores de Holbein (1533). En estos regalos diplomáticos, y en otros planisferios ibéricos de la época, confluyen todas las ciencias empíricas que se desarrollaron durante la era de los descubrimientos: geografía, náutica e historia natural.

  1. El mapamundi (1544) y la fuga de Sebastián Caboto (1548)

En 1544, se imprimió en Amberes un mapamundi firmado por Sebastián Caboto. El entonces Piloto Mayor de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla omitió algunas de las más recientes informaciones geográficas disponibles, si bien este mapa no fue diseñado para la navegación sino más bien como una muestra de cosmografía erudita. En uno de los textos incluidos en el planisferio, Caboto reclamaba para sí el mérito de haber hallado un método para calcular la longitud en el mar –el principal problema de la cosmografía de aquel tiempo y de los siglos siguientes–, aunque con detalles insuficientes para hacerlo comprensible. En su lecho de muerte, en Londres, Caboto volverá a acordarse, entre delirios, de su nunca probado método para hallar la longitud a partir de la declinación de la aguja magnética, la misma que le había llevado a defender las cartas de doble graduación y a afirmar que el Padrón Real contenía errores (Sandman, Alison D. y Ash, Eric H. «Trading Expertise: Sebastian Cabot between Spain and England», Renaissance Quarterly, 57, 3 (2004), pp. 813-843).

Estos son los conocimientos cosmográficos que el Piloto Mayor de la Casa atesoraba antes de abandonar su puesto en 1548 y fugarse a Inglaterra, donde entró a formar parte de una asociación de mercantes ingleses, la Muscovy Company, la primera sociedad inglesa de comercio marítimo que incorporaba en su organización el interés por las exploraciones y el desarrollo de nuevos mercados. El mapa impreso en Núremberg no hubiera podido ser obra de un marinero iletrado, por muy práctico que fuese, sino de un científico conocedor de los principios matemáticos de la navegación astronómica. Como en Sevilla, desde su llegada a Bristol, Caboto fue un individuo central que supo adaptar sus conocimientos como navegante y cosmógrafo experimentado a las exigencias de la Corona inglesa.

El catastrófico y humillante resultado de su desgraciado viaje por el Atlántico sur en 1526 se unió a sus peleas con Chaves y Medina, que habían durado ya siete años en 1546. La muerte de su segunda esposa en 1547 hizo más tenues sus lazos con España. Solicitó un permiso para entrevistarse personalmente con el emperador en Bruselas y se preparó para partir. Cuando Caboto ya estaba camino de Inglaterra a costa del monarca inglés, el emperador escribió a los oficiales de la Casa para ordenar ciertos pagos con el fin de que el Piloto Mayor no volviese a tener motivos de queja. El Consejo de Indias mantuvo su puesto sin cubrir durante varios años, lamentándose de que no hubiese en Sevilla un hombre que combinase conocimientos prácticos y teóricos de navegación que pudiese llenar el vacío dejado por Caboto con su marcha a Bristol. Los embajadores del emperador en Londres trataron infructuosamente de que el veneciano abandonase Inglaterra y se entrevistase con Carlos V para relatarle algunos secretos de alto valor. La entrevista, a pesar de la ambigüedad mantenida por Caboto posiblemente para dejar la puerta del regreso abierta por si las cosas no iban bien en Inglaterra, nunca llegará a celebrarse. Caboto, o quizás deberíamos ya decir Cabot, se llevó a Bristol su erudición cosmográfica y su amarga experiencia en los pleitos sevillanos entre teóricos y prácticos. Ambos conocimientos le permitieron levantar en el nuevo contexto un sistema de instrucción de pilotos y control de los instrumentos y cartas náuticas, sin padrón real, que llevaría a la marina inglesa a dominar los mares siglos después.

