Archivo de la etiqueta: filología

Corominas en Mendoza (1939-1945)

Diccionarios históricos y diccionarios etimológicos: Corominas en Mendoza (1939-1945)

III Jornadas Nacionales y II Jornadas Internacionales de Estudios Lingüísticos (JELing)

JUEVES 31 DE AGOSTO 11:30 – Aula C8

1. Diccionarios históricos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 35-59.

1. 2. La lexicografía histórica: antecedentes

1.3. La lexicografía histórica de la lengua española

1.3.1. 1914-1933 [1.er vol.]/1936[2.º vol.]; 1948-1996: Tesoro de los diccionarios históricos

1.3.2. Diccionario histórico de la lengua española (2013)

2. Diccionarios etimológicos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 7-33.

2.1. ¿Qué es la etimología?

2.2. Precursores: los diccionarios etimológicos decimonónicos

2.3. Corominas y De Diego

2.4. El DCEC de Cuyo (Arg.) a Chicago (USA)

3. Corominas en Mendoza

Documentos procedentes del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.1. Joan Coromines (1905-1997)

José Antonio Pascual y José Ignacio Pérez Pascual, «Joan Coromines i Vigneaux», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/).

3.2. Coromines en Mendoza (1939-1945)

Documento procedente de la sección de personal, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.3. Los Andes

Diario Los Andes
Documento procedente del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.4. Argentina y Cuyo en el DCEC

Son argentinismos, por ejemplo, los 54 siguientes: achira, achupalla, achuras, aguará, baguarí, camote, caracha, chamico, charquicán, cocuyo, colpa, coto III, guagua, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, jagüey o jagüel, locro, malón, mucama, ñanducera, oca, paca I, pacay, pallar, palqui o palque, palta, pericote, picana, pichana, pirca, pirco, puna, quena, quincha, quinua, quirquincho, quisca, sanco, soroche, tacana, tincar, tola, totora, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha yaraví, yuyo, zapallo y zara.

De la prensa diaria argentina se citan (por orden cronológico): A. Villador, Mundo Argentino, 1-III-1939; F. Silva Valdés, La Prensa, 3-III-1940; C. E. Babell, La Nación, 28-IV-1940; A. Córdoba, La Prensa, 9-VI-1940; J. Villafañe, La Prensa, 7-VII-1940; M. Booz, Los Andes (Mendoza), 15-IX-1940; J. Neyra, La Prensa, 29-IX-1940; J. P. Vera, La Prensa, 4-V-1941; E. E.: Coni, La Nación, 26-X-1941; Árguedas, La Prensa, 21-VI-1942, F. Burgos, La Prensa, 4-IV-1943; Inchauspe, La Prensa, 21-V-1944. En dos entradas, se hace referencia a grabados o ilustraciones incluidos en los periódicos: La Prensa, 11-V-1941 (s. v. pirca) y «para la forma V. grabado en La Nación de B. A., 23-IX-1945» (s. v. quena). Mención especial merecen los Anales del Instituto de Etnografía Americana (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, de 1940 en adelante).

“Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual”. Epos: Revista de filología, 30, 2014 (Ejemplar dedicado a: Miguel Angel Pérez Priego y José María Lucas), págs. 147-160.

4. REHILAR

REHILAR, ‘temblar’, ‘moverse rápidamente y como temblando’, origen incierto; quizá, contra las apariencias, es el vulgar rilar la forma primitiva, y viene del gót. reiran (pron. rîran) ‘temblar’.

1.ª doc.; med. S. XV, Refranes que dizen las Viejas.

[…] Terr. cita de la Jerusalén conquistada de Lope «hizo pedazos contra el suelo el hasta, / que hiriendo el aire y reguilando vuela», con la traducción inexacta «dar vueltas, voltear». Falta en los léxicos del Siglo de Oro, pero Aut. explica así el vocablo: […].

R. Cabrera nos informa de que en su infancia (h. 1760) se decía reilar por ‘temblar’ y reilor por ‘temblor’ en Segovia. Es palabra muy poco usada en la literatura; algo más conocida, gracias a Espronceda, es la variante rielar [Aunque está ya en Herrera, dato que D. Agustín del Campo me proporciona del libro de Oreste Macrí.] («la luna en el mar riela»). Pero lo popular en Castilla la Nueva, según nos informa Navarro Tomás, es reilar o rilar: […]. De ahí los términos técnicos de fonética rehilar, rehilante, rehilamiento […]. En Ávila, Cáceres y Toledo se ha notado la pronunciación aspirada rejilar ‘tiritar’ (RFE XXIII, 234, 237, 238, 240). En Almería los gitanos emplean rilar por ‘defecar’ (probablemente de rehilar, como eufemismo, por ser ambas cosas efecto fisiológico del miedo, pero comp. lo que digo bajo rulé).

[…]

La explicación etimológica de Aut. quizá sea cierta. Sin embargo, adviértase que el temblequeo del hilo no es de los más acentuados, así que más comprensible sería la aplicación a este caso de una voz de uso general que la generalización de la idea partiendo de este ej. poco típico. No puede desecharse la ocurrencia de R. Cabrera de derivar del gót. reiran, que, en efecto, era el vocablo corriente en este idioma para decir ‘temblar, tiritar’; romanizado en *rirare había de pasar por disimilación a rilar, y este se parecía tanto a un compuesto de hilar, o sea re-hilar, que la recomposición casi se imponía; […]: claro que el caso del tortero y el huso hubo de ayudar a la recomposición; la forma lopesca reguilar está aislada y puede explicarse en parte fonéticamente (comp. guierro, guisopo) en parte por confusión con reguilar ‘abrir los ojos mucho’. La derivación de hilo no puede rechazarse en forma concluyente: hará falta más documentación antigua, en la cual aparezca la forma rilar, y que permita comprobar a qué orden de actividades humanas solía referirse antiguamente el vocablo. Pero de antemano predispone en favor de la idea de Cabrera el hecho de que en otros romances no haya derivados de filum en sentido semejante.

Spitzer, MLN LXXII, 1957, 589, 590, cree hay que partir del sentido del cat. refilar ‘trinar los pájaros’ (canto tembloroso), que a su vez se relaciona con oc. ant. afilar son chant, etc. La idea se me había ocurrido y la rechacé por forzada. Con su maestría semántica ha sabido hacerla atractiva. Dejo la palabra a otros.

Diccionario, significado y sociedad

Acabábamos el capítulo anterior con el epígrafe Las dicciones y los diccionarios y es el momento de fijarnos en estas curiosas categorías de diccionarios y dicciones. Fue Quintiliano quien propuso distinguir los dos significados de verbum: «alter, qui omnia per quae sermo nectitur significat […] alter, in quo est una pars orationis, lego, scribo». Para evitar la ambigüedad, señalaba que algunos autores introdujeron los términos voces, locutiones y dictiones. No se ha aclarado mucho la definición de palabra desde entonces. San Agustín hizo algunas precisiones y también San Isidoro de Sevilla aportó alguna luz sobre el asunto, pero sobre qué es una palabra ha seguido discutiéndose en los últimos dos milenios sin salir de esa ambigüedad entre la palabra como significado y la palabra como forma o parte de la oración: clases léxicas y categorías funcionales, términos y operadores lógicos, morfología derivativa y morfología flexiva, paradigmas léxicos y paradigmas gramaticales. Dante, en el capítulo sexto del primer libro de su tratado inconcluso De vulgari eloquentia, define la formam locutionis como el don divino del lenguaje, aquel componente innato puesto por Dios es el alma humana que permite a nuestra especie ser la única que habla; y la describe en tres niveles: «et quantum ad rerum vocabula et quantum ad vocabulorum constructionem et quantum ad constructionis prolationem».

Si pudiera parecer que en casi dos mil años no ha ocurrido nada relevante desde que Quintiliano señaló la ambigüedad de verbum y constató la existencia de voces, locutiones y dictiones; en realidad las reflexiones sobre el significado y la gramática desde la enseñanza y el humanismo han producido una acumulación de saber sobre las palabras que ha transformado el arte de componer diccionarios y gramáticas en una técnica sumamente sofisticada, capaz de dar cuenta del vocabulario de las lenguas con gran detalle formal y lógico. La lexicografía se enfrentó desde sus orígenes a la ambigüedad entre forma y significado al afrontar la lematización, la ordenación de los entradas en los diccionarios y la distinción de los sentidos compartidos por una misma forma (hominimia y polisemia). El diccionario es un repositorio de usos convencionales, tanto léxicos como gramaticales, que distingue las unidades significativas dotadas de identidad semántica, de modo que se agrupan todas las formas de un paradigma que tienen el mismo significado y pertenecen a la misma categoría gramatical. Los distintos géneros lexicográficos han creado representaciones de los significados convencionales, intra e interlingüísticos, al tiempo que la filosofía del lenguaje ha refinado el análisis semántico y pragmático de las lenguas naturales aplicándoles principios lógicos y semióticos desarrollados por el estudio de los lenguajes formales y los códigos simbólicos (semiótica). La lógica matemática de Frege, Russell y Turing o el cognitivismo de Wittgenstein han permitido, en los últimos cien años, que no solo los humanos puedan hablar, sino que también las máquinas hayan tomado la palabra y hoy los lexicógrafos se encargan, principalmente, de elaborar dos tipos de diccionarios: los pensados para usuarios humanos y los diseñados para ser empleados por ordenadores en sistemas de procesamiento del lenguaje natural. Sería interesante saber qué opinarían Quintiliano, San Agustín, San Isidoro o Dante sobre esto de que las máquinas puedan hablar como los humanos, pero lo cierto es que hoy hay seres de nuestra especie que mantienen conversaciones con máquinas. Magnifico ejemplo son las décimas improvisadas por el Cuarteto de Nos en su «Contrapunto para Humano y Computadora».

 

Lexicografía y lingüística

En la Introducción a la lexicografía moderna de Julio Casares (1992 [1950]), comenzó la incorporación de los nuevos conceptos semánticos, resultantes del desarrollo de la lingüística funcional y de los modelos formales del significado, a los diccionarios del español. A partir del giro lexicista, también los lingüistas, paulatinamente, se interesaron por la representación del significado en los diccionarios y las técnicas lexicográficas. La filosofía del lenguaje había renovado el análisis del significado en las lenguas naturales y de su representación en los diccionarios, lo que condujo al desarrollo de la lingüística computacional y de los sistemas de procesamiento del lenguaje natural. La aplicación de las técnicas lexicográficas a las herramientas informáticas posibilitó una acumulación sin precedentes de datos sobre el funcionamiento de las lenguas en colecciones de textos, orales y escritos, conocidos como corpus. El desarrollo de la lingüística de corpus supuso el abandono de la competencia lingüística del lexicógrafo como método más fiable para la elaboración de diccionarios, cuya evidente subjetividad se había tratado de combatir mediante la autoría colegiada en algunas obras, como las académicas. Todo ello dio lugar, finalmente, a una lexicografía de corte empírico, basada en el análisis de los usos reales de las unidades léxicas en la lengua. Cuando los diccionarios empezaron a redactarse con ordenadores y pasaron a concebirse como bases de datos relacionales, las recopilaciones ganaron en coherencia y amplitud. En nuestro siglo, la interconectividad en la web ha permitido no solo superar las limitaciones del soporte papel y el formato libro, sino multiplicar la posibilidad de acceso a los datos y potenciar la colaboración de equipos de redactores más amplios, que pueden, además, conectar con los los usuarios a través de Internet, en proyectos abiertos concebidos como obras en progreso. La automatización de muchos de los procesos (lematización, desambiguación morfosintáctica y semántica de los corpus) ha aligerado el trabajo de los lexicógrafos quienes, a su vez, se dedican también ahora a la creación de diccionarios para las máquinas.

En todos estos procesos de renovación ha sido crucial la aplicación a los repertorios lexicográficos de algunos conceptos semánticos surgidos en la reflexión lingüística y filosófica durante el siglo XX. Actualmente, la lexicografía se considera una parte de la lingüística aplicada y los lexicógrafos, por tanto, se dedican a la aplicación de las teorías y conceptos lingüísticos; sin embargo, los autores de muchos diccionarios de la pasada centuria, como Julio Casares o José Martínez de Sousa, no tienen una formación académica en lingüística y otros, como Joan Corominas o José Antonio Pascual, son filólogos. Por casos como esos, puede afirmarse que una base lingüística teórica no solo no constituye un requisito para confeccionar un diccionario, sino que ni siquiera es una garantía de éxito en la actividad lexicográfica. Con todo, algunos conceptos lingüísticos básicos resultan muy valiosos para la elaboración de entradas diccionarísticas concisas y precisas. En conclusión, ciertos conocimientos de semántica pueden ayudar a los lexicógrafos a realizar su trabajo de manera más efectiva y con mayor seguridad, mientras que un buen diccionario puede mejorarse si se posee una comprensión profunda de ciertas ideas y conceptos semánticos básicos. De hecho, reflexión lingüística y lexicografía se retroalimentan. La lingüística estructural-funcionalista y el cognitivismo propiciaron el llamado giro lexicista, operado a finales del siglo XX en el seno de los estudios del lenguaje, principalmente, que supuso la superación de los prejuicios que habían apartado el vocabulario del foco de atención en la ciencia del lenguaje, por considerarlo idiosincrásico y asistemático.

 

Diccionario y significado

Repasemos ahora brevemente cómo se representan los significados y sus principales relaciones en algunos diccionarios del español y comprobaremos lo que ha supuesto la aplicación de la filosofía del lenguaje y la lingüística en la nueva lexicografía. La semántica distingue distintos tipos de relaciones entre los sentidos de distintas unidades léxicas, bien de oposición o bien de similitud o equivalencia. Dentro de estas últimas, pueden diferenciarse tres tipos:

  • Las relaciones entre unidades que comparten una o varias propiedades semánticas (hiponimia y sinonimia).
  • Aquellas entabladas entre designaciones de un todo y sus partes en el mundo real (meronimia).
  • Las que permiten extensiones metafóricas similares o sistemáticas (polisemia regular).

