Archivo de la etiqueta: José Ortega y Gasset

El Museo Etnográfico de Castilla y León y la antropología de Ortega y Gasset

Hoy, 19 de enero de 2017, a las 20:15 h, Antonio Gamoneda habla de su poemario Blues castellano en el Museo Etnográfico de Castilla y León ( ), en Zamora. En este encuentro poético también participan el poeta granadino Luis Melgarejo y Mar Sancho, poeta y Directora General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León. Con ocasión de tal evento y para inaugurar el nuevo año en esta bitácora, he decidido recopilar algunas actividades del año pasado en las que el Museo Etnográfico de Castilla y León fue protagonista y tuve la ocasión de compartir micrófonos y espacios con su director, Pepe Calvo.

En primer lugar, la entrevista realizada por mí, junto a Miguel Minaya, al director del Museo Etnográfico, en la radio de la UNED, donde Pepe Calvo nos habló del proyecto de conmemoración del aniversario del poemario Blues castellano de Gamoneda y que fue emitida en Radio 3, dentro del programa UNED-Sin distancias, el siete de diciembre del pasado año 2016:

En aquella entrevista se anunciaba también la presentación del libro Las Atlántidas y otros textos antropológicos de José Ortega y Gasset, publicado por la editorial Tecnos, con una selección de escritos de tema etnográfico, introducción, notas e índices preparados por mí mismo. Celebrada el cinco de noviembre pasado, la presentación consistió en una conferencia, seguida por un coloquio posterior, cuya repercusión puede seguirse en la prensa local: en la web zamora24horas.com, en zamoranews.com y en La Opinión de Zamora del jueves día 3 y del domingo día 6. A este último medio de comunicación pertenece la foto que encabeza esta entrada en el blog, de Emilio Fraile. En aquella ocasión, se grabó la conferencia en su integridad para poderla compartir hoy aquí con vosotros, espero que os resulte interesante:

Foto del encabezamiento de Emilio Fraile, publicada en La Opinión de Zamora el seis de noviembre de 2016.

Epistolarios de Ortega en torno a «Las Atlántidas»

Introducción

Hay en Las Atlántidas tres personajes que vertebran las sutiles críticas vertidas por Ortega a la vieja y a la nueva historia: el arqueólogo (Adolf Schulten), el antropólogo (Leo Frobenius) y el sociólogo (Oswald Spengler). En el texto, Ortega entabla un diálogo con las ideas de estos tres eruditos y en contra del evolucionismo, o darwinismo social, abogando por los principios del difusionismo que alumbrarían, a partir de los años veinte, la nueva antropología cultural de raigambre boasiana. Con ello, el filósofo madrileño se anticipa a las directrices que adoptará la etnología en su desarrollo como ciencia mayor a lo largo de la pasada centuria.

Los epistolarios de Ortega y Gasset con estos tres personajes revisten, por ello, un interés crucial para comprender el alcance de las críticas orteguianas a sus ideas, así como el conocimiento de la relación personal que le unió a ellos. De las tres colecciones de cartas, la más interesante y abundante es, sin duda, la de las remitidas por Adolf Schulten a Ortega: en total, veinte documentos que abarcan un decenio (1923-1933), desde principios de los años veinte (31 de mayo de 1923) hasta casi mediados de la década siguiente (28 de junio de 1933). De Leo Frobenius solo se conservan dos cartas, dirigidas a María Luisa Caturla, fechadas el veintiocho de febrero y el siete de marzo de 1923, en vísperas de la visita del antropólogo alemán a la Residencia de Estudiantes en Madrid. En el caso de Spengler, solo se conserva una tarjeta postal, remitida por el alemán a Ortega en Múnich y fechada el 27 de julio de 1922. Por su interés para entender el papel de Schulten en «Las Atlántidas», me centraré en este trabajo en los documentos referidos al arqueólogo alemán, el «especialista en historia antigua más influyente de la primera mitad del siglo XX», en palabras de Fernando Wulff («Introducción» en: Adolf Schulten, Historia de Numancia. Ed. de Fernando Wulff. Urgoiti editores, Pamplona, 2004, página IX).