Cuando Caboto llegó a Inglaterra acababa de morir Enrique VIII y, durante la minoría de edad de Eduardo VI, el Privy Council encargado del gobierno quisó realizar una activa política económica para granjearse el apoyo de los mercaderes, de modo que:

Their first business therefore was to arrange for Englishmen to learn the techniques of navigation, of exploration, and of the financial and commercial organization necessary to exploit them. The Privy Council acted swiftly. Sebastian Cabot, as Pilot-Mayor of Spain, was familiar with all the navigational secrets of Spain and of her empire. He not only knew all the latest navigational charts, instruments and practices, and all the leading navigators of the day –he was himself one of the most illustrious. He was experienced in exploration, and throughly conversant with the economic structure of the colonial empire of Spain, and with the methods used in financing expeditions. Moreover he claimed to be English. His loyalty to the Emperor was known to be not above question. Indeed there were some in England who knew of earlier negotiations with Cabot. He was approached and the bribe was accepted. Early in 1438 Sebastian Cabot on leave of absence from Spain reached England, never to leave again. There he remained til his death some ten years later, a royal pensioner, teaching the English all they sought to learn[1] (Waters, David W., The Art of Navigation in England in Elizabethan and Early Stuart Times, London, Hollis and Carter, 1958: 83-84).

  1. Sebastián Caboto y la cartografía del Renacimiento

Ya en 1507, Martin Waldseemüeller bautizaría con el nombre “América” el nuevo continente. Otros muchos mapas relatarían la concepción europea del Nuevo Mundo a la luz de la expansión, como Ottomano Freducci, Pedro y Jorge Reinel, los cartógrafos de la Casa de la Contratación e, incluso, el cartógrafo otomano Piri Reis» (Sánchez 2013: 90).

En el contexto del debate de la doble graduación y pese a su pérdida de autoridad, Caboto quiso demostrar a propios y extraños sus dotes como cartógrafo (Sánchez 2013: 257).

El mapa de Caboto, reforzado con dos tablas que contienen veintidós leyendas en latín y castellano, ofrece una visión global de lo que el Piloto Mayor de la Casa de Contratación entendía por cosmografía: una defensa encoclopédica y visual de sus conocimientos cosmográficos[2].

La presencia de explicaciones sobre estos datos permite interpretar el mapamundi de Caboto como una respuesta gráfica dirigida al rey, a lo soficiales de la Casa, a los jueces del Consejo de Indias y los detractores de las cartas de Gutiérrez (Sánchez 2013: 258).

El mapa de Caboto destaca por su carácter ambicioso de completitud. El cosmógrafo veneciano consiguió componer un fresco actualizado de la geografía del Nuevo Mundo, donde no faltan los aspectos técnicos y los detalles iconográficos. […] Este es el mapa que podrían haber construido Pedro de Medina, Alonso de Chaves o Jerónimo de Chaves, un mapa mixto e integrador que sigue tanto las teorías de Ptolomeo como la experiencia de los exploradores ibéricos (Sánchez 2013: 258-259).

La sentencia real y el fin de la querella

En febrero de 1545 el Príncipe Felipe instaba a Gutiérrez a que hiciese sus cartas en conformidad con el Padrón Real. Esta sentencia significaba el fin de la disputa […]:

Diego Gutiérrez, cosmógrafo de la ciudad de Sevilla, yo he sido informado que las cartas de marear que hacéis van erradas y que no las hacéis conforme al patrón general, a cuya causa se siguen y podrían seguir grandes inconvenientes, y porque nuestra voluntad es que no se haga carta alguna si no fuere por el patrón general y conforme a él, lo cual así haced y cumplid so pena de perdimiento de vuestro oficio y de todos vuestros bienes para nuestra cámara y fisco[3] (Sánchez 2013: 259).

Estos y otros problemas hicieron que Caboto abandonara la Casa en 1548 para marcharse a la Muscovy Trading Company, donde trabajaría el resto de su vida al servicio de la Corona inglesa (Sánchez 2013: 260).