La hiponimia es una dependencia muy común entre los sentidos de muchos sustantivos, de un buen número de verbos y de algunos adjetivos. Su relevancia para la lexicografía consiste en la expresión del género o categoría central en las definiciones de los sentidos: de manera ideal, la constante o parte compartida de las descripciones de estas categorías o clases de sustantivos, verbos y adjetivos debe ser el superordinado o hiperónimo de la palabra clave o lema. Algo sencillo de plantear, pero muy dificil de aplicar en los diccionarios en muchos casos, especialmente en los adjetivos y adverbios. Para los lexicógrafos es importante distinguir entre un par de cohipónimos y una pareja de sinónimos. En muchos diccionarios antiguos, las definiciones de algunos adjetivos se construían a partir de cadenas de cohipónimos, pero los diccionarios actuales suelen hacer grandes esfuerzos para evitar esta circularidad. El problema surge de la dificultad intrínseca a la búsqueda de una expresión genérica o categorial para esta clase de palabras: una auténtica jerarquía hiperonímica es muy rara entre los adjetivos, dada la falta de verdaderos superordinados en esa categoría gramatical. Esta circunstancia explica, por ejemplo, los cambios en las definiciones de fácil (3.ª acepción) en ediciones sucesivas del diccionario usual de la Real Academia Española: «3. adj. Que se adapta con flexibilidad a las circunstancias» (DLE, 2014, versión en línea) frente a «3. adj. Dócil, manejable» (DRAE, 2001).

Los sinónimos son unidades léxicas que comparten el sentido. Es muy difícil encontrar ejemplos convincentes de sinonimia porque los sentidos compartidos totalmente entre dos expresiones son extremadamente infrecuentes. Lo que el lexicógrafo suele encontrar en los corpus son pseudosinónimos y, algunas veces, las unidades léxicas con el mismo sentido en los diccionarios resultan en realidad ser cohipónimos o hiperónimos. En la lexicografía bilingüe, la sinonimia es la relación que idealmente deben compartir las unidades léxicas de la lengua de partida y sus equivalentes en la lengua de llegada, pero la equivalencia de sentido perfecta es también poco frecuente entre las lenguas, excepto en el caso de los nombres de objetos o conceptos compartidos por ambas culturas y en los lenguajes técnicos. Algunos pseudosinónimos o geosinónimos se han empleado para definir ciertos sentidos en los diccionarios del español; por ejemplo, can1 y palta en su primera y quinta acepciones respectivamente: «1. m. perro (‖ mamífero)» (DLE, 2014, versión en línea), «m. Perro, 1.a acep.» (DRAE, 1925); «5. f. Arg., Chile, Perú y Ur. aguacate (‖ fruto)» (DLE, 2014, versión en línea), «Aguacate, 2.a acep.» (DRAE, 1925). Pero perro y can o aguacate y palta no son sinónimos perfectos: cada miembro en ambas parejas presenta connotaciones o usos que lo diferencian de su acompañante.

La meronimia refleja la relación entre las partes constituyentes de un todo y, viceversa, entre un todo y sus partes —holonimia. La relación parte/todo en las definiciones de los diccionarios resulta muy útil y se emplea constantemente, ya que es difícil definir la parte de algo sin hacer referencia a ese todo del que forma parte —holónimo. Por otra parte, solo de manera excepcional se suele hacer referencia a las partes —merónimos— en las definiciones del todo del que forman parte —holónimo—. Es el caso de rayo (4.ª acepción) y rueda (el todo al que pertenece el rayo): «4. m. Cada una de las piezas que a modo de radios del círculo unen el cubo a las pinas de una rueda» y «1. f. Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje» (DLE, 2014, versión en línea). La quasimeronimia es la relación entre la designación de un grupo o colectivo de personas y sus miembros, o de una colección de objetos y estos. Se trata de una vinculación menos sistemática que la meronima propiamente dicha, por lo que resulta más difícil ofrecer una formulación adecuada para el conjunto de unidades léxicas que abarca. Por ello, resulta más complicado encontrar pseudomerónimos que merónimos en las definiciones lexicográficas, aunque se pueden aportar algunos ejemplos como monje, -a: «Persona que pertenece a una orden religiosa y vive en un monasterio» (DLE, 2014, versión en línea) o naipe: «Carta de la baraja» (DLE, 2014, versión en línea).

Ciertas palabras polisémicas mantienen una relación particular con otras pertenecientes a grupos o clases de palabras con sentidos afines; son ejemplos de estas clases léxicas: los nombres de los días de la semana, las denominaciones de líquidos, los verbos de movimiento o los términos para referirse a los colores. En esos casos, los distintos sentidos de las palabras suelen compartir ciertos rasgos semánticos. Algunos rasgos de este tipo dan lugar a grupos de palabras con comportamiento análogo en cuanto al desarrollo de sentidos: es el fenómeno generalmente conocido como polisemia regular. Se trata de regularidades importantes para la construcción de las acepciones en las entradas lexicográficas de palabras con varios sentidos. Uno de los ejemplos más citado de polisemia regular es el de ‘contenedor -> contenido’, que se refleja en entradas del DLE (2014, versión en línea) como copa:

    1. f. Vaso con pie para beber.
    2. f. Líquido que cabe en una copa. […]
    3. f. Unidad de consumo de una bebida alcohólica.

o plato:

    1. m. Recipiente bajo y generalmente redondo, con una concavidad en medio y borde comúnmente plano alrededor, empleado para servir los alimentos y comer en él y para otros usos. […]
    2. m. Alimento que se sirve en un plato. […]
    3. m. Cantidad que contiene un plato.

En estos artículos, el rasgo semántico contenedor explica que copa y plato tengan un desarrollo paralelo en unidades léxicas, sentidos o acepciones. Este tipo de relaciones semánticas es de gran interés para los lexicógrafos, dado que, una vez definidos los sentidos o unidades léxicas de uno de los términos de una clase léxica, las entradas del resto de las palabras de esa clase pueden estructurarse siguiendo la misma distribución. Al preparar la redacción de un diccionario, la planificación debe tener en cuenta la mayor parte posible de polisemias regulares de este tipo, bien diseñando plantillas para las entradas correspondientes a palabras de la misma clase léxica o bien reuniendo listados de voces que se relacionen de esta manera y pertenezcan a distintas clases semánticas.

Existen también relaciones entre unidades léxicas que, en cierto modo, implican un contraste u oposición semántica. La sinonimia es sencilla, aunque escasa: la antonimia es mucho más compleja. Los primeros tres tipos de antónimos aquí descritos —complementarios, polares y direccionales— constituyen los que suelen denominarse opuestos, aunque se diferencian sutilmente entre sí. Estos tres tipos funcionan muy bien como antónimos en lexicografía y son útiles en las definiciones de los diccionarios; los antónimos complementarios y los polares se aplican especialmente en las definiciones de adjetivos. Del mismo modo que la hiponimia se establece a menudo entre sentidos de sustantivos, la antonimia corresponde más a las relaciones entre adjetivos.

La antonimia complementaria, denominada a veces contradicción, vincula unidades léxicas pertenecientes a un grupo más bien escaso de adjetivos que no se usan en grado comparativo ni superlativo, ya que denotan un estado o propiedad que no admite gradación; no se puede estar poco casado o muy soltero: o se está casado o se está soltero, del mismo modo que o se está vivo o se está muerto. Las relaciones de antonimia polar son más complejas que las de complementariedad, aunque se trata asimismo de contrastes semánticos entre sentidos. Los antónimos polares designan los extremos de una escala graduable con multitud de estados intermedios; se refieren, por tanto, a cualidades cuantificables. Los antónimos complementarios y los más abundantes antónimos polares resultan de gran utilidad en las definiciones lexicográficas de adjetivos y adverbios. En el DLE (2014, versión en línea), por ejemplo, ligero y pesado son definidos en sus primeras acepciones —«Que pesa poco» y «Que pesa mucho»— como antónimos polares, mientras que vivo y muerto se describen como antónimos complementarios: «1. adj. Que tiene vida» vs. «1. adj. Que está sin vida» (DLE, 2014, versión en línea). El sentido adverbial de rápido, por su parte, se describe en la sexta acepción como: «5. adv. rápidamente (‖ con celeridad)», y rápidamente, a su vez, se define —en contraste con el adjetivo lento en su segunda acepción: «Poco vigoroso y eficaz» y con el adverbio lentamente: «1. adv. De manera lenta»— con dos acepciones:

    1. adv. Con ímpetu, celeridad y presteza.
    2. adv. De modo fugaz, en, o por un instante.

En este último caso, el Diccionario Salamanca de la lengua española combina en su definición la antonimia polar y la sinonimia: «adv. Con poca velocidad, despacio», en contraste con la descripción de rápido: «adv. temp./modo 6 Muy deprisa, a gran velocidad» (Diccionario Salamanca, ss. vv.). En este repertorio, la utilidad de la antonimia polar en las definiciones de adverbios se manifiesta también en la de despacio:

adv. modo. 1 Con poca velocidad, con tranquilidad. Por favor, ¿puede hablar más despacio?

Los antónimos direccionales incluyen varios tipos: algunos denotan movimientos o posiciones opuestas respecto a un eje común, otros se refieren a situaciones espaciales en alguna de las variadas concepciones lakoffianas del espacio. Pueden distinguirse antónimos propiamente direccionales (norte « sur, arriba « abajo, delante « detrás), co-antónimos u homólogos (masculino « femenino, cóncavo « convexo), antipodales (salida « meta, cuna « sepultura, ático « sótano) y reversos (aparecer « desaparecer, atar « desatar, ensanchar « estrechar, calentar « enfriar). La antonimia direccional constituye un material muy útil para añadir antónimos en las entradas de sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Su abundacia se explica, en parte, por la creación léxica mediante sufijos derivativos de negación como des-, in- y similares, o los procedimientos morfológicos para construir verbos a partir de adjetivos, como la parasíntesis: alargar, engordar, ensanchar.

La convertibilidad relaciona los pares léxicos que presentan cierta simetría, de modo que, aunque no son propiamente antónimos, cada uno de los miembros del par entable cierta relación de oposición con su pareja. Se trata de parejas como esposo-esposa, maestro-discípulo, médico-paciente, hijos-padres; dar-recibir, vender-comprar; bajo-sobre, tras-ante, antes-después. Aunque tienen poca aplicación directa en las definiciones lexicográficas (Atkins & Rundell, 2008: 144), son muy útiles en algunos casos como «esposo, -sa s. m. y f. Persona que ha contraído matrimonio con respecto a aquella con la que se ha casado» (Diccionario Salamanca, s. v.) o discípulo/discípula: «1. m. y f. Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección de un maestro» (DLE, 2014, versión en línea).

Pues bien, estas relaciones semánticas, de afinidad o de oposición, son lo más cerca que la lexicografía llega a estar de la elucidación del significado en el eje paradigmático. Hay otras aproximaciones como las de los diccionarios sintácticos o de colocaciones, que añaden redes de relaciones entre los segmentos lingüísticos en el eje sintagmático. El resto de los sentidos que aparecen en los repertorios lexicográficos contienen una descripción de la referencia y la denotación, es decir de la categoría o conjunto de entes de la realidad que pueden ser denominados con un determinado segmento lingüístico. Estos sentidos pertenecen más a la enciclopedia que al diccionario de lengua, pero son necesarios porque, como demostró Umberto Eco, los seres humanos y sus lenguas naturales funcionan con una semántica enciclopédica. Junto a la competencia lingüística encontramos siempre una competencia cultural que es imprescindible para emplear las lenguas y los lenguajes para la expresión y comunicación entre los hablantes. En mayor o menor medida, los diccionarios reflejan esas varias competencias cuyo origen se encuentra en las capacidades cognitivas de la especie y en los límites de la percepción de los individuos, como resultados del proceso evolutivo del ser humano determinado por sus modos de vida en comunidad. El lenguaje humano y las lenguas del mundo son hechos determinados por la biología de la especie y la biografía del individuo, es decir: biológica- y culturalmente.

 

Diccionarios y lexicógrafos

En todo diccionario se reflejan las circunstancias culturales de su elaboración y la ideología de su autor o de sus autores; pero cada diccionario, a su vez, precisa una gramática de la lengua, textos o autoridades como ejemplos o corpus de referencia, una historia de la literatura y otra de la lengua o lenguas que contiene, según su diseño o planta, su género lexicográfico, su amplitud de contenido, su segmentalidad, su finalidad y las intenciones de sus diseñadores o las necesidades de sus usuarios. Un diccionario etimológico, como hemos visto en los capítulos anteriores, describe las fases preléxicas o prehistoria de las palabras de una lengua, y esto lo convierte en un recurso de primer orden para que un antropólogo o un etnohistoriador puedan usarlo como obra de referencia para leer textos del pasado y para reconstruir el pasado de la lengua, o al menos para entender cómo se cuenta la historia del vocabulario de una lengua histórica. Es lo que hemos tratado de ejemplificar precisamente con el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Coromines y José Antonio Pascual. Podríamos seguir los viajes de Coromines por la Argentina en los años de la Segunda Guerra Mundial. Podemos imaginar la intervención de Pascual en los años setenta del siglo pasado. Se pueden recuperar las fuentes, rastrear los étimos, buscar las fechas de primera documentación. En cierto modo, todo es provisional: puede haber otras documentaciones, se pueden aportar otras fuentes, quizás haya quien tenga otros étimos… Casi todos los fallos y defectos se explican por las circunstancias sociales de sus redactores y por la cultura en la que estaban imbuidos cuando trabajaron en el diccionario.

Los repertorios lexicográficos responden, en primer lugar, a la ideología de sus autores, quienes imprimen sus modos de pensar en las definiciones. Pocas obras como los diccionarios para conocer la personalidad de sus ideólogos y planificadores. Quizás sean la lexicografía y la poesía los dos géneros de escritura más íntimos: uno por la expresividad y el otro por la exhaustividad, pues la intimidad incluye no poco de hiperestesia y detalle. En el significado creado está la verdad del creador, sea poeta o diccionarista. La variedad de los diccionarios de una lengua puede entreverse en la diversidad de las biografías de sus lexicógrafos. En la Biblioteca Virtual de la Filología Española pueden consultarse algunas biografías de autores de diccionarios, de las que hay algunas versiones radiofónicas en la red: Roque Barcia, Pedro Felipe Monlau, Ramón Cabrera, José Vargas Ponce, Martín Fernández de Navarrete, Pedro Benvenutto Murrieta y Augusto Malaret.