1.1. Adolf Schulten

Adolf Schulten puede considerarse padre del estudio de las antiguas culturas prerromanas de Iberia. Había llegado a España por vez primera en 1899 y, fascinado por la historia de Numancia, solicitó una beca para realizar las prospecciones arqueológicas de sus ruinas. Concedida en 1902, inició las excavaciones que le mantuvieron ocupado hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, apoyado entre otros por el propio káiser Guillermo II, que en esos mismos años patrocinaba también las expediciones africanas de Leo Frobenius. Tras el conflicto europeo, Schulten regresaría a la Península gracias a unos mecenas barceloneses y al patrocinio del Institut d’Estudis Catalans para realizar diversas inspecciones de la costa mediterránea con el objeto de preparar una edición de la Ora Maritima de Rufo Festo Avieno (que sería el primer volumen de sus Fontes Hispaniae Antiquae, Barcelona, 1922), estudio que le llevó al de Tartesos. Fruto de este interés por la mítica civilización occidental ibérica fue su libro Tartessos: contribución a la historia más antigua de Occidente (Madrid: Revista de Occidente, 1924), que sería el número uno de la colección de anejos de la Revista de Occidente, germen del futuro fondo bibliográfico de la editorial homónima. En la Biblioteca de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón se conservan sendos ejemplares, posiblemente los pertenecientes a Ortega, de la primera edición de este texto, así como de la edición de Adolf Schulten (1922) de la Ora marítima: periplo mesaliota del S. VI. a. de J. C.: junto con los demás testimonios anteriores al año 500 a. de J. C. de Avieno.

En al archivo personal de Ortega, custodiado en la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, se custodia abundante correspondencia datada entre 1923 y 1933 del filósofo madrileño con el arqueólogo alemán, citado profusamente en Las Atlántidas (diecisiete cartas, más tres sin fechar; en total, veinte documentos). Así pues, ambos mantuvieron una estrecha relación en los primeros años de andadura de la Revista de Occidente, donde publicaría el profesor Schulten, y de la puesta en marcha del proyecto editorial anejo con la publicación de El decamerón negro, de Leo Frobenius, Tartessos de Schulten y Las Atlántidas: con unas figuras del Sudán y de la China, del propio Ortega, como primeros suplementos a la revista.

Las primeras cartas se dedican a los asuntos relacionados con la traducción y publicación de Tartessos en la editorial de la Revista de Occidente. Así, en la carta del 31 de mayo de 1923 (erróneamente fechada en el catálogo como de junio), el profesor alemán autoriza la versión y edición del texto en España: «que de mi parte doy con gusto el permiso de traducción del libro Tartessos contra 200 pesetas, y la condición que se me envíe el manuscrito para poder corregir y añadir algo. Porque esta traducción será como una segunda edición del original y deseo que salga perfecta como es debida a España y a Tartessos». Con su estilo retórico y su incorrecto español, por el que Schulten era conocido en España («…al parecer, Schulten nunca llegó a hablarlo [el español] ni a escribirlo con total corrección, y lo mezclaba con el italiano, una muestra más de que la dificultad progresiva de Schulten de asimilar nuevas informaciones empezó muy pronto» (Wulff, 2004: CXXXIII)), añade unas líneas más abajo: «Vee que me ocupo mucho de España que es para mí lo que Dulcinea fue para D. Quijote» y aprovecha, a continuación, para solicitar el envío de la Revista de Occidente: «No deje V. de enviarme la Revista para que yo la de a nuestra universidad (que tampoco la puede comprar siendo sin dinero)». Como afirma Fernando Wulff (2004: CXLIX): «Las cartas eran el prólogo de las visitas y de excursiones bajo la guía de sus correspondientes […]. Eran famosas también por su estilo casi imperativo y por su muy comentado español schulteniano, que tendía a ser interpretado como parte del rico anecdotario que le rodeaba».

En la siguiente carta, del tres de diciembre de 1923, propone Schulten que una memoria sobre Mainake, «del cual descubrí el sitio en 1922», se publique en la Revista de Occidente, además de quejarse por algunos errores de traducción en Tartessos y adelantar que está trabajando para publicar su gran descubrimiento: «El anillo publicará apenas me envíe el Sr. Vives un calco de él con otras indicaciones que pedí. La escritura ha sido estudiada por varios sabios y especialistas de Alemania y son conformes que es única, tiene algunas letras parecidas a las griegas y ibéricas y libias pero lo total es único». Sobre este anillo, véanse Schulten (1945 [1924]) y Fernando Wulff (2004).

El 30 de enero de 1924 ya estaba el erudito alemán corrigiendo las pruebas de Tartessos, que saldría ese mismo año de las prensas de Revista de Occidente. En carta de esta fecha, se disculpa con Ortega por su estilo imperativo con estas palabras: «Perdone se le parece algo prusiano mi estilo, ha sido porque había claro expuesto mi condición (muy justificada) y temía que por prisa se estropease la traducción (como sucedió en la traducción de HISPANIA). Somos algo militares nosotros, es un defecto, pero en cambio VV. son algo orgullosos como lo atestigua ya Estrabón. “Veniam petimus damusque vicissim”». A continuación, tras alabar la traducción de García Morente y agradecer la labor de Ortega para la difusión de sus obras (aprovechando para recalcar que nadie hace más ni mejor por la historia de España antigua: «Muy agradecido estoy por todo que V. está haciendo para que sean conocidas mis obras en España. Es en el interés de los estudios de allí, porque yo dedico toda mi vida desde 24 años es a aquello y creo que ninguno conoce mejor la España antigua que yo, lo que es muy natural»), pasa a solicitar ayuda para la edición alemana de los tomos 2 y 3 de su Historia de Numancia: «Cuanto desearía que V. ancanzase (sic) que la Junta para ampliación o el editor ayudasen la publicación alemana de los tomos 2-4 de NUMANTIA». Como se puede observar, quedan claros los rasgos de egolatría, aislamiento académico y soberbia científica que caracterizan al alemán y que tan bien describe Fernando Wulff en su biografía (2004).

