Archivo de la etiqueta: Lengua escrita

Corominas en Mendoza (1939-1945)

Diccionarios históricos y diccionarios etimológicos: Corominas en Mendoza (1939-1945)

III Jornadas Nacionales y II Jornadas Internacionales de Estudios Lingüísticos (JELing)

JUEVES 31 DE AGOSTO 11:30 – Aula C8

1. Diccionarios históricos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 35-59.

1. 2. La lexicografía histórica: antecedentes

1.3. La lexicografía histórica de la lengua española

1.3.1. 1914-1933 [1.er vol.]/1936[2.º vol.]; 1948-1996: Tesoro de los diccionarios históricos

1.3.2. Diccionario histórico de la lengua española (2013)

2. Diccionarios etimológicos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 7-33.

2.1. ¿Qué es la etimología?

2.2. Precursores: los diccionarios etimológicos decimonónicos

2.3. Corominas y De Diego

2.4. El DCEC de Cuyo (Arg.) a Chicago (USA)

3. Corominas en Mendoza

Documentos procedentes del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.1. Joan Coromines (1905-1997)

José Antonio Pascual y José Ignacio Pérez Pascual, «Joan Coromines i Vigneaux», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/).

3.2. Coromines en Mendoza (1939-1945)

Documento procedente de la sección de personal, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.3. Los Andes

Diario Los Andes
Documento procedente del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.4. Argentina y Cuyo en el DCEC

Son argentinismos, por ejemplo, los 54 siguientes: achira, achupalla, achuras, aguará, baguarí, camote, caracha, chamico, charquicán, cocuyo, colpa, coto III, guagua, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, jagüey o jagüel, locro, malón, mucama, ñanducera, oca, paca I, pacay, pallar, palqui o palque, palta, pericote, picana, pichana, pirca, pirco, puna, quena, quincha, quinua, quirquincho, quisca, sanco, soroche, tacana, tincar, tola, totora, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha yaraví, yuyo, zapallo y zara.

De la prensa diaria argentina se citan (por orden cronológico): A. Villador, Mundo Argentino, 1-III-1939; F. Silva Valdés, La Prensa, 3-III-1940; C. E. Babell, La Nación, 28-IV-1940; A. Córdoba, La Prensa, 9-VI-1940; J. Villafañe, La Prensa, 7-VII-1940; M. Booz, Los Andes (Mendoza), 15-IX-1940; J. Neyra, La Prensa, 29-IX-1940; J. P. Vera, La Prensa, 4-V-1941; E. E.: Coni, La Nación, 26-X-1941; Árguedas, La Prensa, 21-VI-1942, F. Burgos, La Prensa, 4-IV-1943; Inchauspe, La Prensa, 21-V-1944. En dos entradas, se hace referencia a grabados o ilustraciones incluidos en los periódicos: La Prensa, 11-V-1941 (s. v. pirca) y «para la forma V. grabado en La Nación de B. A., 23-IX-1945» (s. v. quena). Mención especial merecen los Anales del Instituto de Etnografía Americana (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, de 1940 en adelante).

“Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual”. Epos: Revista de filología, 30, 2014 (Ejemplar dedicado a: Miguel Angel Pérez Priego y José María Lucas), págs. 147-160.

4. REHILAR

REHILAR, ‘temblar’, ‘moverse rápidamente y como temblando’, origen incierto; quizá, contra las apariencias, es el vulgar rilar la forma primitiva, y viene del gót. reiran (pron. rîran) ‘temblar’.

1.ª doc.; med. S. XV, Refranes que dizen las Viejas.

[…] Terr. cita de la Jerusalén conquistada de Lope «hizo pedazos contra el suelo el hasta, / que hiriendo el aire y reguilando vuela», con la traducción inexacta «dar vueltas, voltear». Falta en los léxicos del Siglo de Oro, pero Aut. explica así el vocablo: […].

R. Cabrera nos informa de que en su infancia (h. 1760) se decía reilar por ‘temblar’ y reilor por ‘temblor’ en Segovia. Es palabra muy poco usada en la literatura; algo más conocida, gracias a Espronceda, es la variante rielar [Aunque está ya en Herrera, dato que D. Agustín del Campo me proporciona del libro de Oreste Macrí.] («la luna en el mar riela»). Pero lo popular en Castilla la Nueva, según nos informa Navarro Tomás, es reilar o rilar: […]. De ahí los términos técnicos de fonética rehilar, rehilante, rehilamiento […]. En Ávila, Cáceres y Toledo se ha notado la pronunciación aspirada rejilar ‘tiritar’ (RFE XXIII, 234, 237, 238, 240). En Almería los gitanos emplean rilar por ‘defecar’ (probablemente de rehilar, como eufemismo, por ser ambas cosas efecto fisiológico del miedo, pero comp. lo que digo bajo rulé).