Los lexicógrafos proyectan sus ideas sobre la lengua en sus diccionarios y los usuarios de estos toman esas proyecciones como el auténtico contenido o significado de las unidades léxicas que encuentran en su lexicón o vocabulario cotidiano. El diccionario contiene una verdad universal y objetiva resultante, en realidad, de la construcción subjetiva e individual de una persona o colectividad —los lexicógrafos—, que vuelcan en ella su visión del mundo con los estereotipos culturales coetáneos correspondientes. Desde la perspectiva del usuario, el diccionario siempre tendrá razón, aun cuando sus autores y autoras, humanos, se equivoquen. La historia de la lexicografía a veces se cuenta como la historia de la redacción de los diccionarios por admirados héroes o heroínas solitarios enfrentados al statu quo (como en el caso de María Moliner o Samuel Johnson); en otras ocasiones, la historia de los diccionarios se presenta como la manifestación de la verdad o la razón de una visión del mundo objetiva e intersubjetiva, supuestamente universal y válida para la comunicación entre todos los hablantes, más allá de sus diferencias de dialectos, estilos, registros y particularidades, que a su vez son asumidos —parcialmente— por los diccionarios. El diccionario representa la identidad y la unidad de la lengua y recoge, de manera siempre incompleta y marcada como desviación, la variedad de las hablas empleadas por todas las comunidades cuyo agregado es la comunidad lingüística imaginada de todos los hablantes de la lengua.

 

El diccionario monolingüe como institución cultural

Si todos los tipos de diccionarios resultan manifestaciones de la ideología de sus autores, es el diccionario monolingüe el que encarna, en cada una de las culturas a las que pertenece, la denominada ideología del anonimato. Como tal manifestación, el diccionario monolingüe no fue simplemente un instrumento de información, sino que se convirtió en una institución cultural o fenómeno simbólico orientado al esplendor de la lengua del estado. El diccionario monolingüe que surge en el Barroco supone la superación de los modelos bilingües desarrollados por el humanismo renacentista, como los de Nebrija, Busa, Palmireno o los auores de la lexicografía misionera. Los monumentos o tesoros construidos por Sebastián de Covarrubias para el español, la Crusca para el toscano, la Real Academia para el francés o Samuel Johnson para el inglés, señalan el italiano, el francés, el inglés y el español como lenguas en el sentido moderno. Una vez publicados estos tesoros o diccionarios, todas las demás lenguas tenían que poseer su propio diccionario general; a falta del cual, no serían lenguas de verdad. Como vimos en el primer capítulo, los diccionarios monolingües promovieron, en parte, la reificación o cosificación de las lenguas naturales y puede atribuírseles la cristalización de una perspectiva específicamente moderna de lo que significa hablar una lengua.

El diccionario monolingüe se constituye en resultado y herramienta de la conocida como ideología del estándar, que analizamos también en el primer capítulo. Ya la obra de Nebrija y su evolución, como vimos, está profundamente imbricada con la historia política del Estado español y con el descubrimiento de América. En las obras de esa tradición, el diccionario es mucho más que una institución o fenómeno cultural pues supone tanto la manifestación de la ideología de sus autores y compiladores, sean estos individuos o colectividades con identidades construidas, como la reificación o cosificación de la lengua identificada con una norma o variedad superior, un conjunto de técnicas discursivas conocidas y reconocidas como únicas y unificadas en torno a unos usos prestigiados, empleadas a su vez por los hablantes para comunicarse en determinados contextos, sobre todo por escrito y a distancia, y por los planificadores del corpus para refrenar los cambios y mitigar la diversidad, permitiendo así que el instrumento de comunicación a distancia siga cumpliendo su importante función social y cultural de unificación de usos de por sí diversos y cambiantes.

Significativamente, el primer diccionario monolingüe del español, el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Cobarruvias (o Covarrubias), fue un repertorio etimológico —entendida la etimología como «encaminada a descubrir la causa del nombre y, con ello, dar a conocer la realidad de la cosa designada»— con un planteamiento medieval equivalente al de san Isidoro de Sevilla. La etimología se instala así como uno de los valores simbólicos en la lexicografía monolingüe, pues explicar el origen de una unidad léxica equivale a dotarla de identidad y de entidad como palabra del idioma o técnica discursiva aprobada para su uso en los textos de una determinada lengua. Esta obsesión por el origen externo de las palabras y su identidad o pertenencia interna convierte al diccionario en un discurso sobre lo verdadero de las cosas y tiende a conferirle consecuentemente un carácter de autenticidad a su información y a sus juicios; el diccionario se vuelve verdadero por sí mismo. De este modo, al primitivo valor informativo del diccionario bilingüe o plurilingüe, que ofrece traducciones o equivalencias de sentido, en el diccionario de una única lengua se le añade un simbolismo de verdad social con consecuencias determinantes para la valoración social de los diccionarios monolingües en occidente. Esta valoración simbólica acaba por ofrecer al purismo uno de sus argumentos: la oposición a todo desarrollo del significado de los vocablos y a toda evolución de estos que se separe de su sentido original e implique, consecuentemente, una corrupción.

En el siglo XVIII, el concepto de autoridad sustituirá al de etimología como vertebrador de la veracidad del diccionario, que pasa de una explicación del significado por su ser etimológico a una descripción del deber ser de los usos. La autoridad encierra la norma única como núcleo de las ideologías del estándar y del anonimato. Tampoco hay que olvidar que la capa social a la que pertenecían los miembros de la Academia, los letrados (aunque varios de ellos hayan sido también nobles, como el mismo marqués de Villena), podría haber venido desarrollando una conciencia particular de sí misma y de su papel dentro del orden de la sociedad, por la cual buscaba tener un papel determinante en relación con la autoridad del Estado y con los objetivos finales del programa de cultura de la lengua que se había venido perfilando cada vez más claramente a lo largo de los siglos XVI y XVII. El español moderno —como otras lenguas en Europa— había empezado a identificarse, a delimitar sus características, a plantearse su sistema de escritura y su sistema gramatical según el modelo latino, como preconizaban Dante o Nebrija. A partir de ahí, el vulgar adquirió un valor simbólico equiparable al del latín clásico y asumió sus valores civilizatorios y literarios. La lengua trasciende su primera realidad reflexiva y pasa a formar parte de una Weltanschauung o ideología que comienza a atribuirle su propia identidad; es decir, a distinguirla de las otras y a dotarla con una personalidad virtual, un «genio» o Geist, como todavía gustan de entenderlo muchos académicos de España y de América.

Durante el reinado de Carlos III, bajo la influencia intelectual del despotismo ilustrado francés, se modificó el estatuto de las lenguas en la Península y en América. En el imaginario colectivo español, la unidad idiomática se integra en el ideal de la unidad política y económica en esa época. Desde entonces, el español adquiere, por primera vez, una identidad opuesta a la de las otras lenguas del imperio, que pasaron a nutrir una ideología identitaria y definidora vinculada a los conceptos de tribu y jefatura sometida. Tras el desmoronamiento de la monarquía y las independencias americanas, la idea de la lengua en Hispanoamérica acentuó, por un lado, los rasgos defensivos: galicismo, vulgarismo y americanismo se convirtieron en una obsesión permanente de los eruditos y académicos hispanoamericanos; por el otro, revaloró la idea de la unidad lingüística del español, como manera de conservar su unidad cultural y la comunicación entre las nuevas naciones.

 

Diccionario y usuarios de diccionarios en la sociedad decimonónica

En el siglo XIX, las lenguas nacionales dejan de ser un símbolo exclusivo del estado para empezar a transformarse en patrimonio de los pueblos, en «lengua propia» de las sociedades y, al tiempo, lengua de cada individuo y lengua del pueblo como espacio de consenso de los ciudadanos. La burguesía toma posesión del diccionario sin negarle su dependencia de la lengua literaria ni restarle un ápice de su simbolismo como referente del Estano nación, pero a partir de esa asunción se suma también su significado como expresión de los valores públicos, como valores de una sociedad amplia guiada por la razón positiva y el igualitarismo político que permite el ascenso social. Esa evolución en la idea de la lengua, determinada por la Ilustración y por la conciencia social de la burguesía, convierte el diccionario en institución normativa, no por ignorancia, en la época, de los actuales criterios anti-normativos de la lingüística, sino por ese fenómeno de la constitución de la racionalidad burguesa. Por entonces, el diccionario ya era una construcción simbólica, cuya complejidad la nueva lexicografía podía alterar, pero no negar.

Precisamente, debido a la asunción de la lengua como «propia» de la sociedad y no solamente del Estado y a la ampliación del público lector interesado en los diccionarios monolingües, estos se convirtieron en mercancías, como lo habían sido siempre los diccionarios multilingües, y comenzaron a circular cada vez con mayor éxito comercial. Fue entonces cuando las editoriales francesas aprovecharon el mercado de diccionarios tanto en la Península, como en la América recién independizada de España. Esos diccionarios comerciales del XIX se propusieron aumentar el contenido de los repertorios existentes, recurriendo al plagio y a la inclusión indiscriminada de voces y acepciones nuevas, exóticas, científicas, técnicas. Aún está pendiente el estudio detallado de esas nomenclaturas para detallar los vocablos novedosos y su difusión social en la época para saber si esos diccionarios inflaron el contenido en voces y acepciones con el único propósito de superar a sus competidores cuantitativamente o bien las abultaron tanto por ese interés comercial como por un auténtico afán enciclopédico, en un momento de la historia europea en que la ciencia y el progreso simbolizaban la esperanza de un futuro mejor y la superación del oscurantismo. La lexicografía decimonónica aceptó la idea de la lengua única de la metrópoli española y se contentó con registrar americanismos para perseguirlos por bárbaros e incorrectos, de acuerdo con el simbolismo de la lengua literaria del imperio. Una concepción que, con excepciones, se mantenía a finales del siglo pasado (Lara 1990: 167-174).

Por otro lado, la descripción de las variedades dialectales europeas y americanas del inglés y del español contribuyó a poner en duda la idea de la lengua literaria única, formada por los humanistas del siglo XVI. Unido el reconocimiento de las diferencias en el uso entre diversos grupos sociales con el de la variación regional, el terreno estaba preparándose para un nuevo cambio en la idea y en los métodos de la lexicografía monolingüe. Las citas de autoridades conferían a los diccionarios dieciochescos un carácter historicista y conservador evidente, ya que la función de las citas como testimonios de una época clásica era documentar un periodo acotado que se volvía atemporal y, en consecuencia, anti-histórico. Sería la filología, una de sus creaciones más importantes del romanticismo, la que definiera el nuevo rumbo de la lexicografía monolingüe. El diccionario de Oxford, como catálogo exhaustivo del vocabulario de la lengua inglesa desde sus orígenes, fue el primer gran monumento histórico, pero no se libró del simbolismo como la mejor celebración de la lengua inglesa y auténtica autoridad para definir significados, etimología, pronunciación, ortografía y usos. Pero esa autenticidad y autoridad no provienen de un supuesto estándar establecido por el diccionario, sino de su calidad: de su valor filológico.

 

El diccionario como objeto de investigación

A finales del XIX en los Estados Unidos, gracias a que William Dwight Whitney había expuesto la ciencia del lenguaje como un campo teórico autónomo desarrollado a partir de la filología comparatista en el tratado Language and the Study of Language, los elementos lingüísticos previamente concebidos para el estudio histórico de las lenguas se convirtieron en conceptos utilizables para investigaciones sincrónicas. A partir de entonces, durante el siglo XX el centro de interés se trasladó gradualmente desde el estudio comparativo de las lenguas escritas del pasado hacia el análisis de las estructuras lingüísticas en las hablas orales del presente. El joven de Saussure se encontró con Whitney en Berlín en 1879 y conocía sus ideas, especialmente The Life and Growth of Language, al impartir el Cours. En opinión de Turner, el estilo didáctico extremadamente ‘estructurado’ de Whitney puso a Saussure en la vía original que revolucionaría la disciplina también en los Estados Unidos. En el primer cuarto del siglo pasado, Edward Sapir —en una fotografía de Florence M. Hendershot[1]— formuló una serie de intuiciones que tuvieron en los Estados Unidos de América una influencia equiparable a la del Cours de Saussure en Europa: criticó a los conductistas por sostener un empirismo radical según el cual no era posible investigar los lenguajes (sistemas formales) y las lenguas naturales más que observando las acciones comunicativas de los hablantes y los datos recibidos a través de la percepción por el lingüista.

Con la publicación hace un siglo de Language: An introduction to the study of speech (1921) por Sapir, la filología dio paso al desarrollo de la lingüística, sobre todo como resultado del interés científico por las lenguas más allá del historicismo comparatista, imbuido de la actitud naturalista y evolucionista de la ciencia de la época, deslumbrada aún por Darwin y Spencer entre otros investigadores de las leyes de la naturaleza y la sociedad. En un primer momento, tras Saussure y Sapir, la nueva ciencia del lenguaje se propuso penetrar las leyes internas de la constitución de las lenguas (especialmente en la fonética); pero después, también, reaccionó en contra del normativismo gramatical, que impedía toda consideración objetiva de la gramática de las lenguas debido a su tradición simbólica heredada del humanismo del siglo XVI. Debido a esta reacción antinormativa, el diccionario monolingüe quedó marginado del interés de la lingüística.

La lexicografía había alcanzado sus objetivos y construido sus métodos en relación con las sociedades históricas de los países y la historia social de las lenguas consideradas, sin adoptar un enfoque lingüístico que le es muy posterior y que, por eso mismo, no es útil para contar su historia, ni para comprender en su verdadera magnitud el hecho diccionario. Las comunidades lingüísticas construyeron su idea de la lengua como resultado de una reflexión impuesta por su función en la comunicación humana y las características de su materialidad, y con los medios intelectuales de que disponían para pensar las lenguas. La idea que se podía construir de cada lengua dependía de conceptos ajenos a la lingüística, pero que permitían su articulación con los valores sociales gestados históricamente en cada comunidad. Conceptos como la legitimación del Estado ante el telón de fondo de la Antigüedad clásica, la construcción de un corpus o canon con los autores y textos, los sucesivos modelos del buen uso de la lengua primero en la corte, luego entre los eruditos y, finalmente, por la burguesía, fueron los instrumentos que, desde tan antiguo como el siglo XIII, dieron realidad a la idea de la lengua; fueron los que permitieron reificarla, dotarla de realidad, identidad y contenidos.