Dos años después del paso por la Casa de Pérez de la Fuente, Sancho Gutiérrez construye su portentosa carta general en plano, el mayor planisferio conocido de la Casa y uno de los más grandes que ha dado la historia de la cartografía (Sánchez 2013: 265).

Se trata del mapa más rico y completo –conservado– de todos los que se hicieron en la Casa de la Contratación durante el siglo XVI y paradójicamente uno sobre los que menos se ha escrito. […] Al igual que declaraba Caboto en su mapamundi de 1544, Sancho Gutiérrez pretende adaptar las teorías de los antiguos a los nuevos mundos de los modernos. Ambos mapas están llenos de alusiones a Ptolomeo y a los descubrimientos geográficos de los exploradores ibéricos. […] Gutiérrez representa en su planisferio la nueva naturaleza americana junto a los mitos y leyendas de la geografía africana y asiática (Sánchez 2013: 266).

También como en el caso del mapa de Caboto, Sancho incorpora en el margen derecho de la última hoja del pergamino una tabla con once leyendas explicativas que ayudan a situar al lector en el contexto histórico y geográfico del mundo que se dispone a contemplar. […] Las tres primeras leyendas están dedicadas al Nuevo Mundo, las otros ocho a Asia, África, Islandia y la Isla de Ceilán, actual Sri Lanka (Sánchez 2013: 267).

Sancho Gutiérrez siguió a los antiguos y a los modernos, tanto para el trazado y localización geográfica de lugares como para la información contenida en la tabla adyacente y en el resto de las leyendas distribuidas por la carta. Sancho hace referencia a alguna de sus fuentes, no a todas. Cita a Alejandro Magno, Plinio, Ptolomeo, Marco Polo y Petrarca, no así a Sebastián Caboto y su mapamundi de 1544, la mayor de sus fuentes. Las leyendas del planisferio de Sancho son similares a las del mapa del cosmógrafo veneciano, salvo pequeñas diferencias de escritura. A pesar de que se trata de representaciones cartográficas diferentes, son varios los puntos coincidentes (Sánchez 2013: 271).

Sebastián Caboto.– Mapamundi trazado en forma oval con meridianos y paralelos. Hecha en Sevilla y anotada posteriormente con varias leyendas en latín y castellano por el Dr. Grajales, del Puerto de Santa María. Se editó seguramente en Amberes (Harrisse, 595). Fernández Duro, Los ojos en el cielo, libro cuarto de las “Disquisiciones náuticas”, pág. 278. Biblioteca Nacional de París.

Sebastián Caboto.– Mapamundi enviado a Carlos I el 15 de noviembre de 1554: Así mismo lleva el dicho Francisco de Urista para que V. M. las vea dos figuras que son un mapa mundi cortado por el equinocio por donde V. M. verá las causas de la variación que hace la aguja de marear con el polo, y las causas porque otra vez torna a volver derechamente al polo ártico (CoDoIn España, vol. 8, pág. 512, 1843).

Ricardo Cerezo Martínez: La Cartografía Náutica Española en los Siglos XIV, XV y XVI. Madrid: CSIC, 1994, «Cartas extramediterráneas españolas posteriores a la institución del Padrón Real».

[1] See Appendix 4. ‘Sebastian Cabot  filled in Spain the office first of Crown pilot, from 15 August 1515, and then of Pilot-Major from 5 february 1518, until 25 October 1525 (when he went on the voyage of discovery of 1526), and from 1533 until at least October 1547. […] he was a member of the commission of pilots and geographers who in 1515 were required by King Ferdinand to make a general revision of all maps and charts.’ […].

[2] Véase Kelsey, Harry: «The Planispheres of Sebastian Cabot and Sancho Gutiérrez», Terrae Incognitae 19 (1987), pp. 41-58 y Martín Merás, M. L. Cartografía marítima hispana, pp. 121-131.

[3] AGI, Indiferente, 1963, I.9, f. 176v y AGI, Patronato, 251, R. 45, f. 4v.

