Archivo de la etiqueta: Etnografía

¿Cuándo aparece el glosónimo “taíno” en los diccionarios del español?

El término taíno se recoge por vez primera en un repertorio lexicográfico del español en 1917, cuando José Alemany y Bolufer lo incluyó en su Diccionario de la lengua española como un americanismo, definiéndolo así “En Cuba, entre los indígenas de Guadalupe de la época precolombia, bueno”. Como glosónimo aparece en la segunda edición del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, de la Real Academia Española, donde se define como “grupo de lenguas que se hablaban en la isla de Santo Domingo antes de la colonización española”. De ahí pasó a la décimoctava edición del Diccionario de la lengua española, publicada en 1956. La influencia de esta lengua en el español actual puede medirse por la importancia y el uso de algunos de los préstamos tomados en nuestro idioma del caribeño, como son: ají, batata, cacique, caoba, enagua, hamaca, huracán, jíbaro, maíz, maní, sabana o yuca.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: Distribución de los arahuacos taínos, caribes y guanahatabeyes en las Antillas, en el tiempo de la llegada de los españoles. El mapa fue reelaborado a partir de información aparecida en Saber Ver N.º 21 (dedicado al arte taíno). Publicado en el dominio público.

VIII Curso de Postgrado y Especialización: LA INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA CON DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA DE LA EDAD MEDIA Y LOS SIGLOS DE ORO

Etnolingüística y lexicografía

José Ramón Carriazo Ruiz (UNED – Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General)

«…como quiera que estas [razones] no parezcan suficientes para resolver la question de si la Abada y el Rinoceronte son un mismo animal, se hace preciso, en caso de que no se dé a Dappers el debido crédito, buscar otro autor más instruido que determine enteramte la dificultad».

Hernández González, Carmen (1988-1989): “Reparos de Juan Iriarte al Diccionario de Autoridades”, p. 204.

Enlace a las fotocopias