Desde los años setenta, algunos lingüistas dejaron de lado el análisis de las estructuras superficiales de la lengua (fonética y sintaxis), para concentrarse en las estructuras semánticas subyacentes en un nivel de representación más profundo y en la explicación tanto de los sentidos de una oración como de sus características formales; es lo que algunos autores denominan el giro lexicista (en alusión al copernicano); otros, el boom lexicista o, también, la revolución lexicista. En la actualidad, la lingüística se propone considerar con objetividad la riqueza de las manifestaciones verbales entre los seres humanos e investigar las formas en que se expresan y en que se relacionan con la totalidad de la cognición humana. Por ello, la realidad de la idea de lengua y sus productos sociales, como el diccionario monolingüe, constituyen una parte importante de la investigación lingüística: por un lado, parten de una idea de la lengua que reconcilia a las complejas sociedades de finales del siglo XX con sus propias lenguas, en términos diferentes a como lo ha hecho el simbolismo heredado del humanismo del siglo XVI y con el objetivo de que esa idea corresponda al conocimiento científico logrado y a los valores culturales, democráticos y comunicativos de la civilización contemporánea; por otro, la lingüística colabora con la lexicografía en la elaboración de una comprensión más clara de lo que es el diccionario monolingüe, y en el establecimiento de mejores métodos y técnicas lexicográficos.

El diccionario se observa, en resumen, como un fenómeno lingüístico de primera importancia, que interesa a la lingüística por cuanto representa la lengua en su realidad concreta y en cuanto fenómeno colectivo, de un orden completamente distinto a la colección cuantitativa, incluso representativa de datos lingüísticos individuales, que es como, en los mejores casos, la puede investigar la dialectología y la sociolingüística. Para analizar el fenómeno diccionario en este libro hemos tratado de explicar cómo llega el diccionario monolingüe a representar el carácter social de la lengua concreta y cómo ha logrado que la sociedad en su conjunto lo conciba de esa manera. En este capítulo se ha ofrecido un resumen de cómo se gestó su valor simbólico y cómo no ha sido este un accesorio espurio a la necesidad primigenia de información. Lo que sigue es una explicación racional de ese valor, manifiestación de la existencia social de las lenguas, que incluye sus estructuras lógicas, su fundamento comunicativo y la concepción del signo lingüístico –el vocablo– que tiene por objeto. Solo mediante esa explicación resulta posible devolver a la lexicografía y a sus productos la importancia que merecen en la consideración general de la cultura y del principal de sus instrumentos: la lengua.

 

Lexicografía crítica y crítica lexicográfica

La crítica lexicográfica es también una labor comparatista basada en una observación de los elementos presentes en distintos repertorios del mismo tipo o género que permite sacar conclusiones sobre su adecuación en cuanto a los destinatarios, contenidos y finalidades de acuerdo con su género o clase de diccionarios. Este tipo de crítica busca construir, o ayudar a construir, mejores diccionarios, que cumplan mejor su función social y respeten ciertos principios éticos, condicionados por la simbología y autoridad que los usuarios perciben en la labor lexicográfica. En la actualidad, es habitual insertar elementos de crítica lexicográfica en artículos de opinión y de investigación. Para ilustrar aspectos teóricos, ciertos ejemplos y comentarios pueden encontrarse, junto con otros datos relativos al análisis de los diccionarios, en estudios metalexicográficos. En realidad, estos extractos y reflexiones sobre aspectos de los diccionarios no constituyen una verdadera crítica lexicográfica, sino un recurso ilustrativo o aclaratorio de determinadas prácticas llevadas a cabo en lexicografía. El diccionario recoge hoy no solo ni principalmente lo extraño, lo raro, lo que necesita una explicación, glosa o nota (como hacía la lexicografía en sus orígenes); su principal objetivo, como obra didáctica e informativa, es resolver las dudas sobre lo evidente, lo frecuente, lo habitual, lo normativo y lo usual.

La lexicografía crítica, en parte, incluye aquellas investigaciones en las que se analiza la relación entre ideología y diccionario. Estos análisis suelen agruparse bajo la etiqueta general de etnolexicografía y presentan una perspectiva comprometida socialmente con las minorías o grupos minorizados desde la cultura dominante. El estudio conjunto de diccionario e ideología adscrito a la disciplina denominada etnolexicografía constituye desde los años 70 del siglo xx una tendencia muy prolífica en lo concerniente a la investigación lexicográfica. También las investigaciones de carácter historiográfico, como las que he recogido en este volumen, pueden presentar una perspectiva sensible a las situaciones de dominación ideológica en el discurso lexicográfico. De hecho, el análisis de los orígenes y desarrollo de las distintas tradiciones lexicográficas resulta clave para realizar una lectura crítica de las obras antiguas en el presente, por lo cual las investigaciones de carácter historiográfico también suelen presentar una perspectiva sensible a las situaciones de dominación ideológica en el discurso lexicográfico. La principal tarea de la lexicografía crítica consiste en desmontar algunos tópicos popularmente aceptados como pueden ser:

    1. El diccionario es una autoridad indiscutible.
    2. Si una palabra no aparece en el diccionario es porque no existe (o no está bien escrita).
    3. El diccionario es una obra descriptiva y neutra.
    4. El contenido principal del diccionario es el significado de las palabras.
    5. La realidad moldea el diccionario.
    6. La función principal del diccionario es la de servir de apoyo en el aprendizaje/conocimiento de una lengua.
    7. Solo los diccionarios antiguos están ideologizados: obra antigua igual a obra ideologizada (San Vicente, Garriga y Lombardini, 2011: 11; apud Rodríguez Barcia, 2014: 264).
    8. El diccionario no tiene la capacidad de cambiar la sociedad.

Es posible que a estas alturas ya no sea necesario insistir en la falsedad de los tópicos 1-4. En cuanto al quinto, debemos tener en cuenta que no es la realidad la que da forma el diccionario, sino el lexicógrafo al hacer el diccionario quien la recoge e informa del modo que considera más conveniente, de acuerdo con sus intereses y su manera de ver el mundo. Como obras didácticas, los diccionarios y las gramáticas pueden tener entre sus objetivos el facilitar el aprendizaje de una lengua —lugar común número seis en el elenco anterior—, pero en muchos casos los repertorios lexicográficos tienen otros fines principales (piénsese en los diccionarios electrónicos o en los lexicones diseñados para el aprendizaje artifical o para ser leídos por máquinas e incorporados en aplicaciones de mensajería instantánea, correctores de textos, traductores automáticos…). Todos los diccionarios están ideologizados—tópico número siete— e incluso aquellos pensados como para interactuar con programas y aplicaciones informáticas presentan sesgos que limitan su utilidad práctica como traductores, fuentes para la minería de datos e imputs destinados al aprendizaje inteligencia artificial: los limites de un chatbot son los límites de su lexicón disponible.

Finalmente, la capacidad del diccionario para cambiar la sociedad, hoy como antes, emana de su valor simbólico y su función social, que lo presentan como modelo de imitación e instrumento para el aprendizaje lingüístico de lo común, lo frecuente, lo habitual, normativo y usual. En el caso del español, la política panhispánica deja claro el poder del diccionario académico como mecanismo de cohesión entre España y el resto de países hispanohablantes. En las lenguas minoritarias, el diccionario posee también ese valor simbólico como pieza que aporta solidez al estándar lingüístico. Una función primordial del diccionario monolingüe es, pues, la de servir de obra referencial para la estandarización y cohesión de una lengua. Otra de las funciones de los repertorios lexicográficos, más allá de su valor para conocer una lengua, es la de mediador social. Para la lexicografía crítica, y especialmente para la etnolexicografía, el diccionario puede cambiar el mundo sin necesidad de desvirtuar o falsificar la realidad, simplemente ofreciendo una visión respetuosa y diversa al emplear los recursos técnicos que tienen los lexicógrafos y lexicógrafas a su disposición. Asimismo, un diccionario cambia el mundo en cuanto a generar una reacción en la sociedad, por ejemplo, de repulsa ante definiciones discriminatorias. La crítica de diccionarios se adapta a las características propias del discurso lexicográfico. La dualidad de los repertorios lexicográficos, como productos y productores de las racionalizaciones de una cultura y sociedad determinadas, los convierte en un interesante objeto de estudio desde disciplinas como la sociolingüística y el análisis del discurso. En resumen, la condición discursiva del diccionario posibilita precisamente su análisis crítico.

 

Diccionario y verdad

La relación entre el diccionario y la verdad, o el conocimiento cierto y comprobado, nos obliga a retomar los cuatro primeros tópicos del listado anterior. Desde sus orígenes, los diccionarios monolingües se proponían catalogar y mostrar la «lengua verdadera», fundamentalmente como una manera de manifestar su valor de lengua materna y su carácter confirmatorio para la gloria del Estado nación. La verdad fue siempre la principal fuente de legitimidad y valor simbólico para el diccionario, resultantes tanto de su exclusividad para definir la lengua común frente a la diversidad de los modos de hablarla en la sociedad, como del modo en que manifestaba la autoridad del Estado nacional sobre ella. Este valor tenía que aumentar desde el momento en que la sociedad burguesa comenzó a concebir el diccionario monolingüe como estándar de su lengua, pues precisamente todo estándar, si ha de servir como marco de referencia para la vida pública de una sociedad democrática —lo que es bien claro desde el momento en que adquiere autoridad jurídica—, debe tener algún grado de verdad objetiva o intersubjetiva, reconocido por todos y exigible a cada uno de sus miembros. La veracidad de esos diccionarios dependía, simbólicamente, de la autoridad con que los acervos léxicos copiados o refundidos sancionaban el consenso social de la lengua.

Voces peregrinas: difusionismo cultural y préstamo léxico

Siendo […] la lengua (no necesariamente una) el medio de comunicación de una comunidad, no puede ser un componente más, alto o bajo, de una cultura, sino sencillamente su vehículo principal: todo otro medio de comunicación o expresión, por ejemplo el arte, no tiene más que un papel secundario

(Mitxelena, Koldo (1984): Lengua e historia. Madrid: Paraninfo, página 145).

Etnolingüística, antropología lingüística e historia material se aúnan en los diccionarios monolingües, en los históricos y en los etimológicos, pues lengua y cultura no pueden disociarse. En el capítulo anterior ya veíamos algunos diccionarios históricos del español; de hecho, en este curso no estamos haciendo otra cosa que un análisis crítico del vocabulario histórico y los diccionarios del español, aplicando una metodología antropológica y fijándonos en aquello que en el vocabulario y en los diccionarios hay de fenómeno cultural. Y un fenómeno cultural de primer orden para antropólogos y etnógrafos desde siempre es el contacto entre comunidades, con sus conceptos anejos: la frontera, el territorio, el conflicto, la difusión y la cooperación. El contacto entre comunidades heteroglósicas es también requisito para que se produzca el préstamo léxico: el trasvase de una palabra de una lengua a otra, de una comunidad de hablantes a otra, de una cultura a otra. Algunas veces, la difusión cultural acompaña al préstamo léxico: una cosa, un uso o costumbre, una realidad designada con una palabra pasa de una cultura a otra. En estas ocasiones, la unidad léxica es adoptada por una comunidad con un significado y una designación más o menos equivalente o similar a la de la lengua hablada en la comunidad de origen. En la lengua receptora se produce una innovación, un cambio lingüístico que afecta a la estructura de su vocabulario; este neologismo o innovación se extiende después por registros, estilos, idiolectos y textos, hasta alcanzar un mayor número de usuarios, orales o escritos. Al momento de la innovación y del cambio sigue el de la difusión de la nueva palabra con su forma y significado prestados, generalmente paralela a la popularización del designatum o la cosa designada, conocida en el discurso etnográfico como difusión cultural. Estos procesos y fenómenos culturales pueden seguirse también filológicamente analizando los documentos, comparando su vocabulario con el de los textos literarios, cotejando críticamente las informaciones de gramáticas y diccionarios. El resultado es equivalente: la historia de las cosas y de las palabras que las acompañan como etiquetas allá donde se las lleva. Al tiempo, construiremos el relato de la innovación y el trasvase, de la frontera y el contacto, del préstamo lingüístico y de la difusión cultural, al situar todos esos fenómenos en el espacio y en el tiempo, en el discurso y en la historia de la lengua.

 

Los préstamos en el diccionario etimológico

En el capítulo anterior hemos visto también algunos ejemplos de neologismos antiguos: innovaciones de la lengua histórica en el vocabulario de la vida cotidiana documentados en inventarios de bienes. Esto nos ha permitido presentar los diccionarios diacrónicos del español y presentar la diferencia entre etimologías e historia de la lengua. Si adoptamos el punto de vista del monumento y abandonamos el del documento, nos encontraremos con los diccionarios etimológicos. Un repertorio como el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, de Joan Coromines y José Antonio Pascual, posibilita una aproximación al neologismo histórico y, en especial, al fenómeno cultural del préstamo léxico. La edición electrónica de este diccionario (Gredos: 2012) permite, como hemos visto en el capítulo tercero, realizar búsquedas por la lengua de origen, o sea por la identidad lingüística del étimo de cada palabra; o bien establecer periodos temporales en la búsqueda para recuperar solamente las palabras documentadas por vez primera en el diccionario entre dos años determinados. Estas búsquedas combinadas agrupan los distintos préstamos registrados en el diccionario según su origen y su fecha de primera documentación. De esta forma se obtienen los valores numéricos de la tabla siguiente:

  Edad Media (-1499) Siglos de Oro (1500-1699) Siglo XVIII (1700-1799) Siglo XIX (1800-1899) Siglo XX (1900-1999) TOTAL
arabismos 585 265 66 65 15 996
vasquismos 15 8 9 22 15 69
galicismos 315 343 279 511 125 1573
italianismos 98 355 116 121 22 712
indigenismos 7 173 37 67 24 308

Para confeccionar la tabla anterior, he seleccionado todas aquellas palabras que contienen un étimo del árabe, del euskara, del francés, del italiano o de una de las principales lenguas originarias de América (luego las veremos con detalle). Evidentemente, hay muchas más lenguas de las que el español toma vocabulario y están casi todas ellas presentes en el e-DECH, pero por el momento nos servirán estas cinco categorías para mostrar cómo se reflejan en el diccionario etimológico los contactos entre los hablantes de lengua española y los de otras lenguas cercanas, y cómo se representa la historia de los préstamos del español. Para este experimento, hemos elegido idiomas próximos histórica y geográficamente al español, pero el lector puede reproducirlo buscando las lenguas y las épocas que más le interesen y contemplar la evolución de los lusismos, los africanismos, los anglicismos o los exotismos con los orígenes más remotos imaginables. Proyectemos ahora esas cifras en una gráfica con el eje temporal en la base y situemos el número de préstamos de cada lengua en el eje vertical para representar la evolución de los préstamos a lo largo de la historia del idioma, de acuerdo con los datos del e-DECH, claro.