La vuelta al mundo de Nebrija c1495

Estos días se celebran las IV Jornadas Universitarias Elio Antonio de Nebrija, con el sugerente título de Nebrija cosmógrafo: viajes y descubrimientos de su época, en la casa de Cultura de Lebrija (Sevilla). Gracias a la amable invitación de su organizador, Rafael Cano, mañana a las 17:30 imparto la conferencia «El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnavegación». Aquí os dejo las diapositivas que acompañan la conferencia:

 

La vuelta al mundo de Nebrija c1495

Para terminar, si me lo permite el tiempo, me gustaría presentar la vuelta al mundo del propio Nebrija a través de sus obras gramaticales y lexicográficas, principalmente las Introductiones latinae, el diccionario (Nebrija 1492) y el vocabulario (Nebrija c1495). Evidentemente, esta vuelta al mundo fue algo paulatino que siguió a la de Elcano y los otros diecisiete supervivientes de la expedición de Magallanes. Por supuesto, en América podemos encontrar las primeras etapas de este viaje lexicográfico y gramatical. Según el reciente Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas, de Esther Hernández (Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Madrid-Frákfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2018), «el vocabulario español-latino de Nebrija (en adelante, Nebrija c1495) fue la fuente primera de los vocabularios bilingües con las entradas en la lengua castellana producidos en América, como ya advirtió Gili Gaya (1947)» (Hernández 2018:43). Tenemos la prueba de la presencia nebrisense en la Nueva España tan pronto como hacia 1540, cuando se pudo componer el Glosario náhuatl c1540, más conocido como Vocabulario trilingüe, castellano, latino y mexicano que es –como se demostrará– una copia manuscrita del vocabulario español-latino de Nebrija» (Hernández 2018:54). En la primera gramática de una lengua indígena redactada en el Nuevo Mundo, el Arte de Olmos, editado con un estudio preliminar por M. y A. León-Portilla (1993 [Olmos, 1547]), escribe su autor: «seré reprehensible si en todo no siguiré la orden del arte de Antonio», y así afirma Esther Hernández (2018:56): «Para redactar esta gramática, probablemente se basaría en las Introduciones latinas de Nebrija (1996 [c1488]), pues fue el texto básico que emplearon los misioneros para la codificación gramatical de las lenguas indígenas americanas».

En la Newberry Library de Chicago existe una copia manuscrita del vocabulario español-latino de Nebrija que tiene añadidas glosas nahuas escritas con tinta roja y a doble columna, como el original impreso. En él vemos plenamente asentada una manera de proceder, a partir del lemario del Vocabulario nebrisense, para construir instrumentos de información sobre las lenguas indígenas o, más bien, materiales didácticos para su aprendizaje y enseñanza. Esther Hernández (2018: 60) habla de una «tradición lexicográfica hispánica» consistente:

en añadir otra lengua al vocabulario español-latino de Nebrija en forma de glosas. En esta tradición trasladada al Nuevo Mundo, la finalidad de los productos lexicográficos fue facilitar el aprendizaje de la lengua indígena, aspecto que se comprobará también en los vocabulario bilingües hispano-amerindios que le siguieron en el tiempo. El propósito de este glosario manuscrito consiste, pues, en servir de herramienta a los frailes españoles para predicar y confesar a los indios, y así lo expresan en sus prólogos también los autores de los vocabularios posteriores.

También el autor del Vocabulario hispano-tzeldal atribuido a fray Domingo de Ara empleó el mismo método o táctica:

«Hay evidencias de que el autor utilizó a Nebrija c1495 o a Molina 1555, como la presencia de la entrada:

a. del que halla a otro en maleficio. at at. (Nebrija c1495)

a. del que halla a otro en maleficio. ye ye. yy. yeya. moyolic (Molina 1555)

 Aaa, de que halla á otro en algun maleficio, hih, heh (Ara c1560)

Prueba que utilizó Nebrija c1495 es la presencia [sic] (y la ausencia en Molina 1555, 1571) de una entrada como:

Alon de ave. ala implumis. (Nebrija c1495)

Alon de aves. xxihc. f. 15v. (Ara c1560)

Una palabra-entrada como abeçar (alfabetizada incorrectamente porque está después de abismo y antes de aquello), hace pensar que utilizó el vocabulario de Nebrija, no el de Molina (que no la incluye, tampoco con otra grafía). Quizá pudo utilizar ejemplares de ambos en la biblioteca del convento de Copanaguastla, puesto que hay entradas que no están en Nebrija (encandilarse), pero sí en Molina» (Hernández 2018:68-69).

Otro tanto puede afirmarse del autor del Vocabulario de Mayathan o vocabulario de Viena, con unas 14.000 entradas en castellano, basadas en el lemario nebrisense, y 40.000 acepciones mayas. «Por ejemplo, en el último de los artículos de la letra b hay una palabra-clave en la entrada que no aparece en otros vocabularios del momento (p. e. Molina 1571). Así, en Mayathan hallamos:

Bujeta o recipiente de calabaçitas pequeñas que no son para comer: bux.

Bujeta así de polbos de piçiete: u buxil kutz.

Tanto en Nebrija 1492, como en Nebrija 1516 aparece:

Buxeta de box. pyxis. dis.

Buxeta pequeña. pyxidicula, e.

Lo mismo sucede en las entradas siguientes, que tampoco corresponden a palabras frecuentes, las cuales no figuran en Molina 1555, 1571:

Cañafistola bastarda, árbol medeçinal: ix tu abin [también en Nebrija 1516].

Capacho o çumaya, aue nocturna que es agüero de los indios: puhul caan .l. puhuy. [id.]

Corcho, cierto madero o palo luçiano de esta tierra: mak. [id.]

Escaviosa, yerua mediçinal: ne cau. Nebrija c1495.

Pebre o salsa: chuk. [id.]» (Hernández 2018:71).

Parece que, a mediados del siglo XVI, el vocabulario de Nebrija estaba bien asentado al otro lado del Atlántico, en Mesoamérica. Pero aún seguirá extendiéndose su uso con fines lexicográficos entre los misioneros por Sudamérica y el resto de la Nueva España. El cronista de la orden franciscana en Yucatán, fray Bernardo de Lizana (1581-1631), escribe del posible autor del Diccionario maya-hispano. Diccionario de Motul I, Calepino maya de Motul, fray Antonio de Ciudad Real (15-/1617), que: “este bendito religioso fue el Antonio de Lebrija della [de la lengua yucateca]” (Lizana 1893 [1633]: 99)» (Hernández 2018:79).

La imprenta mexicana se estrenó con una primera edición del Vocabulario de la lengua castellana y mexicana de Molina en casa de Juan de Pablos, en 1555, y, una segunda, muy aumentada y con la parte mexicano-castellana, publicada en 1571 en las prensas de Antonio de Spinosa. «Molina redactó las entradas de su vocabulario castellano-mexicano a partir de las entradas del Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija; aunque no se limitó a dar la equivalencia nahua, sino que actualizó las entradas castellanas acomodándolas al léxico novohispano de mediados del siglo XVI (Hernández 1994). Para ello, se basó, preferentemente, en la segunda edición del Vocabulario español-latino de Nebrija, la publicada en Sevilla en 1516, tanto en la edición del vocabulario de 1555 como en la de 1571 (Karttunen 1995). Molina, además, no incluyó las entradas que Nebrija había suprimido para su segunda edición, ni tampoco los nombres propios y sus derivados, todo lo cual constituía una parte importante del léxico de la primera edición del nebrisense (Hernández 2000).