Tres meses después, el doce de marzo, se queja el arqueólogo de que aún no le han pagado las 300 pesetas acordadas y solicita sean 400: «El sr. Vela, su segretario, me escribe que los 300 pes. todavía no han sido enviados, como yo le pedí hace 3 meses, a Basilea, Schweizerische Kreditanstalt a mi conto (Depositenheft n. 3907). Y ya las pesetas han bajado tanto que no representan lo que eran antes. Me parece por eso justo que VV. en lugar de 300 pes. envíen a Basilea 400», añadiendo: «Para mí la peseta es como el franco francés y antes el marco una moneda sin fijeza».

El 24 de noviembre el libro ya había salido de la imprenta, y en carta de esa fecha solicita Schulten el envio de ejemplares, como es habitual, con un tono imperativo muy prusiano: «estoy esperando un exemplar de la Traducción o mejor algunos (para las bibliotecas de Erlangen y Múnich). Supongo que V. pondrá a mi disposición más exemplares para enviarlos a los amigos de allí. Lo mejor va ser que yo le envío catálogo de las señas y que la imprenta mande los exemplares». Tras esta breve introducción, pasa al verdadero asunto de su interés: «Y ahora otro asunto, en el cual me dirijo a V. como persona en el mismo tiempo científica y influiente. El general Dr. Lammerer merecería una condecoración española por los hermosos mapas que hizo de lugares históricos. Levantó unos 6 mapas en Numancia y alrededores, además levantó mapa de Ampurias, Olérdula, Meca, Cáceres (campamento antiguo), Aguilar (también campamento), Munda, Bailen o Coto Doña Ana. Este trabajo tan importante para la historia de España antigua merece una recompensa. Me parece que se debría dar al general la encomienda de núm. de Alfonso Xii». Continúa con al digresión sobre las condecoraciones que él mismo merece y aún no se le han concedido y, ya al final de la carta, solicita a Ortega el envío de Las Atlántidas (que acababa de salir), de una manera indirecta: «Y su libro Las Atlántidas no me quiere enviar? Lo conozco por el anuncio en Rev. Occidente». Se despide, con su peculiar español schulteniano, recordando sus solicitudes de honores y condecoraciones: «Ahora con la publicación de Tartessos y la del Tomo iii de Numancia (Los campamentos de Scipión) el momento para pedir para mí lo que dije y en mismo tiempo para el general es bueno».

En carta del nueve de diciembre de 1924, fechada erróneamente como de 1929 en el archivo, Schulten agradece el envío de ejemplares de Tartessos y de Las Atlántidas, texto del que comenta: «Qué bien está escrito aquello. Me alegro que también mis trabajos han sido de provecho para el alto vuelo de sus ideas. Da gusto ver contempladas las cosas humanas de punto tan elevado», nada más. Después pasa a alabar su propia obra: «Y ahora repito mi gracias por lo que V. hizo con la publicación de este libro. Quisiera que se lea en toda España para alimentar el interés en el pasado de España y los estudios clásicos que todavía no están desarrollados. Haga V. también lo posible para que también allí las lenguas clásicas formen la base de la educación. Es lástima que en los institutos el griego, la lengua de Homero y Platón, no se enseña y el latín lo mismo, porque 2 años no es nada. Ahora más que nunca hace falta humanismo: es el mejor contrapeso contra el bockewickismo. Me da pena ver como en España con tanta inteligencia natural no va junto mejor instrucción humanista».

Las siguientes cartas, de marzo y abril de 1926, tienen que ver con una visita de Schulten a Madrid para impartir unas conferencias en la Facultad de Derecho. En la fechada el 1 de marzo, sugiere a Ortega que le dedique un artículo a Sertorio (cosa que Ortega no hizo) y le ruega, con ironía, que le conteste: «Tendría V. el tiempo contestar a esta carta?». En la del siete de abril, ya enviada desde Madrid, se queja de que no ha podido encontralo en casa y le ruega lo acompañe a visitar al duque de Alba para que interceda ante el duque de Tarifa y que este permita la continuación de sus excavaciones en Doñana. En las dos cartas siguientes, Schulten seguirá insistiendo para la publicación de su Sertorio en Espasa y sugiriendo a Ortega que dedique un artículo en el Sol al personaje de la antigüedad, sin éxito. La comunicación epistolar se interrumpe hasta 1932.