La imagen es muy elocuente: comentémosla. En la Edad Media, la principal fuente de vocabulario prestado es el árabe, en sus diferentes versiones: clásico o coránico y vernáculo o andalusí. En esos siglos hay muchos términos exóticos que llegan a los textos españoles a través de traducciones del árabe, incluidos vocablos griegos y latinos. El arabismo medieval es tan patrimonial castellano como el vocabulario latino, céltico o germánico. También vemos galicismos e italianismos, junto a un puñado significativo de indigenismos americanos (todos documentados entre 1492 y 1499, ya veremos) y unos pocos, muy pocos, vasquismos. Estos, los préstamos del euskara, son siempre los menos abundantes, y eso que esta lengua está en contacto con el castellano desde los primeros textos escritos en La Rioja alrededor del año 1000.

El español clásico, el de los Siglos de Oro, se caracteriza por una mayor recepción de italianismos, seguidos muy de cerca por galicismos: es la época de las modas renacentistas y barrocas en la literatura, en el arte, en la vestimenta, en el mobiliario y en el pensamiento. Los siglos XVI y XVII son también el momento de mayor incorporación de indigenismos, como veremos enseguida. Los arabismos son menos que en los siglos medios, aunque se mantienen en una cifra considerable; en muchos casos, como el de acicate analizado en el capítulo precedente, se trata de términos antiguos en el registro oral que pasan a los textos escritos, sobre todo a la literatura, a lo largo de la época clásica.

La centuria ilustrada y el siglo XIX comparten la primacía del francés, cuya influencia cultural y lingüística se incrementa a partir de 1789 y encuentra su apogeo durante la revolución industrial, cuando empezará a competir con el inglés europeo por el protagonismo en cuanto se refiere al préstamo léxico en español. Los italianismos y los arabismos se mantienen en puestos intermedios de la tabla, mientras que los indigenismos se sitúan en la parte baja, justo por encima de los vasquismos, con un leve repunte en el siglo XIX que puede explicarse por el desarrollo de las literaturas nacionales tras la emancipación de los estados americanos continentales, el aumento de la migración y, con ella, de los intercambios comerciales y culturales.

En el siglo pasado, del que solo debe considerarse la primera mitad, pues el DECH se publicó por vez primera en los años cincuenta, presenta un descenso general, con el primer puesto, de nuevo, para el francés. La imagen cambiaría si ampliásemos el número de lenguas consideradas, introduciendo, por ejemplo, el inglés. Veremos después algunos ejemplos de cada lengua, con sus gráficas correspondientes.

 

Algunas precauciones

La puesta al día y difusión en línea del e-DECH serían tareas no urgentes, pero sí necesarias para poder tener una visión más precisa de la historia del vocabulario hispánico y de sus influencias culturales, pues el repertorio ofrece un tratamiento completo de los distintos tipos de préstamos lingüísticos: xenismos (abada, mandarín, sinabafa), préstamos semánticos o acepciones prestadas (bolsa, derrota, romance), calcos estructurales (derrotista, hidalgo, rascacielos), internacionalismos (molécula), resultados de revivificación de formas antiguas (emergencia), epónimos (angulema o condón; garibaldina, malpigiáceo o mayólica; raglán, sándwich, tilbury o trafalgar) y préstamos de ida y vuelta (ázoe, barbacoa y tornado), además de derivados, compuestos y cultismos. Junto a todas esas categorías relacionadas con la difusión cultural y los contactos lingüísticos, están muy bien representados en el e-DECH los préstamos léxicos integrales o préstamos culturales, como prueba de la permeabilidad del vocabulario español a las influencias de sus lenguas vecinas. Todos ellos son síntomas de lo que los antropólogos llaman difusión cultural, de la cual se da cuenta cumplida en el e-DECH.

Para calibrar el peso del préstamo con fecha de incorporación aportada en el e-DECH, se pueden realizar búsquedas múltiples por primeras documentaciones en las entradas y agrupar los resultados en intervalos de cincuenta años desde 1300 hasta 1950. Las búsquedas se han limitado a partir de 1300 porque en los primeros siglos de formación del idioma y en la etapa alfonsí resulta más difícil hallar ejemplos de préstamos léxicos integrales, pues gran parte del vocabulario es de origen latino, patrimonial o culto, y los préstamos más primitivos (helenismos, germanismos y arabismos) suelen ser tratados y considerados como voces patrimoniales. Según los datos de primeras documentaciones proporcionados por estas búsquedas automáticas en el e-DECH, casi la mitad de los lemas de ese repertorio lexicográfico (31.788 de 65.357) corresponden a términos con fecha conocida de incorporación a la lengua española posterior a 1300. Al clasificar las palabras en grupos de voces registradas en períodos de cincuenta años, resultan los siglos XV, XVII y XIX cuando el diccionario documenta un mayor número de incorporaciones al vocabulario español. Los intervalos de años que van de 1450 a 1499, con 4.551 neologismos, de 1600 a 1649, con 4.156, y de 1850 a 1899, con 3.763, son las etapas históricas en las que el español registra un mayor número de incorporaciones, según las primeras documentaciones del e-DECH. Se puede ver la evolución, de acuerdo con esos datos, en este gráfico.

Aquí se reflejan las primeras dataciones tal como resultan de la búsqueda descrita más arriba, pero es necesario reflexionar, antes de poder sacar conclusiones relativas a la historia de los elementos constitutivos del léxico español, sobre las limitaciones originadas por el corpus de datos. También Philip Durkin, quien se basa en la información del Oxford English Dictionary para realizar un estudio similar de los préstamos en inglés, se ve obligado, en muchas ocasiones, a precisar los datos individuales y estadísticos que presenta en su History of Loanwords in English (2014), debido a la posibilidad de que aparezcan incompletos o distorsionados por el corpus empleado en la elaboración del OED.

Por su parte, José Antonio Pascual ejemplifica la provisionalidad de los datos del DECH con los casos de escollo y muralla. En resumen, frente a la opinión de Coromines de que este último término era un italianismo renacentista, Pascual llegó a pensar que se pudiera tratar de una voz con dos momentos de introducción en castellano: como galicismo, a través del aragonés, en el siglo XIV, y reintroducida después, como italianismo, a finales el siglo XVI; para considerar, finalmente y a la vista de los datos del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CDH), «que los nuevos ejemplos del siglo XVI no animan a pensar que se hubiese dado entonces una interrupción en el uso de esta palabra» (Pascual 2008: 76). La monumental obra lexicográfica de Coromines y Pascual propone casi siempre una fecha de introducción para los préstamos —no así para derivados, compuestos y locuciones—. En algunos casos, se ofrecen varias dataciones de la primera documentación; en otros, se aventuran dos o tres posibles orígenes y étimos: no en vano se trata de un diccionario crítico. Estas circunstancias explican que una misma unidad léxica pueda aparecer, al realizar búsquedas automatizadas en el e-DECH, como neologismo en dos o tres de los períodos acotados en la tabla. O que un mismo término comparezca en varias listas de préstamos, atendiendo a su origen inmediato y a su étimo remoto: italianismos o anglicismos llegados a través del francés, exotismos tomados por el español del portugués, del francés o del inglés. Estas incidencias, que relativizan el valor de las gráficas, no resultan de un defecto del diccionario ni invalidan la visión panorámica del préstamo construida a partir de sus datos.

 

El galicismo o prestado llegado del francés en español moderno y contemporáneo

Los galicismos ocupan el primer lugar entre las clases de préstamos llegados al español a lo largo de la historia, fruto sobre todo del contacto del castellano con el francés, y con el neerlandés, en los territorios de Flandes, de donde se importaron un buen número de voces, principalmente francesas, sobre todo en el ámbito militar y en el relacionado con el ceremonial borgoñón. Imposible no recomendar aquí La Kermesse heroïque, clásico del director belga Jacques Feyder filmado en 1935 donde se satirizan, precisamente, los contactos hispano-flamencos en el siglo XVII. En realidad, la influencia del francés, que ya había sido importante, junto a la del occitano, durante la Edad Media, continúa a lo largo de los Siglos de Oro debido a los frecuentes contactos comerciales, políticos y militares. Los aportes del idioma vecino aumentan durante los siglos XVIII, XIX y XX, cuando el francés resulta también ser lengua transmisora de exotismos con origen en idiomas remotos (árabe, turco, persa) o más próximos (inglés, alemán): babucha, bistec, club, derviche, harén, hurí, minarete, paquebote, redingote, vals

En los Siglos de Oro, según los datos de primeras dataciones recogidos en el e-DECH, fueron la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII los períodos con mayor número de incorporaciones de origen galo. Ejemplo de galicismo empleado en el registro poético es abandonar, documentado ya en 1420, pero puesto de moda por Garcilaso a principios del XVI; un préstamo, por tanto, de frecuencia, que llegó a sustituir al autóctono medieval desamparar. En el vocabulario de la vida cotidiana aparecen acitrón, anascote, angulema, bayeta, coselete, duela, gozne o servilleta. En 1611 se documenta, en el Tesoro de Covarrubias, abigarrado, derivado de un francés bigarré. El galicismo experimentó su momento de mayor intensidad en los siglos xviii y xix, sobre todo en la segunda mitad de esta última centuria. Del dieciocho son neologismos como acolar, petimetre y peluca, importado con la moda del uso de estos postizos por la corte borbónica recién instalada en la ribera del Manzanares, de donde derivan nuestros actuales peluquería y peluquero o los guineanos pelucar y pelucarse. En 1800, el e-DECH documenta el verbo abonar, con el sentido de ‘comprometer a pagar por algo hasta cierto límite’, de abonner, descendiente del antiguo bonne, que significaba ‘límite’, variante de borne, de origen céltico. En buena medida, el léxico español de las técnicas y las ciencias se construyó, en el siglo XIX, a partir de galicismos como altruismo, ázoe, condón, escafandra o molécula. En el siguiente gráfico puede observarse la evolución de los galicismos datados por el e-DECH en el período estudiado:

 

El italianismo en español moderno y contemporáneo

El préstamo procedente de los dialectos italianos vive su época de mayor esplendor en los Siglos de Oro, cuando algunos territorios de la península itálica y del valle del Po formaban parte de la Monarquía hispánica. Mucho más importante todavía resulta el hecho de que, durante la primera mitad del siglo XVI y ya antes, Italia en su conjunto tuvo un gran prestigio en el campo del humanismo y de las artes. El intenso influjo cultural y político italiano acarreó grandes consecuencias en el léxico español, con préstamos itálicos clásicos en campos como la arquitectura, las artes, el ejército, la navegación, el comercio, la industria y el léxico doméstico.

En muchos casos, no obstante, los italianismos llegaron a través del francés, como banquete, documentado en 1524 y que Fernández de Oviedo consideraba, aún en 1548, un neologismo galicista. De indudable origen itálico son algunos términos de la milicia como bizarro, que Baltasar de Echave, en sus Discursos de la antigüedad de la lengua cántabra bascongada de 1607, suponía de procedencia vasca; u otros vocablos de uso marinero, como por ejemplo drizar. En la segunda parte del Quijote (1615) aparece por vez primera bagatela como ‘cosa de poco valor’, palabra que aún Lope, en la Gatomaquia, creía voz puramente italiana, cuyo equivalente era el castellano niñería, y que se generalizó entre los escritores galicistas del XVIII y XIX (convirtiéndose en galicismo de frecuencia). Otros italianismos del siglo xvii son casino o vitela. Frente a lo que ocurría en el caso de los galicismos, los préstamos del italiano, de acuerdo con los datos del e-DECH, sufren un lento declive en los siglos XVIII-XX, cuando el francés se convierte en lengua transmisora de muchos italianismos (como bamboche, bisturí o acaparar, documentado este como galicismo desde el siglo XV pero no habitual, con su significado italiano, hasta la segunda mitad del XIX). Prueba de la permanencia del influjo itálico es la documentación por el e-DECH de estas veintiuna voces en el siglo pasado (1900-1973): fantoche (a través del francés), garibaldina, luquete, malpigiáceo, maqueta (también por conducto del francés), marrasquino, mayólica, mistela, mutis, orzoyo, palafito (por vía del francés), pelagra, pérgola, principesco, ságoma, sordino, tesitura, tocata, traspuntín, tuba y venduta.

Así queda reflejada en una gráfica la evolución del aporte italiano al vocabulario del español de acuerdo con los datos del e-DECH:

 

El lusismo en español moderno y contemporáneo

A pesar de su cercanía, o quizás precisamente por ella como hemos analizado en el capítulo quinto, el portugués no es una de las lenguas de las que más préstamos léxicos recibe el español según el e-DECH. No obstante, su importancia en la formación del vocabulario español es indudable tanto como lengua transmisora de palabras exóticas, sobre todo asiáticas y, en menor medida, americanas o africanas, como por su aporte a la lengua cotidiana. Entre los lusismos registrados en el e-DECH, se pueden mencionar otros exotismos como ananás, ipecacuana y yaguar, voces del guaraní; bambú, caniquí, cipayo (transmitido por el francés), paria (por vía del inglés) y sinabafa, términos traídos de la India; abada, junco (en el sentido de ‘tipo de embarcación’), mangostán y naire ‘el que cuida de un elefante’, palabras tomadas a su vez del malayo; lorcha, del chino; biombo, del japonés; o macaco, designación aportada por una lengua de Angola. De uso más cotidiano son otros portuguesismos como bandeja, bicho, chubasco, mequetrefe, timar, zafar y zarapartel.