El diccionario de Molina ha tenido una gran repercusión, porque constituyó el punto de partida de la lexicografía bilingüe en Mesoamérica y en él se basaron los misioneros, no solo los de la Nueva España –como veremos más adelante (Gilberti 1559, Córdova 1578, etc.)–, sino, también, los que viajaron al Pacífico (v. García Medall 2007). Molina da inicio a una tradición lexicográfica que se extiende durante todo el periodo colonial» (Hernández 2018:95). El influjo de Nebrija, y de Molina, llegará a Asia en el siglo XVII, como analiza Hennig Klöter en su The language of the Sangleys. A Chinese Vernacular in Missionary Sources of the Seventeenth Century (Brill:Leiden-Boston, 2011: 78-81).

El desarrollo de esta tradición, aunque sin abandonar del todo Nebrija c1495, representa Córdova 1578, Vocabulario de la lengua castellana y zapoteca, que «utilizó el diccionario de Molina 1571; pero también empleó el de Nebrija c1495, según hemos comprobado al cotejar entradas de ambos repertorios. […] Por otro lado, está claro que utilizó a Nebrija, pues incluye entradas como aburar, acevadarse la bestia, aguatocho (andalucismo léxico) y adunarse, que Molina había suprimido al confeccionar el suyo del náhuatl. Pero además el vocabulario de la lengua zapoteca no solo incluye las novedades de Molina, sino que presenta otras entradas propias, entre otras, aguadija y bacilar» (Hernández 2018:102). «De los vocabularios impresos en la Nueva España durante el siglo XVI, el Vocabulario en lengua mixteca de Francisco Alvarado fue el más tardío (México, 1593). Su autor pudo basarse en las versiones publicadas hasta esa fecha del Vocabulario español-latino de Nebrija, así como utilizar los vocabularios novohispanos más importantes ya impresos, como son el del náhuatl de Molina (1555, 1571) y el del zapoteco de Córdova (1578), según se ha mostrado (Hernández 2008)» (Hernández 2018: 105). La influencia nebrisense continuaría en el siglo XVII: «García Aranda (2011) reproduce un facsímil del manuscrito de “Arte y vocabulario de la lengua cakchiquel” de Benito de Villacañas copiado por Berendt (1871) y hace un estudio del mismo, v. Villacañas 2011. La obra está inspirada en las Introductiones latinae de Antonio de Nebrija y en Molina 1555; y, según García Aranda (2015: 141), la hizo “después de auer tratado quarenta años con los indios de esta lengua sin interrupción”» (Hernández 2018:116). Aunque también en el Seiscientos surgieron propuestas originales, como el Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, en que se contienen las palabras, preguntas y respuestas mas communes y ordinarias, que se suelen offrecer en el trato y communicacion entre Españoles é Indios (Arenas 1611), algo así como una guía de conversación que siguió editándose por su utilidad para la comunicación con los nativos hasta el siglo XX y fue traducido al francés en el XIX.