Las cartas de 1932 y 1933 se reducen a solicitar fondos para la publicación de la edición alemana de Hispania y para la versión resumida de la Geschichte von Numantia, que luego será traducida al español. Ante la imposibilidad (o negativa, no lo sabemos) de Ortega, el alemán se dirige al Centro de Estudios Históricos, donde tampoco Ramón Menéndez Pidal es capaz de conseguir los fondos. Tras esta gestión infructuosa, la relación epistolar con Ortega se interrumpe y ya no se recuperará después de la Guerra civil. Las últimas palabras de Schulten a Ortega son muy representativas de su manera tajante de pensar y de su continua solicitud de favores: «Aquí junto envío una cosa pequeña para su revista, esperando que le gusta. Leí con gusto lo de Medina Azahara sobre los Hebreos de España, pero es más bien una broma genial que cosa histórica. Gades no tiene nada que ver con Kadesh siendo la forma fenicia GADIR y no Gades» (28 de junio de 1933).

1.2. Leo Frobenius

El historiador, antropólogo, etnógrafo y arqueólogo autodidacta alemán Leo Frobenius (1873-1938) fue uno de los primeros europeos en reconocer el valor histórico de las culturas africanas[1]. «En 1898 fundó en Múnich su Archivo de África privado, del que luego surgió el Institut für Kulturmorphologie (Instituto de Mofología Cultural). Ese mismo año publicó un artículo sobre el “ciclo cultural del África Occidental” [Der Westafrikanische Kulturkreis], que se convertiría en el escrito sobre el que se fundaría la teoría alemana del ciclo cultural. Entre 1904 y 1906 emprendió su primera expedición de investigación a la cuenca del Congo, a la que se añadieron hasta 1930 otros nueve viajes a África»[2]. Dedicó más de veinticinco años al estudio de la vida, costumbres y cultura de los pueblos africanos, de los que recopiló abundante información etnográfica. Entre ella destaca su colección de poemas y relatos populares publicados en quince tomos bajo el título de Atlantis, de los que la editorial Revista de Occidente ofreció en 1925 una muestra seleccionada en el volumen El decamerón negro. Frobenius trabajó como voluntario en los museos etnológicos más importantes del momento, como los de Bremen, Basilea y Leipzig. En 1932, fue nombrado profesor honorario de la Universidad de Frankfurt y, en 1935, director del Museo de Etnología de la ciudad. En el archivo de la Fundación Ortega-Marañón se conserva correspondencia entre Ortega y el discípulo de Frobenius y su sucesor al frente del Frobenius-Institut de Frankfurt, Adolf E. Jensen (1948-1949). A su vez, en los archivos del instituto germano se custodia una carta de Fernando Vela dirigida al propio Jensen, con detalles sobre el pago de honorarios a Frobenius por la publicación de su texto en la editorial Revista de Occidente[3].

El año siguiente a la aparición de Las Atlántidas: con unas figuras del Sudán y de la China, como anejo de la Revista de Occidente, se publicó El decamerón negro, de Leo Frobenius, una selección de cuentos y leyendas africanas, traducido del alemán al español. La versión fue compleja, por la ausencia de buenos traductores del alemán en Madrid, y ocasionó gastos cuantiosos, lo que obligó a Fernando Vela a solicitar una reducción en la demanda de derechos de autor por parte del instituto Frobenius. Es muy ilustrativa al respecto una carta conservada en el archivo del Frobenius-Institut de Frankfurt, remitida por Vela al doctor Jensen, solicitándole un ajuste en el pago solicitado por el antropólogo alemán para la traducción de sus textos al español y su edición en Revista de Occidente.

1.3. Spengler

En la crítica de la primera implicación de la teoría de los ámbitos culturales se menciona a Spengler junto a Frobenius. La pareja Frobenius-Spengler aparece unida también en el párrafo inicial de la cuarta entrega de la serie, el artículo titulado «Cultura y culturas», publicado en El Sol, el 16 de abril de 1924. Ese pasaje, que no pasaría finalmente al texto de la monografía, contiene el núcleo duro de la crítica de Ortega al tándem Frobenius-Spengler:

El pensamiento más importante de Frobenius, el que más hondo influjo ha ejercido sobre la ciencia etnográfica e histórica, es el principio de los «ámbitos culturales». Por esta razón me he detenido un poco en él. El resto de su ideología es mucho más problemático y se presenta con un aire de caprichosa construcción que inquieta y hasta irrita. Frobenius, como su gemelo mayor Spengler, es un pensador vigoroso, pero tosco. Ambos se afanan al fondo de nuestro horizonte intelectual, como dos cíclopes ocupados en construir grandes arquitecturas de nubes. Ambos son geniales y caprichosos; ambos padecen –síntoma extraño en dos alemanes– una supina insciencia filosófica. Así se explica el fenómeno extraño de que el principio de las culturas como organismos, tan influyente hoy en las ciencias históricas de Alemania, no haya encontrado allí su base filosófica, de estricta lógica o mejor metodología científica. En mi artículo anterior he procurado sugerir ese cimiento lógico, atrayendo la atención sobre el problema in-dividuo histórico.