En cuanto a las fechas de introducción de los lusismos, cabe destacar que el número es muy moderado: entre quince y treinta préstamos portugueses cada medio siglo (muy lejos de los entre 50 y más de 300 del francés, o los entre más de 20 y más de 160 del italiano), a excepción de los decenios situados entre 1650 y 1699, periodo correspondiente a la guerra de la Restauración (1580), cuando solo se registran estos ocho: amedrentar, baliza, biombo, charol, chumacera, escarapelarse, jangada y monzón. Si proyectamos los datos de fechación de los lusismos documentados en el e-DECH, obtenemos la siguiente gráfica:

 

El anglicismo en español según el e-DECH (y el hispanismo en inglés según Philip Durkin)

Se dice con frecuencia, y con razón, que el español convive, a ambos lados del océano, con una gran influencia del inglés, tanto británico como, principalmente, norteamericano. Anglicismos antiguos del español son los nombres atlánticos de los vientos: norte, sur, oeste y este, antes leste; y algunos otros términos náuticos como bolina (por conducto del francés), restinga o sonda. De hecho, el aporte de anglicismos en los Siglos de Oro es tan escaso que R. Verdonk ni los menciona en su estudio de los préstamos de las lenguas vivas recibidos por el español en aquella época. Según las dataciones recogidas en el e-DECH, el primer repunte de préstamos ingleses data de la segunda mitad del siglo XVIII <https://carriazo.hypotheses.org/747>, cuando se pasa de los menos de cinco de promedio en los siglos precedentes, a más de veinte entre 1750 y 1799; entre ellos: budín —antecedente del moderno pudding—, club, chelín, penique, pingüino, ron y yarda. No obstante, el verdadero protagonismo del inglés en la formación de nuevas palabras en el vocabulario de la lengua española principia en 1850 <https://carriazo.hypotheses.org/756>, como puede verse en la gráfica siguiente:

En el siglo XIX, el e-DECH documenta en textos españoles los anglicismos bistec, comodoro (que a su vez viene del francés commandeur, por conducto del holandés), cheque, dandi, dólar, elfo, mandril, vagón y yate. Ya en la primera mitad del siglo pasado se registran, por ejemplo, voces como clíper, champú, folklore, gol, jingoísmo, malta ‘preparado de cebada que se emplea en la fabricación de la cerveza’, polo y vaselina. El inglés fue, en muchas ocasiones, transmisor de exotismos al castellano, como canguro –tomado de una lengua aborigen australiana–, clan –a su vez del gaélico–, faquir –del árabe–, o tabú y tatuar, de origen polinesio. Entre los anglicismos destacan algunos epónimos, términos derivados de nombres propios, como son raglán, sándwich, tílbury y trafalgar ‘tejido de algodón’ (en inglés Trafalgar cotton).

En correspondencia, son pocos los préstamos léxicos de las lenguas iberorromances adoptados por el Middle English o inglés medio <https://carriazo.hypotheses.org/775>. Philip Durkin (2014: 364-365) aporta algunos ejemplos, como cork, que significa ‘corcho’ o ‘tapón de corcho’, y fustic, designación de origen árabe de la resina, empleada como tinte, que en castellano se llama almáciga y se obtenía del alfóncigo o árbol del pistacho, antiguamente llamado en castellano alfóstigo, de donde la lengua inglesa toma el nombre prescindiendo del artículo árabe. Un único ejemplo, muy tardío, de lusismo en inglés es marmalade, documentado por el Oxford English Dictionary en 1480 y registrado en portugués solo en 1521, hecho este que demuestra cómo las argumentaciones etimológicas basadas exclusivamente en las fechas de primera datación deben ser tomadas con precaución. Un ejemplo de catalanismo temprano en inglés es pinionade, de 1329, designación de un ‘tipo de confitura hecha con piñones’.

La documentación de hispanismos, o préstamos léxicos tomados del español, es relativamente frecuente en lengua inglesa a partir de 1550 y hasta mediados de la centuria siguiente <https://carriazo.hypotheses.org/790>. Según Philip Durkin (2014: 365), este hecho refleja dos circunstancias históricas: por un lado, el apogeo del Siglo de Oro de la cultura hispánica en Europa y, por otro, el amplio impacto de los descubrimientos y conquistas españolas en el Nuevo Mundo. Nombres de plantas, animales, alimentos y bebidas constituyen una parte significativa de los préstamos españoles del inglés, muchos de los cuales tienen su origen remoto en las lenguas indígenas de América. Entre los hispanismos más comúnmente empleados por angloparlantes contemporáneos, sin ser conscientes de su origen español, pueden citarse: mosquito, anchovy o alligator, forma esta que refleja la incomprensión por los oídos ingleses del artículo castellano. Como ejemplos de americanismos llegados al inglés a través de la lengua española cabe mencionar: chocolate, tomato, barbecue, puma o marijuana. Entre estos ejemplos merece destacarse barbecue, hispanismo llegado al inglés americano desde las variedades del español de Norteamérica y el Caribe y trasladado, con nuevos significados (‘parrilla usada para asar al aire libre carne o pescado’ y ‘conjunto de alimentos preparados en una barbacoa’, DLE 2014: s. v.), al español de Europa y al de América como préstamo léxico integral en el primer caso y como préstamo semántico en aquellas variedades del segundo donde se conservaba el sentido original (Bolivia, Guatemala, México y Perú: ‘conjunto de palos de madera verde puesto en un hoyo en la tierra, a manera de parrilla, para asar carne’, DLE 2014: s. v.)

Los indigenismos en español

Volvamos por un momento a la gráfica del principio y fijémonos en los datos de los indigenismos para afinar nuestra interpretación crítica de la historia del préstamo en español que nos presenta el e-DECH, mostrando la presentación de la discusión etimológica e histórica en el diccionario.

Veamos desglosados por idiomas y proyectados en esta gráfica los préstamos llegados de ese grupo de lenguas: un total de 267 entradas y voces clasificadas según las lenguas de procedencia de los étimos y las fechas de primera documentación en español. Los datos etimológicos y, en segundo término, cronológicos son la principal aportación del DECH y tanto los étimos como las explicaciones diacrónicas han llevado a la crítica a considerar la obra de Coromines y Pascual muy próxima a un diccionario histórico del español. Todas las palabras seleccionadas para construir la gráfica anterior, a excepción del derivado ñanduseras, tienen una indicación de la lengua americana originaria de procedencia o, en su defecto, la atribución de un origen incierto relacionado con una cultura indígena (arana —tal vez quechua—, calaguala —se duda entre el quechua y el taíno—, fotuto —los lexicógrafos no llegan a optar entre Perú y el Caribe—, guaja —origen jergal, probablemente mejicano—, guasa —raíz antillana o romance—, mangle —caribe o arahuaco—, mucama —indígena o africano—, pericote —quizás de origen incaico, quechua—, pita —si es indigenismo, probablemente antillano— y pulque —voz mejicana, quizá del náhuatl) o desconocido, pero con uso principalmente americano que invita a pensar en un contacto cultural producido entre comunidades aborígenes y las hablas hispánica de ese continente (huebio, chilenismo de probable origen indígena, que Corominas escuchó en boca de unos pescadores durante una de sus excursiones por el Cono Sur).

Si atendemos a los indigenismos del español, es decir los préstamos que este tomó de las lenguas con las que entró en contacto durante la conquista y colonización del Nuevo Mundo, los principales vocabularios originarios en aportar neologismos al español clásico fueron los de las llamadas «lenguas generales». Las lenguas generales son herederas de las utilizadas por los imperios prehispánicos para la administración de sus estados: el quechua en el incaico y el náhuatl en el azteca; idiomas que después, en los tiempos de la colonización hispánica, serían empleados por los misioneros para la predicación y catequesis de los pueblos autóctonos, como vimos en el capítulo segundo. Además de estas dos lenguas generales, también contribuyeron al enriquecimiento del español y otras lenguas europeas idiomas caribeños como el arahuaco, el caribe, el cumanagoto y el taíno; el aimara, el araucano y el complejo lingüístico tupí-guaraní en el cono sur; y en Norteamérica lenguas como el zuñi, el idioma indígena hablado al norte de la frontera septentrional del imperio azteca, en el territorio conocido como de las siete ciudades de Cibola.

En cuanto a las voces de origen andino, destacan los ochenta y seis elementos tomados con seguridad o probablemente del quechua —achira, achupalla, achura, arana (no seguro), aravico, calaguala, cancha, caracha, chaco, chacra, chamico, chilca, china III, chinchilla (aimará o quechua), chirimoya, chúcaro, coca I (del aimará a través del quechua), colpa, cóndor, corotos, coto III, gaucho, guaca, guacho, guagua, guaira, guanaco, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, llama II, locro, mate, molle, oca, ojota, oroya, pacay, paco ‘alpaca’, pallaco, pallar, palta, pampa, panca, papa II, paraca, pericote, picana, pichana, pirca, poroto, pucho, puma, puna, quena (voz tomada del aimará por conducto del quechua), quincha, quingos, quinua, quirquincho, quisca, quiscaruro o quiscarudo, ratania, sanco, soroche, tacana, tambo, tara II y tala, taruga, tincar, tipa, totora, ulluco, vicuña, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha, yapa, yapar, yaraví, yuyo, zapallo y zara— y los cuatro directamente adquiridos del aimara: alpaca, jora, quijo y tola.

La lengua española entró en contacto con el quechua cuando la expedición de Pizarro conquistó el imperio inca. En esos años comienzan a registrarse los primeros términos tomados en préstamo por los españoles para designar realidades hasta entonces desconocidas por los europeos. En 1535 se documenta llama, primer préstamo registrado de la lengua andina, que actualmente cuenta con un icono propio en las aplicaciones de mensajería instantánea instaladas en casi todos nuestros dispositivos celulares. En 1540 aparece papa ‘patata’, con referencia al Valle del Cauca (Sur de Colombia), también con su icono correspondiente: jueguen con el predictivo de sus teléfonos móviles y verán. Desde mediados del siglo XVI, las dataciones de préstamos del quechua se suceden: coca en 1550, paco ‘alpaca’, hacia 1554; cóndor, palta ‘aguacate’, vicuña y guanaco hacia 1554; mate en 1570, puna en 1585, poroto en 1586 y guano en 1590. Ya en el siglo XVII se documentan como neologismos jarana (1610), soroche (1637, Barba: Arte de los metales), pampa, cancha (1653, B. Cobo) y chirimoya (íd., ibid.). En ocasiones, el préstamo quechua vino a sustituir una denominación metafórica, como en el caso de guarango, designación del árbol que el padre B. Cobo llamaba también algarrobo de las Indias. El primer préstamo del aimara es jora, registrado por J. de Acosta en 1580. Hay que esperar hasta 1778 para la siguiente documentación segura de un indigenismo de este origen: alpaca. Ya tras la emancipación se recoge tola (1869), que se refiere a la leña transportada e interpelada por el protagonista de la canción «Carguita de tola», de Atahualpa Yupanqui.

Las lenguas del Caribe y las Antillas (taíno, caribe, arahuaco y cumanagoto, entre otras) constituyen el segundo grupo lingüístico en importancia en cuanto a los indigenismos recogidos en el diccionario etimológico de Joan Coromines y José Antonio Pascual. Los préstamos de las diferentes variedades del taíno registrados en este repertorio etimológico son cuarenta y uno, entre ellos ají, batata, cacique, caoba, carey, enagua, hamaca, huracán, jíbaro, maíz, maní, sabana y yuca. De origen caribe aparecen en ese diccionario diecisiete, como por ejemplo barbacoa, caimán, loro, manatí, mico, papaya y piragua; a las que se pueden sumar las dos tomadas del cumanagoto, dialecto caribe de Venezuela: butaca y morrocoyo. El arahuaco aporta al español dieciséis voces, según Coromines y Pascual, entre ellas bohío, canoa, cayo, iguana y maraca. De origen antillano son aje, guateque y miraguano (probablemente taína). En total tendríamos setenta y seis préstamos caribeños.

La siguiente lengua en número de préstamos es el náhuatl, con cuarenta y un términos identificados: achiote, aguacate, atole, cacahuete, cacao, camote, cayote, chayote, chicle, chicozapote, chile, coyote, elote, galpón, guacal, guacamole, guajolote, hule II, izote, jícara, malacate, mecapal, mecate, nopal, ocelote, paste, pazote, petaca, petate, pulque, sicote, sinconte, tacamaca, tamal, tameme, tiza, tomate, zacate, capote, zapoyol y zopilote. A estas unidades léxicas habría que sumar chocolate, identificada en el DECH como «palabra de origen azteca, pero de formación incierta» (s. v.); lo cual hace un total de cuarenta y dos indigenismos mexicanos. La lengua nahua o, más propiamente, náhuatl era el idioma de administración y gobierno del imperio azteca, sobre cuyas ruinas se instaló el virreinato de la Nueva España, antecedente de los actuales Estados Unidos Mexicanos y perteneciente a la corona española hasta su emancipación en el siglo XIX. La lengua española entró en contacto con el náhuatl durante la conquista de Tenochtitlán por las tropas de Hernán Cortés hace quinientos años. El préstamo más antiguo tomado por el español de esa lengua es chile, documentado en 1521 y que también cuenta con icono en nuestros teléfonos móviles, seguido de pulque, registrado en 1524 en una carta de Hernán Cortés, petaca en 1530 y petate en 1531. En 1532 se documentan por vez primera tomate, hule y coyote. En 1535 aparecen, en textos de Gonzalo Fernández de Oviedo, cacao y xícalo (antecedente del actual jícara). Hacia 1560 el padre Bartolomé de Las Casas escribe camote, aguacate y atole. La mayoría de las palabras de origen náhuatl empleadas en español y en otras lenguas europeas, como aguacate, guajolote, chocolate o tomate, llegaron a Europa en el siglo XVI, junto a los productos que designan. En algunos casos, como en el del aguacate, entraron en competencia con otras designaciones, como pera de Indias o el quechuismo palta. En otros, como el de guajolote, acabaron especializándose en el uso del español de México, compitiendo con gallina de Indias o pavo, término este último que se usa en algunas regiones para designar al animal cocinado, frente al indigenismo reservado para nombrar al mismo animal vivo. El uso de los préstamos del nahua por escritores españoles es muy abundante, como por ejemplo mecate ‘cordón’ (empleado por el santanderino Diego García de Palacio en 1587) o sinsonte, que escribe Ortega y Gasset en su Misión de la Universidad, libro aparecido en Madrid en 1930, que Coromines cita en su diccionario, como veremos más abajo en este capítulo.

De origen guaraní se recogen en el e-DECH: abatí, aguará, ananás (por conducto del portugués), baguarí, catinga, mandioca, maraca, ñandú, ombú, paca I y zarigüeya. Del tupí-guaraní: hayaca, tucán (a través del portugués tucano o del francés toucan) y yaguar o jaguar (quizá tomado del portugués o del francés, lo cual explicaría la escritura con j-). El tupí aporta cobaya o cobayo, copaiba (a través del portugués), genipa (del francés), ipecacuana (del portugués), jaborandi (por conducto del portugués, inglés o francés), petunia (del francés), tamanduá (del portugués brasileño), tapioca (del portugués), tapir (del portugués o del francés: «Anta es el nombre tradicional castellano», s. v.), tiburón (a través del portugués) y tonca («en otros idiomas se encuentra desde 1800, al parecer siempre con referencia al Brasil», s. v.). Bien de manera directa o por conducto de otras lenguas, principalmente el portugués, el complejo tupí-guaraní aporta veinticinco préstamos. La cronología de las voces del guaraní se inicia con abatí y mandioca (1526, Diego García: Relación del descubrimiento del Río de la Plata), en 1538 se documenta hayaca, del tupí-guaraní. Del portugués ananás, guaraní naná, toma C. Acosta el término en 1578.