En cuanto a lenguas de Sudamérica, el decano es el impreso en Valladolid (Francisco Fernández de Córdoua 1560) Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perv, compuesto por el dominico fray Domingo de Santo Tomás, que inicia la tradición nebrisense en la costa del Pacífico pues «es un vocabulario que sigue muy de cerca a Nebrija c1495 y, en este sentido, es poco original» (Hernández 2018:99). El primer libro impreso en América del Sur fue la Doctrina cristiana 1585 [y catecismo para la instrucción de los indios, y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra santa fe: con un confesionario y otras cosas necesarias]. «Se imprimió en la primera imprenta establecida en Lima, la de Antonio Ricardo (c1540-1606), un impresor italiano que había trabajado con los jesuitas en la ciudad de México […] Backer-Sommervogel atribuye este libro a José de Acosta. Vargas Ugarte sostiene que Acosta hizo el texto español, y que los padres Bartolomé de Santiago y Blas Valera fueron los autores principales de la parte quechua y aimara. En la primera parte, a partir del f. 76v hasta 77v, aparecen unos “Vocablos dificvltosos de la lengua qvichva”. El vocabulario aimara, algo más largo, va de los ff. 79v al 84r y constituye el primer inventario léxico de esta lengua que se conoce. Se puede consultar en la Biblioteca Digital Mundial» (Hernández 2018:103-104). Se inicia con esta Doctrina cristiana 1585 una tradición distinta a la nebrisense, apartada de la inaugurada por fray Domingo de Santo Tomás y que hallará un continuador original en el Anónimo [Antonio Ricardo] 1586, Vocabulario de la lengua castellana y de la lengua quichua. Este vocabulario conocido por el nombre de su impresor, Antonio Ricardo, será en el siglo XVII «fuente para varios autores de vocabularios del área andina» (Hernández 2018: 127). Durante el Seiscientos, «la figura dominante seguirá siendo Antonio de Nebrija y su vocabulario español-latino, pero, también, se confirma que se constituyen como una serie, pues cada uno de ellos contiene material léxico y aspectos técnicos copiados de sus predecesores, como suele ser habitual en la lexicografía. Como se verá, lo normal es que la influencia se haga especialmente patente entre vocabularios producidos dentro de la misma orden religiosa» (Hernández 2018: 127). El Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua, o del Inca (González Holguín 1608) «tiene formato cuarto, es bilingüe y bidireccional; en primer lugar, aparece el quechua y el castellano, en un total de 372 páginas; y en segundo lugar, el castellano y el quechua, en 332 páginas. Presenta una planta similar a la del vocabulario de Nebrija; de hecho, en él se basa gran parte del léxico de la segunda parte» (Hernández 2018: 128).

En el XVIII cambiará la orientación del estudio de las lenguas indígenas y su elaboración lexicográfica. «En el último cuarto del siglo [XVIII], la política lingüística cambió radicalmente. Así, la expulsión de la Compañía de Jesús en 1776, marcó un giro decisivo en las estrategias de evangelización, ya que se empezó a privilegiar el uso del español. En 1783, la Corona española intentó prohibir el uso de las lenguas indígenas en los dominios americanos. De todas maneras, solo el esfuerzo alfabetizador y unificador de las naciones independientes del siglo XIX logró imponer el español en el continente de manera definitiva (v. González Ollé 1996-1997)» (Hernández 2018: 157-158). Aún así, aún permanece el influjo nebrisense en el manuscrito Vocabulario breve de nombres y verbos [lengua tzotzil] de Hidalgo 1735, en el cual «las entradas siguen un criterio alfabético y subyace el modelo nebrisense con subentradas, que, en efecto, están relacionadas semánticamente. Por ejemplo: “Ayer, vuolgey. Antier. changey, Mañana, ocom. Pasado mañana, chaegh”» (Hernández 2018:160). El cambio de orientación en el estudio enciclopedista e ilustrado del vocabulario de los pueblos originarios se puede apreciar en los manuscritos de la colección “Celestino Mutis” de la Biblioteca Real de Madrid y los varios diccionarios de lenguas indígenas americanas pertenecientes al siglo XVIII albergados en el Archivo General de Indias. «Algunos de ellos corresponden a lenguas ya extintas, otros son vocabularios de lenguas vivas y más conocidas, como el aimara y el quechua. Estos documentos representan una fuente de primera mano insustituible para el conocimiento de algunas lenguas. Los vocabularios, ordenados por su datación, representan las lenguas siguientes: rapanui (Isla de Pascua); taitiana; aimara, quechua; y quiché, cakchiquel, tzutujil, cakchí, pocoman, poqomchí, popoluca, chol, tzotzil, tzendal, chanabal, zoque, subinha, chiapaneca, mam, cabécar, viceyta, lean, mulia y térraba[1]. Están disponibles en el sitio PARES» (Hernández 2018: 165).