Spengler, el «gemelo mayor» de Frobenius, «es un pensador vigoroso, pero tosco»; «ambos padecen –síntoma extraño en dos alemanes– una supina insciencia filosófica»… La filosofía de ambos dejaba de lado, de manera preocupante para Ortega, el problema del «in-dividuo histórico». En la biblioteca de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón se conservan ejemplares de la obra de Spengler en alemán y en castellano (ed. de Espasa Calpe, trad. de Manuel G. Morente, 1923-1934). Es muy posible que se trate de los ejemplares manejados por Ortega, pues están catalogados en su fondo personal. Asimismo se custodia, en el archivo, una única carta de Spengler dirigida a Ortega en los años que nos ocupan. Quizás esta relación, así como la publicación pendiente de El decamerón negro, de Frobenius, en la colección de anejos de la Revista de Occidente, fuese lo que incitó a Ortega a eliminar ese párrafo en la publicación de la monografía, y a atenuar las críticas a los dos pensadores alemanes. Con todo, dio en el clavo al plantear los problemas de las filosofías de ambos, pues la evolución de la teoría antropológica germana acabaría por dejarlos de lado, precisamente por la problemática tan atinadamente señalada, en ese párrafo desechado, por el filósofo madrileño.

Notas

[1] «Frobenius hizo siempre gala de su fe en la intuición en todo orden: también al realizar investigaciones científicas. Esta fe hace asimismo que sus escritos tengan un tono y una forma especiales. Ya en una época muy temprana y juvenil, Frobenius utilizó los conceptos de “ciclo” o “círculo” y de “forma cultural”. Interesado, sobre todo, por las culturas del continente africano, después de los primeros programas de trabajo, llevó a cabo diez expediciones a África que se escalonan de 1904 a 1932. Sobre esta doble acción teórica y práctica puedo, al fin, dar cima a la idea de escribir una historia cultural de África. Pero sus concepciones respecto a la “Morfología de las culturas”, precisamente, le hicieron enfocar el tema de modo muy distinto a otros. Porque Frobenius expuso la teoría de que una cultura dada, que se desarrolla en un tiempo y en un espaciotambién dados, no es otra cosa sino un organismo más, que como los organismos vivos nace, crece, se desarrolla hasta un punto y luego decae y muere. Esta concepción de la Cultura como organismo, según se ha dicho varias veces, influyó en pensadores como Oswald Spengler, y en términos generales se expresa en La decadencia de Occidente.

No cabe duda de que la combinación de investigaciones arqueológicas, sobre las llamadas “culturas de las ruinas”, las pinturas rupestres, con averiguaciones detalladas acerca de la literatura, el Arte y la Técnica de los pueblos africanos vivientes, más la utilización del método cartográfico y la constitución de un instituto de estudios africanos y de “Morfología cultural”, fueron obras señaladas debido a la capacidad de Frobenius» (Julio Caro Baroja, Los fundamentos del pensamiento antropológico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1985, pp. 97-98).

[2] Karl-Heinz Kohl, «El primitivismo alemán a comienzos del siglo XX y la obra de Leo Frobenius», en Viajeros por el conocimiento. Ob. cit, pp. 109-117, traducción de Rafael Lupiani González; la cita está tomada de la p. 113.

[3] La carta (de F. Vela al doctor Adolf E. Jensen, Madrid, 24 de marzo de 1925. Frobenius-Institut, Frankfurt am Main) se reproduce y transcribe en el catálogo Viajeros por el conocimiento. Ob. cit, p. 142.

Diapositivas presentadas

Créditos de la imagen de cabecera: plano de la desembocadura del Guadalquivir con la situación de Tartessos, incluido en la primera edición de la obra en castellano: Madrid, Revista de Occidente, 1924. Copia conservada en el archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, con signatura C-46/18. Se reproduce con permiso de los depositarios. No está autorizada su utilización posterior sin autorización expresa del archivo.