Ocho voces peregrinas, casi todas chilenismos, han sido tomadas del araucano o mapuche: boldo, calamaco, canchalagua, charquicán, malón, palqui o palque, pirco y rara. El préstamo más antiguo del mapuche es malón, documentado en Chile entre 1625-35 con la forma maloca. De mediados del siglo XVII son canchalagua (cachanlaguen, Diego de Rosales; canchelagua, Aut.; canchalagua, h. 1760, Miguel de Olivares) y palqui o palque (XVII, D. de Rosales). Les siguen boldo (1675), calamaco (1726, Autoridades) y rara (1776, Juan I. Molina). De otros orígenes son guadua —«parece ser palabra aborigen, quizá procedente de un idioma indígena del Ecuador» (s. v.)—, cíbolo civola, 1590; del zuñi—, guarapo —forma africana propagada desde las Antillas—, caucho —de una lengua del Perú: cauchuc—, morrocotudo —derivado de morocoto, que ha de proceder de una lengua indígena de Venezuela—, mucama —de origen incierto, indígena o africano—, ratania —voz indígena procedente de Perú o Brasil—, el brasileñismo quilombo —de una lengua africana: bunda o quimbundo— y guaja —de procedencia jergal y origen incierto, probablemente mexicano—. Mención aparte merece la palabra guácharo, documentada en Covarrubias (1611). En el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes del padre Terreros (1786-1793) se registran los préstamos del náhuatl chayote, tiza y zopilote; los términos tupís jaborandi, tomado del portugués, del inglés o del francés, copaiba e ipecacuana, ambas por conducto del portugués; el quechua colpa (con cita del francés Pluche, 1688-1761); el préstamo originario de una lengua indígena de Venezuela zamuro; y el término caribe simarruba, tomado del francés. Las primeras documentaciones registradas en el e-DECH para el resto de los indigenismos son especialmente significativas por la presencia constante de algunos autores (Gonzalo Fernández de Oviedo, Diego García de Palacio, Cristóbal de las Casas, José de Acosta, fray Bartolomé de las Casas, Cristóbal Colón, el padre Bernabé Cobo) y textos (Pragmática de Tasas, Leyes de los Reinos de Indias, Nueva Recopilación de las Leyes del Reino) de los siglos XVI y XVII, junto a diccionarios modernos (Covarrubias, Terreros, Pichardo y, sobre todo, los de la Academia), lo que confirma los límites del corpus y muestra el alcance del diccionario. Sin fecha aparecen en el e-DECH: aravico, pallaco, picana (del quechua); charquicán, pirco (araucano); marañón (aborigen) y zapoyol (náhuatl).

Documentación en extremo original es la del indigenismo de origen desconocido huebio, oído por el lexicógrafo en Chile: «Aprovecho este lugar para señalar este vocablo, que falta en los diccionarios y oí en 1944 en la costa Norte de la provincia de Aconcagua (Las Ventanas)» (s. v.). La localidad de Las Ventanas, conocida también simplemente como Ventanas, es un pueblo con extensa playa y bahía utilizado como pequeña caleta perteneciente a la provincia de Valparaíso, en la región del mismo nombre, en el litoral central de Chile. Muestra del método de trabajo de Coromines durante su estancia en el Cono Sur es también la documentación del derivado ñanduseras, leído en la prensa argentina por el lexicógrafo catalán, lo que le permite datar el vocablo con precisión de día incluso (Villador, Mundo Argentino, 15-11-1939). Las lecturas de Coromines se hacen patentes en muchas voces argentinas y chilenas, pero no solamente. Basta echar un vistazo a la entrada sinsonte, en la que aparece la siguiente nota semántica: «El sentido de imitador de cuanto oye habrá dado lugar a la forma como emplea el vocablo Ortega Gasset: “cualquier pelafustán que ha estado seis meses en un laboratorio alemán o norteamericano, cualquier sinsonte que ha hecho un descubrimientillo científico, se repatria convertido en un ‘nuevo rico’ de la ciencia, en un parvenu de la investigación” (Misión de la Universidad, Madrid, 1936)». Es curiosa esta voz sinsonte, designación de un pájaro, también llamado cenzontle común o zenzontle norteño (Mimus polyglottos), cuyo característico canto ha llevado a que se identifique con el ruiseñor común europeo (Luscinia megarhynchos) o common nightingale. A su vez, en inglés mockingbird es la designación genérica de las aves de la familia Mimidae, incluido el Mimus polyglottos cuyo canto es famoso: es el northern mockingbird o mockingbird a secas en los Estados Unidos, por lo que su traducción en español sería sinsonte. ¿Habéis leído la famosa novela de Harper Lee, o quizás habéis visto la película To Kill a Mockingbird? Quizás os suene más el título en español: Matar a un ruiseñor.

La extensión geográfica de los préstamos es un dato crucial para establecer la etimología en el caso de los indigenismos en lengua española. Así, entre elementos isodesignativos o geosinónimos como palta y aguacate, la distribución de los términos es complementaria, con la siguiente nota de uso en el artículo palta del e-DECH: «Hoy se dice aguacate desde Colombia y Venezuela hacia el Norte, pero palta en el Ecuador, Perú y Chile; en la Arg. no se cultiva este árbol y el fruto se consume poco, de suerte que el nombre es poco conocido, aunque más bien se dice palta». Falta la indicación de uso en Europa para los americanismos, por lo que no queda sino considerar que son generales en español aquellos términos no marcados (noventa y siete en total). Los que presentan algún tipo de marca son los restantes, es decir una amplísima mayoría. Son argentinismos, según el E-DECH, los cincuenta y cuatro siguientes: achira, achupalla, achura, aguará, baguarí, camote, caracha, chamico, charquicán, cocuyo, colpa, coto III, guagua, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, jagüey o jagüel, locro, malón, mucama, ñanduseras, oca, paca I, pacay, pallar, palqui o palque, palta, pericote, picana, pichana, pirca, pirco, puna, quena, quincha, quinua, quirquincho, quisca, sanco, soroche, tacana, tincar, tola, totora, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha yaraví, yuyo, zapallo y zara. Su uso en Argentina no es exclusivo, sino compartido en muchos casos con las repúblicas limítrofes.

En el otro extremo del continente hispano se encuentran los mexicanismos, que son estos veintiséis: cacahuate, calaguala, camote, cayote, chamico, chicle, cíbolo, cocuyo, cucuiza, elote, guacal, guaja, guajolote, guateque, hule II, jaguey o jagüel, mecate, paste, petaca, sinsonte, tamal, tameme, trupial, zacate y zopilote. Vemos en el caso del tainismo jagüey o jagüel, ‘cisterna o aljibe’, que el uso del término es compartido entre los extremos del territorio, si bien se da una distribución areal de las dos formas: «jagüey Méjico, América Central, Venezuela y Perú; jagüel en Chile y la Arg.» (s. v. jagüey o jagüel). En algunos casos el indigenismo está marcado en el e-DECH como americanismo (voz de uso general y exclusivo en el Nuevo Mundo); americanismos, en este sentido, son los veintidós siguientes: barbacoa, calaguala («América del Sur, Méjico, Cuba y Andalucía»), chacra, chaquira, china III, hayaca, jaba, malacate, maní, molle, paco, papa ‘tubérculo comestible de origen andino’, petate, totuma¸ tuna I y yapa. Sobre la papa, afirma el diccionario: «Hoy sigue empleándose papa como nombre general de la patata en toda la América española y en Canarias (Pérez Vidal), y con carácter vulgar en Andalucía (p. ej. Almería) y en algún punto de Murcia y Extremadura, y por lo visto en la Ribera castellana del Júcar, pues se usa hablando castellano en los pueblos de lengua catalana de la “Ribera Alta” (anotado en Antella)» (s. v.).

 

Las dicciones y los diccionarios

La acumulación de textos en la literatura y en la documentación dota a la lengua y a la comunidad imaginada de sus hablantes con un registro histórico y con la posibilidad de un saber acumulativo, filológico, que las distintas generaciones no dejarán de explotar para escribir gramáticas o historias de la literatura, para realizar ediciones de textos y de documentos antiguos o para confeccionar diccionarios, históricos y etimológicos. Los textos y documentos nos ponen al alcance representaciones coetáneas del pasado que reflejan discursos ideológicos y circunstancias socioculturales. Los diccionarios, a su vez, funcionan como textos o documentos y como monumentos: pueden analizarse en tanto fragmentos de discursos, ideológicos y socioculturales, como en cuanto representaciones o creaciones de un estado de cosas lingüístico, general y particular a un tiempo. En todo diccionario se reflejan las circunstancias culturales de su elaboración y la ideología de su autor o de sus autores; pero cada diccionario, a su vez, contendrá una gramática de la lengua, textos o autoridades como ejemplos o corpus de referencia, una historia de la literatura y otra de la lengua o lenguas que recoja, según su diseño o planta, su género lexicográfico, su amplitud de contenido, su segmentalidad, su finalidad y las intenciones de sus diseñadores y las necesidades de sus usuarios. Un diccionario etimológico, por ejemplo, contendrá las fases preléxicas o prehistoria de las palabras de una lengua, y esto lo convierte en un recurso de primer orden para que un antropólogo o un etnohistoriador puedan usarlo como obra de referencia para leer textos del pasado y para reconstruir el pasado de la lengua, o al menos para entender cómo se cuenta la historia del vocabulario de una lengua histórica.

Algo así es lo que hemos visto en este capítulo con el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Coromines y José Antonio Pascual. Podemos seguir los viajes de Coromines por la Argentina en los años de la Segunda Guerra Mundial. Se puede imaginar la intervención de Pascual en los años setenta del siglo pasado. Se pueden recuperar las fuentes, rastrear los étimos, buscar las fechas de primera documentación. Es cierto que todo es provisional: puede haber otras documentaciones, se pueden aportar otras fuentes, quizás haya quién tenga otros étimos… Casi todos los fallos y defectos se explican por las circunstancias sociales de sus redactores y por la cultura en la que estaban imbuidos cuando trabajaron en el diccionario. Ninguno de los datos que encontremos en un diccionario será un descubrimiento, aunque a los lexicófilos nos produzcan estos hallazgos un subidoncillo que debe de parecerse al del inventor o descubridor clásico. El encontronazo aquí es con la lengua como entidad histórica, jerarquizada, compuesta, discreta y continua, y con los fenómenos culturales propios de las comunidades que la han hablado a lo largo de la historia: la frontera, el préstamo, el contacto, el conflicto, la comunicación, la representación y el conocimiento del mundo.

Humanidades digitales e inteligencia artificial: Quintiliano para millennials

El pasado trece de mayo participé en una serie de charlas en el Ateneo Riojano con una conferencia sobre Quintiliano para millennials en la que comparé algunos pasajes de la Institutio oratoria con textos de Alan Turing, padre de la inteligencia artifical. Ahora, para celebrar el final del curso 2020-2021, os dejo aquí un resumen del contenido de la conferencia, las diapositivas que se proyectaron y el enlace a la grabación del audio de la charla.

Resumen

Distingue Quintiliano (Institutio Oratoria, I, V, 2-3) dos sentidos de verbum: «alter, qui omnia per quae sermo nectitur significat […] alter, in quo est una pars orationis, lego, scribo». Para evitar la ambigüedad, señala que algunos autores introdujeron los términos voces, locutiones y dictiones. No se ha aclarado mucho la definición de palabra desde entonces. San Agustín hizo algunas precisiones y también San Isidoro de Sevilla aportó alguna luz sobre el asunto, pero sobre qué es una palabra ha seguido discutiéndose en los últimos dos milenios sin salir de esa ambigüedad entre la palabra como significado y la palabra como forma o parte de la oración: clases léxicas y categorías funcionales, términos y operadores lógicos, morfología derivativa y morfología flexiva, paradigmas léxicos y paradigmas gramaticales. La lexicografía se enfrentó desde sus orígenes a esta ambigüedad al afrontar la lematización, la ordenación de las entradas en los diccionarios y la distinción de los sentidos compartidos por la misma forma (homonimia y polisemia). El diccionario es un repositorio de usos convencionales, tanto léxicos como gramaticales, que distingue las unidades significativas dotadas de identidad semántica, de modo que se agrupan todas las formas de un paradigma que tienen el mismo significado y pertenecen a la misma clase de palabras o parte de la oración.

Si pudiera parecer que en casi dos mil años no ha ocurrido nada relevante desde que Quintiliano señaló la ambigüedad de verbum y constató la existencia de voces, locutiones y dictiones; en realidad las reflexiones sobre el significado y la gramática desde la enseñanza y el humanismo han producido una acumulación de saber sobre las palabras que ha transformado la lexicografía en una técnica o aplicación sumamente sofisticada, capaz de dar cuenta del vocabulario de las lenguas con gran detalle y considerable automatización. Los distintos géneros lexicográficos han creado representaciones de los significados convencionales, intra e interlingüísticos, al tiempo que la filosofía del lenguaje ha refinado el análisis semántico y pragmático de las lenguas naturales aplicándoles principios lógicos y semióticos desarrollados por el estudio de los lenguajes formales y los códigos simbólicos (semiótica). La lógica matemática de Frege, Russell y Wittgenstein ha permitido, en los últimos cien años, que no solo los humanos puedan hablar, sino que también las máquinas hayan tomado la palabra y hoy los lexicógrafos se encargan, principalmente, de elaborar dos tipos de diccionarios: los pensados para usuarios humanos y los diseñados para ser empleados por ordenadores en sistemas de procesamiento del lenguaje natural.

En el tiempo restante, tratamos de dar respuesta a estas tres preguntas: (a) ¿Qué lugar ocupa la lexicografía electrónica en el panorama de las humanidades digitales? (b) ¿Qué novedades aportan los nuevos diccionarios, pensados para ser usados por máquinas o por personas mediante dispositivos electrónicos, al conocimiento y enseñanza del significado lingüístico? y (c) ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en la enseñanza del humanismo bimilenario de Quintiliano?