Conclusión

«Lógicamente, la imprenta fue decisiva para la primera lexicografía americana. En 1539, John Cronberger estableció una sucursal de su sede sevillana, en la Ciudad de México, y entró en contacto con Juan de Pablos para imprimir libros. La ausencia de una imprenta es el motivo por el que, de algunas lenguas, solo subsistan ejemplares manuscritos; no obstante, a través de ellos, podemos especular sobre el modo en que realizaban las primeras listas de palabras de una lengua. Sabemos que muchos de los diccionarios hispano-amerindios se hicieron siguiendo el modelo del vocabulario español-latino de Nebrija; y, reiteradamente, he podido comprobar que, para las primeras codificaciones que los misioneros hacen de una lengua nueva, recurren primero a confeccionar diccionarios con las entradas en la lengua aborigen: desde el vocabulario de Vico c1555, hasta en el vocabulario de los indios de los ríos Putumayo y Caquetá (Anónimo 1751)» (Hernández 2018: 181).

[1] Este fondo documental ha sido incluido en la UNESCO, Documentary heritage submitted by Spain and recommended for inclusion in the Memory of the World Registrer in 2015.

¿Qué eran y para qué servían los chinchorros?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, el chinchorro designaba una ‘especie de red a modo de barredera que usan los pescadores para pescar’ y también un ‘barquichuelo de pesca empleado en América’. Del nombre de la embarcación de pesca se pasó al de la red en que esta se usaba, y de ahí a ‘hamaca de cabuyas, empleada como lecho por los indios’.

En varios textos atribuidos a Américo Vespucio se mencionan por primera vez las hamacas indias, descritas como «retiaculis quibusdam magnis ex bombice factis et in aëre suspensis» (Mundus novus, 1507, apud Fernández de Navarrete (1964) [1825-1837]: 133); según Stefan Zweig (1942: 53), en la carta Soderini, Vespucio se refiere a ellas como hammock. Sobre la relación semántica entre el término chinchorro ‘red’ y hamaca, apunta Martha Hildebrandt (2001: 434): «Los españoles alternaron en Venezuela hamaca con chinchorro, nombre hispano de una red de pesca cuyo tejido la hacía recordar. Pero pronto se hizo distinción entre hamaca y chinchorro (la hace Gumilla), y hoy en Venezuela se llama hamaca la de tejido compacto, y chinchorro la de red».

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

Imagen del encabezamiento :«Rest Hammock… Cumaná, Sucre, Venezuela…» de José Pestana, publicada en Flickr con autorización para su reutilización no comercial.

Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero: la epifanía de una nación

El pasado veintisiete de marzo, se emitió en el programa UNED-Sin distancias, de Radio3, la entrevista que Miguel Minaya y yo tuvimos el placer de realizar al profesor Jorge Wiesse, de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). En la emisión radiofónica, el profesor nos habló sobre Paisajes peruanos, de José de la Riva-Agüero, autor del famoso El Perú histórico y artístico. Influencia y descendencia de los montañeses en él publicado en Santander (España) en 1921, entre otras muchas obras históricas, críticas y políticas. Como sucede con todos los libros de viajes, Paisajes peruanos es una narración de los hechos con abundante descripción, pues De la Riva-Agüero crea cuadros llenos de simbolismo histórico y político. Aquí os dejo la entrevista para que podáis disfrutarla:

Aprovechando la visita austral, el grupo de innovación docente Littera. Literatura, teoría y aprendizaje, dirigido por la profesora Rosa Aradra, organizó una conferencia, impartida por el profesor Wiesse, con el título Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero: la epifanía de una nación, recogida en el canal Littera:


Espero que disfrutéis la conferencia y el programa de radio. El próximo 16 de mayo, a las 12:30, el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED ha programado una nueva conferencia de tema peruano, impartida por el magíster José Antonio Salas García, investigador de la Academia Peruana de la Lengua, con el título El habla de los delincuentes peruanos.  Tendrá lugar en la sala ECO2 de la facultad de ciencias económicas y empresariales y podréis seguirla en directo desde este enlace: https://canal.uned.es/live/event/5cadbc40a3eeb06d098b4567

 Aquí os dejo el cartel. Os esperamos.