„das Reale im Kampf mit den Idealen”

A lomos de Rocinante
Lectura orteguiana del Quijote

La Noche de los Libros, 23 de abril de 2015. 19:30 h

Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón
Participan:

Isabel Ordaz Martín
Actriz y escritora
Isabel Arcos Fernández
Actriz
Azucena López Cobo
Investigadora, Centro de Estudios Orteguianos
José Ramón Carriazo Ruiz
Profesor de lengua española, UNED
Javier Zamora Bonilla
Director del Centro de Estudios Orteguianos

1. Introducción del acto y breve presentación de los participantes
2. Lecturas
  • José Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote (1914), en Obras completas, Madrid, Taurus / Fundación José Ortega y Gasset, 2004, I, 760-761, 771, 779, 790-793.
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, I, ed. Fco. Rico, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2005, I, XII, 140-147; XIII, 156-157; y XIV, 165-171.
  • José Ortega y Gasset: «Ideología quijotesca. El manifiesto de Marcela» (Leipzig, 24 de marzo de 1905), en Obras completas, Madrid, Taurus / Fundación José Ortega y Gasset, 2007, VII, 28-33.
  • Miguel de Cervantes: «Diálogo entre Babieca y Rocinante, Soneto», Don Quijote de la Mancha, I, ed. Fco. Rico, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2005, 34.
3. Coloquio entre los participantes y abierto al público
Presentación

Cada 23 de abril desde hace unos años se celebra La noche de los libros en Madrid. Con esa ocasión, la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón ha organizado la lectura de textos orteguianos y quijotescos reseñada, de la que aquí se da noticia: A lomos de Rocinante. Lectura orteguiana del Quijote.

Para enfrentarse a la presentación de una obra como el Quijote, de un autor cual Cervantes y de una lectura del libro y del mito como la de Ortega y Gasset, parece lo mejor, por más prudente, remitirse al tópico de que los tres son de sobra conocidos por el público asistente a un acto de estas características y por vos, desconocido lector de esta bitácora. Parece discreto comenzar por la presentación del acto en sí, de la celebración del Día del libro, históricamente ligada a la figura del escritor alcalaíno, a su obra y mito universal y a la industria editorial, uno de cuyos protagonistas fue, durante décadas y en varios frentes, José Ortega y Gasset. La conmemoración, instaurada en la primera mitad del siglo pasado, hunde sus raíces en el romántico y costumbrista XIX madrileño. Fue protagonista de la acuñación del 23 de abril como día de Cervantes y de las letras españolas Mesonero Romanos (Lo cuenta Víctor García de la Concha en su libro La Real Academia Española. Vida e historia [Madrid: Espasa, 2014, páginas 205-212]; y con más detalle Francisco Rico en Tiempos del «Quijote» [Barcelona: Acantilado. Quaderns Crema, 2012, páginas 31-32]) y con el cambio de siglo, a propuesta de la Cámara del libro de Barcelona, acabó instituyéndose la fiesta del «Día del libro» en la fecha del sepelio cervantino: «De entonces para acá, como es sabido, la celebración del “Día del libro” el 23 de abril, en coincidencia con la muerte de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso, ha sido asumida también por la Unión Europea, la Unesco y los grandes almacenes» (F. Rico, op. cit., página 41).

«LA OBRA ROMÁNTICA MÁS GRANDE DE EUROPA»

o

„das Reale im Kampf mit den Idealen”

En esta particular velada, en el salón de actos de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, el tema propuesto es la lectura orteguiana del Quijote; y, para acompañar los textos del filósofo, se han elegido dos pasajes de la primera parte del clásico: de los capítulos XII (De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote), XIII (Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos) y XIIII (Donde se ponen los versos del difunto pastor, con otros no esperados sucesos), como introducción a «Ideología quijotesca. El manifiesto de Marcela» (Leipzig, 24 de marzo de 1905); y, después, el «espléndido –en palabras de Francisco Rico– “Diálogo entre Babieca y Rocinante”, cuando el corcel pontifica: “Metafísico estáis”, y puntualiza el jamelgo: “Es que no como”» (op. cit., página 215), de los preliminares al Ingenioso hidalgo (fol. ¶¶8v), para cerrar las lecturas y dar paso al coloquio entre los participantes, abierto al público.

El Quijote no requiere presentación, tampoco Cervantes, ni la lectura orteguiana de su obra, y sin embargo conviene tener muy presente que don Quijote no es solo un personaje de Cervantes, sino mucho más: un mito de la literatura universal, alimentado entre otros por Ortega, junto a Unamuno, Maeztu, Perrault, Schelling (a quien pertenece la formulación temática del mito que ocupa el título de esta entrada), los dos Schlegel, Jean Paul, Madariaga o Jaime Gil de Biedma (por citar solo algunos de los que cita F. Rico en el libro al que me he referido ya varias veces). El mito no deja de dar pasto al pensamiento y muy recientemente el filósofo francés Michel Onfray lo ha demostrado con su ensayo Le réel n’a pas eu lieu. Le principe de Don Quichotte, Editions Autrement (2 avril 2014). Desde luego, como dice F. Rico, «Un libro no tiene por qué ser solo un texto literario, y el Quijote es, por lo menos, un libro castellano, una institución hispánica y un mito universal. (Ya Schelling sostenía que el genio de Cervantes radicaba en haber imaginado “verdaderos mitos”)» (op. cit., página 136).