En 2012 (25-26 de septiembre) se publicó un Manifiesto por las Humanidades Digitales redactado en un THATCamp en París (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 13-14): https://tcp.hypotheses.org/318 En esta misma línea se enmarca el Manifiesto de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD), del 22 de noviembre de 2013, «que busca salir del espacio de las disciplinas para centrarse en las prácticas de sus miembros» (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 15). En la clausura de las I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales: Culturas, Tecnologías, Saberes (17-19 de noviembre, Buenos Aires, Argentina), Mela Bosch, directora CAICYT-CONICET, impartió la conferencia «Cóncavo y convexo: Documentación y Humanidades Digitales, punto de inflexión», donde se refirió a un programa de televisión holandés emitido en noviembre de 1971, que puedes ver hoy aquí gracias a YouTube, en el que se reunieron Noam Chomsky y Michel Foucault para debatir sobre la naturaleza humana. «Lo que Bosch dejó sobre la superficie […] es que existe una tensión entre el “hardware” chomskiano de la naturaleza humana y el “software” foucaulteano de nuestras metodologías» (María Gimena del Rio Riande y Elena González Blanco García 2015: 16).

Las humanidades digitales son casi cualquier cosa (véase: http://whatisdigitalhumanities.com/ ) y vamos a centrarnos ahora en el procesamiento del lenguaje natural y en la computación aplicada a las lenguas, denominémoslo lingüística computacional, para seguir la evolución que ha llevado de la semántica filosófica al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en las industrias culturales (educativas, lingüísticas, artísticas, etc.). El hombre moderno, tal como lo presenta Borges en el «Aleph», es un ser cuya relación con el mundo está mediada por la tecnología, la información y el conocimiento. De hecho, las humanidades digitales se confunden con la Informática Humanística, la Ingeniería Lingüística, o simplemente con las Nuevas Tecnologías o TIC, en su doble sentido de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Tecnologías de la Información y el Conocimiento o la Computación. Qué entendamos tras las siglas TIC nos dará la clave de lo que la semántica formal y las técnicas de procesamiento informático del lenguaje natural aportan al ámbito de las HHDD.

Los orígenes de la lexicografía digital se encuentran en los avances pioneros en traducción automática de la mano de IBM y en los índices conceptuales de textos que permiten la lectura distante de la que hablaba Moretti, como el Index Thomisticus, [DIAPO 11] The World of Dante, [DIAPO 12] el buscador de la Perseus Digital Library o la posibilidad de crear corpus alineados multilingües provistos a su vez de índices plurilingües, que analicé, junto a Santiago Pérez Isasi, en Janus, Anexo I (2014).

A diferencia de los diccionarios analógicos o tradicionales, los diccionarios electrónicos diseñados para ser utilizados por ordenadores en programas de procesamiento del lenguaje natural, como los pensados para su consulta a través de dispositivos digitales por usuarios humanos, requieren una descripción diferente de las unidades léxicas, más detallada y precisa, pues la máquina no dispone de una competencia lingüística natural, sino que se limita a la computación de datos lingüísticos, que deben ser explícitamente descritos y anotados. La marcación o anotación sintáctica y semántica de los corpus textuales permite su lematización y análisis morfosintáctico (parsing). Un programa de procesamiento del lenguaje natural solo podrá reconocer las palabras en una colección de textos si estos previamente han sido marcados mediante la anotación de cada segmento significativo (voces, locutiones y dictiones), de modo que el programa pueda interpretar el significado de cada unidad léxica (verba). Para ese reconocimiento e interpretación, el programa debe contar con un lexicón o diccionario electrónico incorporado que le permita identificar cada una de las formas que corresponden a una unidad léxica (niño, niña, niños, niñas; amo, amas, ama, amamos, amáis, aman…) y, al tiempo, distinguir aquellas formas homófonas que puedan dar lugar a ambigüedades semánticas o combinatorias (juego-SUSTANTIVO, juego-VERBO). Para la lexicografía electrónica, las relaciones de identidad, sean formales (homofonía) o semánticas (sinonimia, polisemia), representan obstáculos insalvables, que dificultan el funcionamiento de todas las aplicaciones digitales basadas en el significado lingüístico: los buscadores de información, los asistentes para la redacción y la traducción, los diccionarios electrónicos diseñados para ser consultados por humanos en dispositivos digitales, los chatbots y otras herramientas similares. Estas aplicaciones han podido desarrollarse en las últimas décadas debido a los avances en lingüística computacional y en semántica formal. Los diccionarios electrónicos diseñados para el uso por/con máquinas digitales y las ontologías o tesauros desarrollados para la WEB (mediante OWL) se encuentran en el núcleo de las Humanidades Digitales, no solo por su relación con los estudios literarios y la edición filológica de textos, sino por su conexión enciclopédica con todas las materias humanísticas y científicas, incardinada en el origen y sentido mismo de la lexicografía.

Los diccionarios electrónicos han servido como banco de pruebas para la semántica formal e idiomática. El empleo de ordenadores para el almacenamiento de textos en forma de corpus y bases de datos ha permitido la multiplicación del conocimiento erudito y su acceso desde cualquier parte del mundo gracias a Internet. El análisis de estos datos a gran escala gracias a programas informáticos ha puesto de manifiesto el funcionamiento lógico y universal del lenguaje como resultado de la evolución humana, al tiempo que ha servido para destacar lo idiosincrásico y pragmático de toda comunicación entre individuos, junto a otras funciones de las lenguas que no tienen que ver con la comunicación, sino con la expresión de las más diversas singularidades individuales y colectivas, donde las diferencias y las cuestiones ideológicas pesan más que las necesidades de comunicar un conocimiento, un dato, un pensamiento o una verdad. Puede decirse que hoy sabemos más sobre el lenguaje y las lenguas gracias al invento de la máquina universal de Turing, es decir a la programación. No solo porque ahora no se concibe la labor filológica sin el uso de ordenadores y software apropiado, sino porque en el mismo invento de la programación y la máquina universal de Turing se encerraban respuestas a problemas planteados ya por el invento mismo de la escritura y que encontramos formulados en la Institutio oratoria de Quintiliano. Pues bien, si hemos dejado sentado en la primera parte que las humanidades digitales se caracterizan por poner a disposición de los investigadores grandes cantidades de textos y datos en Internet y por el empleo de programas informáticos y máquinas universales de Turing para su análisis, creo que puede ser un buen final para esta charla la presentación de un cotejo entre el texto fundacional del matemático inglés y el del retórico calagurritano. Vamos a ello.

Evidentemente, Turing no utiliza la Institutio en su artículo, ni quiero sugerir que haya ningún tipo de relación como fuente de inspiración o datos. Sin embargo, sí puede observarse un uso de algunos conceptos técnicos (conocidos de sobra, como ‘memoria’ o verbum ‘significado’ por ejemplo) que pueden servirnos de excusa para establecer el cotejo entre en el artículo del inglés y el tratado del calagurritano. Utilizaremos, por ello, el libro 11 de la Institutio, donde se expone lo relativo a la memoria, y volveremos sobre los pasajes del libro primero dedicados a la gramática y a la enseñanza de los niños antes de ser enviados al maestro de retórica. El artículo publicado en la revista Mind en 1950 con el título «Computing Machinery and Intelligence» (Mind, vol. LIX, nº 236, octubre 1950, pp. 433-460) y traducido al español como «¿Puede pensar una máquina?» por Amador Antón y Manuel Garrido (Oviedo: KRK, 2012) se considera el texto fundacional de la inteligencia artificial y trata de explicar en qué consiste la programación de máquinas universales o computadoras. En el cuarto apartado se describen estas máquinas de calcular o computadores digitales y se introduce el concepto de programación. En las secciones siguientes describe Turing la Universalidad de los computadores digitales y expone las Opiniones contrarias a la cuestión principal, es decir si las máquinas podrán pensar o, más bien, interactuar como/con humanos, aprender y participar en juegos de imitación. En la sección 7. Máquinas que aprenden expone las conclusiones y propone un plan de trabajo que conducirá a una síntesis lógica del lenguaje y del pensamiento y permitirá la creación de computadores digitales capaces de aprender como lo hacen los seres humanos.

Por su parte, Quintiliano (he utilizado la edición bilingüe Quintiliano de Calahorra: Obra completa. En el XIX Centenario de su muerte 96-1996. Salamanca, Universidad Pontificia-Caja Salamanca y Soria, 1997. Traducción y comentarios: Alfonso Ortega Carmona) no habla, por supuesto, de máquinas ni de humanidades digitales, aunque sí que le dedica todo un libro a la formación de los niños (el primero) y otro completo a la memoria (el undécimo), y aunque consagra sus consejos a la instrucción del futuro orador y al almacenamiento y la recuperación de la información en la mente humana, lo hace en términos similares a los de Turing. Como explica en el proemium, tras dedicarse veinte años a la formación de la juventud (quae per viginti annos erudiendis iuvenibus impenderam, aquí el texto lo tomo de la Perseus Digital Library) ha encontrado la tranquilidad para atender la petición de muchos que le piden que escriba sobre la enseñanza de la retórica. Como Turing en su artículo, parte Quintiliano del aprendizaje como juego en la primera etapa de la enseñanza (lusus hic sit; et rogetur et laudetur et numquam non fecisse se gaudeat, aliquando ipso nolente doceatur alius, cui invideat), critica a quienes enseñan los nombres de las letras antes que su forma y recomienda utilizar cualquier tipo de juego para motivar a los aprendices, como letras de marfil para que los niños aprendan a reconocerlas por sus formas (eburneas etiam litterarum formas in lusum offerre) o cualquier otra técnica divertida que el maestro pueda encontrar (vel si quid aliud, quo magis illa aetas gaudeat, inveniri potest, quod tractare, intueri, nominare iucundum sit. [Quint. Inst. 1 1.26]). En la preparación del futuro orador, no bastan los conocimientos lingüísticos y gramaticales, sino que son necesarios conocimientos de geometría, música y aritmética. El aprendizaje de la retórica se asienta sobre principios filosóficos, lógicos y científicos, como la inteligencia que permite aprender a la máquina universal de Turing se basa en «un sistema completo de inferencia lógica “implantado en ella”»; este sistema operativo implantado en la máquina-niño posibilita el reconocimiento de las formas de los caracteres que sirven para la programación, de las variables, de los términos o unidades léxicas, de sus significados, de las proposiciones, su sintaxis, su analogía y sus leyes de funcionamiento. La máquina-niño de Alan Turing aprende a hablar como lo hace el niño preparado por el grammaticus para el acceso a los estudios de oratoria.

La otra coincidencia con la que voy a terminar es la que se refiere a la infinitud de la memoria del orador y a la de la máquina universal de Turing; es decir, a los computadores de capacidad infinita: «No hay ninguna dificultad teórica en la idea de un computador con una memoria ilimitada». Si para el inglés la memoria es un almacén o depósito de información, para el calagurritano la memoria constituye buena parte del pensamiento (que es muy cercano al habla: proxima stilo cogitatio est [Quint. Inst. 10 6.1]), un lugar (aliqua mihi in illum locum differenda sunt [Quint. Inst. 10 6.3]), un don de la naturaleza (memoriam quidam naturae modo esse munus existimaverunt), un tesoro de la elocuencia (neque immerito thesaurus hic eloquentiae dicitur [Quint. Inst. 11 2.1]) y tiene asimismo una capacidad infinita: «nec ea pauca contexit, sed durat prope in infinitum, et in longissimis actionibus prius audiendi patientia quam memoriae fides deficit» ([Quint. Inst. 11 2.8]). Describe varios ejercicios para recordar los asuntos y las palabras de los discursos, distintas técnicas o artes de la memoria, e insiste sobre todo en la división y la composición tanto de palabras como de asuntos (divisio et compositio. nam qui recte diviserit, nunquam poterit in rerum ordine errare [Quint. Inst. 11 2.36]); también Turing subrayará que «En la memoria de la máquina la información se divide normalmente en paquetes de un tamaño moderadamente reducido» (35).  Al final, remite a las materias recomendadas en el primer libro para que los aprendices empiecen a ejercitar la memoria ([libro 1, 1, 35], quam plurima ediscant, et, quaecunque aetas operam iuvandae studio memoriae dabit [Quint. Inst. 11 2.41]).

Como en el caso del humanismo renacentista (Petrarca le escribió una epístola a Quintiliano y Lorenzo Valla lo tiene por uno de los inspiradores, junto a Cicerón, de sus Elegancias Latinas), también en este humanismo nuevo, el digital del siglo XXI, se puede entablar un diálogo fructífero entre Quintiliano y los lógicos y matemáticos que, como Alan Turing, hicieron posibles las humanidades digitales.

Muchas gracias por su atención.

Diapositivas

Quintiliano para millennials

Audio de la conferencia

Voces del Ágora

Muchas gracias por llegar hasta aquí. Si te ha gustado este post, quizás te interese el curso de formación permanente Humanidades Digitales: Recursos y Herramientas para el Estudio y la Enseñanza de la Lengua Española. La matrícula está abierta hasta el 30 de noviembre. Estaremos encantados de recibirte a partir del próximo mes de diciembre.

Imagen del encabezamiento: Calahorra 20200310 01 Ayuntamiento y Quintiliano, de Fernando López, publicada en Flickr con una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0).

 

 

 

¿Qué significa y desde cuándo aparece en los diccionarios la palabra alhamel?

El Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, describe alhamel como andalucismo polisémico, con tres acepciones (‘ganapán, mozo de cuerda’, ‘arriero que se alquila para llevar cargas’ y ‘bestia de carga del alhamel’), y le asigna el étimo árabe ḥammāl ‘mozo de cuerda’ (s. v. alhamel). Sigue en la marcación diatópica y en la división en tres sentidos al DRAE de 1936, aunque altera el orden de las acepciones («m. And. Bestia de carga. // 2. And. Ganapán. // 3. And. Arriero», s. v. alhamel). Federico Corriente, en su Diccionario de arabismos (1999: s. v. alhamel) le asigna el étimo «and. alḥammál < clas. ḥammāl», menciona el cognado catalán camàlic ‘cargador’, con origen en el genovés dialectal camali, pl. de camalo, y añade el «cs. vulgar camalo, reflejo del sg. de la voz genovesa». El español ‘persona que vende drogas tóxicas al por menor’, segunda acepción de camello en el DLE (2014), sería fruto de un cruce entre la designación del ungulado y el sentido de ‘cargador, porteador, arriero’ del castellano vulgar camalo.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

Imagen del encabezamiento: fotografía de un camello por Eszter Miller, publicada con una licencia de uso en Pixabay.