El diálogo entre Babieca y Rocinante

o

«METAFÍSICO ESTÁIS» (Y EL SENTIDO DE LOS CLÁSICOS)

Toda la riqueza de lecturas y relecturas, falsas lecturas y reminiscencias, que el Quijote nos ofrece a hispanoparlantes y forasteros en la patria hispana, hayan o no hayan leído el libro de Cervantes, sus secuelas, continuaciones, ediciones o la abundante literatura científica (crítica, filosófica, lingüística…) que sobre el texto se ha generado, es puesta de manifiesto por Francisco Rico en el ensayo del que tomo la segunda parte del título para este parágrafo a partir del soneto de los preliminares con el que las actrices Isabel Ordaz Martín e Isabel Arcos Fernández cierran las lecturas dramatizadas de textos para dar paso al coloquio. Expresiones como «En un lugar de la Mancha», desfacedor de entuertos [sic, por tuerto agravio que se hace a alguien‘], con la Iglesia hemos topado (en lugar del textual dado) o el endecasílabo más famoso del texto propuesto:

B. Metafísico estáis.  R. Es que no como.

son ejemplos de la penetración del texto cervantino, y pruebas de la del mito quijotesco, en la lengua y culturas de los hispanohablantes. Hasta una tercera de ABC le dedicó Leopolgo Eulogio Palacios en abril de 1961, la del día dieciocho, al verso del soneto que nos ocupa, como informa F. Rico en el ensayo  ya aludido, donde el filólogo y editor del texto cervantino desentraña los múltiples niveles significativos precisamente encerrados en el soneto dialogado. Del endecasílabo al que ahora me acabo de referir, y de su lexicalización como aforismo o paremia, dice Rico: «El verso tiene la perfección semántica de un silogismo; no obstante, si se ha puesto en las puertas de la proverbialización es por haberse malentendido como enunciado en apariencia incongruente, pero provisto, eso sí, de una congruencia última» (op. cit., página 227). Estos comentarios filológicos y la lectura dialogada posterior del soneto serán buena introducción para el coloquio, pues en la lectura orteguiana del Quijote se encuentra Ortega mismo y, al tiempo, en nuestras lecturas del Quijote nos encontraremos nosotros mismos con Ortega y con tantos otros, que resonarán en nuestras cabezas de hablantes del español y de lectores de la literatura hispana, con todas las referencias y alusiones personales que enriquecerán y empañarán el acceso al clásico cervantino.

«Un clásico, y el nuestro por encima de cualquier otro, lo es porque desborda el texto y puebla de ecos, estereotipos y sugestiones el contexto del idioma, la civilización, la vida. Todas esas transmigraciones del original revierten a su vez sobre el clásico: leemos el texto con infinidad de otros filtros, pero regularmente con los del tal contexto. Al tropezar con “Metafísico estáis…”, antes de descubrirle el valor que Cervantes y los contemporáneos le concedían, tenemos que franquear la apariencia literal amparada por el castellano moderno, el requerimiento de cordura y congruencia que pide la fraseología, la descabellada visión de España que sueña Madariaga y refuta Jaime Gil… Según sea nuestro bagaje de lengua y literatura, llegaremos (o no llegaremos) a Cervantes a través de más o menos explicaciones interpuestas, pero con todas esas tendremos que enfrentarnos, y en ocasiones no sin provecho» (F. Rico, op. cit., páginas 238-239).

Apostilla

«Las grandes interpretaciones del Quijote son solo un grado, un caso particular de esa evidencia. La vulgata romántica está tan enraizada, que serán contadísimos quienes se asomen al texto sin haberla saludado. De sobra sabemos muchos que anda lejos de responder a la intención del autor y a la recepción de la novela en la España de Felipe III. Pero ¿de verdad podemos leer el Quijote por primera vez sin preguntarnos si no contemplaremos ahí “das Reale im Kampf mit den Idealen”? De Schelling, loado sea Dios, ya nadie se acuerda, pero difícilmente habrá quien empiece el Quijote sin que le ronde esa idea y lo termine sin echar cuentas con ella, para bien o para mal. (Para bien o para mal, digo, no tanto de la idea como de la lectura). Cosa semejante ocurre con las demás interpretaciones […]: forzosamente se nos aparecen tras el texto y en torno al texto, como inseparables satélites del libro. La aludida ortodoxia crítica es por principio incompatible con esas sombras y lejos de los clásicos. Al filólogo de estricta observancia, razonablemente concentrado en recuperar la letra y el sentido originales, le importa descubrirlos solo para postergarlos. Pero sin tenerlos presentes y hacerles justicia no hay modo de entender la realidad histórica de la literatura» (F. Rico, op. cit., páginas 242-243).

¡Feliz día del libro y próspera noche de los libros!

Invitacion La Noche de los LIbros_FOM2015

Fotografía del encabezamiento: Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Alemán, Alonso Fernández de Avellaneda (1775-1777). BNE, CERV/2739. Biblioteca Nacional de España. Tomada de la galería de imágenes de la página de la exposición: Alonso Fernández de Avellaneda en la BNE.

Ortega y la Escuela de Filología Española

XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas 2015

Heidelberg 18-22 de Marzo

José Ramón Carriazo Ruiz

Dto. Lengua Española y Lingüística General (UNED) / Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

 La relación entre Ortega y Gasset y la Escuela de Filología Española de Ramón Menéndez Pidal a través del fondo epistolar del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

Palabras preliminares

En la actualidad participo en el proyecto de edición del epistolario de José Ortega y Gasset y me estoy ocupando de la correspondencia entre el filósofo y los miembros del Centro de Estudios Históricos. En el archivo de la fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, se conserva un importante fondo epistolar de filólogos y lingüistas españoles vinculados a la Escuela de Filología Española (Menéndez Pidal, Américo Castro, Antonio G. Solalinde, Tomás Navarro Tomás, Rafael Lapesa, Claudio Sánchez Albornoz, Alfonso Reyes y Federico de Onís), así como de algunos hispanistas alemanes (entre otros, Rodolfo Grossmann, director del Ibero-Amerikanisches Forschungsinstitut de la Universität Hamburg). El curso pasado publiqué un par de artículos sobre la estancia de Ortega en Alemania en el verano de 1949 (Revista de Estudios Orteguianos, números 27, noviembre de 2013, y 28, mayo de 2014) y este año mi investigación se está centrando en las cartas de miembros del Centro de Estudios Históricos conservadas en ese archivo. Creo que este fondo epistolar puede resultar muy interesante para rastrear la relación de la escuela filosófica conocida como “Escuela de Madrid” y la crítica a la metodología positivista de la Escuela de Filología Española, que es una constante en la obra de Ortega y sus discípulos, desde planteamientos idealistas y casi, podríamos decir, neohumboldtianos. En el XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas 2015 presentaré ese diálogo del positivismo racionalista de Menéndez Pidal y sus discípulos con las posiciones vitalistas y raciohistóricas orteguianas en el contexto de la España de la primera mitad del siglo XX. Para ello, repasaré las cinco cartas firmadas por Ramón Menéndez Pidal conservadas en el archivo de Ortega (escritas entre agosto de 1918 y mayo de 1946), así como las respuestas del filósofo, y presentaré otros documentos relacionados con ellas; las cartas de los discípulos de Menéndez Pidal mencionados más arriba, entre ellos.

Contenidos

1. Introducción: Ortega y la filología
2. Correspondencia con Ramón Menéndez Pidal
3. Correspondencia con otros miembros del «Centro de Estudios Históricos»
3.1. Américo Castro
3.2. Tomás Navarro Tomás
4. La proyección americana del Centro: Antonio G. Solalinde, Alfonso Reyes y Federico de Onís
4.1. Antonio G. Solalinde
4.2. Alfonso Reyes
4.3. Federico de Onís
5. Claudio Sánchez Albornoz
6. Rafael Lapesa
Conclusión: la relación entre Ortega y la Escuela de Filología Española

Documentos

Fotografía del encabezamiento: José Ortega y Gasset junto a Ramón Menéndez Pidal en un banquete en Lisboa, 1943; es propiedad del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. Se reproduce con permiso de los depositarios. Se requiere su autorización para la reutilización.

¿Cómo se han adaptado los préstamos del náhuatl al español?

La mayoría de las palabras de origen náhuatl empleadas en español y en otras lenguas europeas, como aguacate, guajolote, chocolate o tomate, llegaron a Europa en el siglo XVI, junto a los productos que designan. En algunos casos, como en el de aguacate, entraron en competencia con otras designaciones, como pera de Indias o el quechuismo palta. En otros, como el de guajolote, acabaron especializándose en el uso del español de México, compitiendo con otras designaciones como gallina de Indias o pavo, término este último que se usa en algunas regiones para designar al animal cocinado, frente al indigenismo que se reserva para nombrar al mismo animal vivo. El uso de los préstamos del nahua por escritores españoles es muy temprano, como por ejemplo mecate ‘cordón’ (empleado por el santanderino Diego García de Palacio en 1587) o sinsonte, que escribe Ortega y Gasset en su Misión de la Universidad, libro aparecido en Madrid en 1930.

 

 

Mapa sinsonte

Distribución geográfica del sinsonte o cenzontle (Mimus polyglottos), publicada para el dominio público por Alois Staudacher.

Imagen de cabecera: bibliografía sobre lenguas en contacto en México.