[…]

La explicación etimológica de Aut. quizá sea cierta. Sin embargo, adviértase que el temblequeo del hilo no es de los más acentuados, así que más comprensible sería la aplicación a este caso de una voz de uso general que la generalización de la idea partiendo de este ej. poco típico. No puede desecharse la ocurrencia de R. Cabrera de derivar del gót. reiran, que, en efecto, era el vocablo corriente en este idioma para decir ‘temblar, tiritar’; romanizado en *rirare había de pasar por disimilación a rilar, y este se parecía tanto a un compuesto de hilar, o sea re-hilar, que la recomposición casi se imponía; […]: claro que el caso del tortero y el huso hubo de ayudar a la recomposición; la forma lopesca reguilar está aislada y puede explicarse en parte fonéticamente (comp. guierro, guisopo) en parte por confusión con reguilar ‘abrir los ojos mucho’. La derivación de hilo no puede rechazarse en forma concluyente: hará falta más documentación antigua, en la cual aparezca la forma rilar, y que permita comprobar a qué orden de actividades humanas solía referirse antiguamente el vocablo. Pero de antemano predispone en favor de la idea de Cabrera el hecho de que en otros romances no haya derivados de filum en sentido semejante.

Spitzer, MLN LXXII, 1957, 589, 590, cree hay que partir del sentido del cat. refilar ‘trinar los pájaros’ (canto tembloroso), que a su vez se relaciona con oc. ant. afilar son chant, etc. La idea se me había ocurrido y la rechacé por forzada. Con su maestría semántica ha sabido hacerla atractiva. Dejo la palabra a otros.

Escribir bien en español

Hoy comienza el curso de extensión universitaria Escribir bien en español: corrección, discurso, estilo, género, norma y redacción académica en lengua española, organizado por UNED Cantabria en Santander (nota de prensa). Aquí presento el guion y una breve bibliografía que utilizaré en mis lecciones, para que los estudiantes matriculados puedan realizar la evaluación propuesta. Espero que sea útil.

Norma, variación, discurso e identidad: la lengua española en el siglo XXI (recursos digitales para la escritura académica)

Introducción general a la lengua española

      • Comunicación, lenguaje y lenguas. La norma lingüística: corrección y adecuación
      • Breve historia de la prescripción (Dante: De Vulgari Eloquentia). Modelos lingüísticos del español y norma en el primer nivel de análisis lingüístico: ortoepía, ortología, ortografía y pronunciación culta

¿Qué se considera escribir bien?

Norma, variación, discurso e identidad

      • La norma. Lengua histórica y normatividad
      • Norma y variación. Pluralidad y jerarquía
      • Norma e identidad lingüística. La unidad
      • Norma y discurso. Los usos de la lengua. Los agentes normativos. Léxico y vocabulario
      • Adecuación y estilo. Las lenguas funcionales y el léxico
      • Estilo y variación. La sinonimia
      • Norma, estilo y variación. La parasinonimia y la paronimia. La polisemia
      • Corrección, estilo y norma. El lapsus y la errata. La escuela, el aprendizaje, las faltas y los errores
      • Corrección y estilo. La semántica aplicada. El dominio del significado. Ambigüedad y vaguedad
      • Sistema, norma y discurso. La lengua histórica. Dialectos, niveles de lengua culturales, ámbitos profesionales, estilos de habla (estilos discursivos), etc. La adecuación. El cambio semántico. La metáfora. La ironía. El disfemismo. El préstamo semántico

La lengua española y el lenguaje inclusivo: breve guía para el uso del género gramatical (con otras cuestiones léxico culturales de rabiosa actualidad)

La lengua española y el lenguaje inclusivo: breve guía para el uso del género gramatical

Otras cuestiones léxico culturales de rabiosa actualidad

        • Gramática, ortografía y pronunciación

        • Escritura y comunicación digital

        • Diccionario, sociedad y cultura

          • Neologismos: brillibrilli, juernes, machirulo, reduflación
          • Extranjerismos: software, pizza o parking.
          • almóndiga, murciégalo, asín.
          • toballa, otubre, vagamundo.
          • palabro.
          • bluyín.

 

Bibliografía

  • Anna Bartra (2009): «La enseñanza del léxico». Elena de Miguel (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, pp. 435-463.
  • Paz Battaner Arias y Carmen López Ferrero (2019): Introducción al léxico, componente transversal de la lengua. Madrid: Cátedra.
  • Antonio Briz (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes.
  • José María Brucart (2016): «Gramática y norma lingüística». En: María del Carmen Horno Chéliz, Iraide Ibarretxe Antuñano y José Luis Mendívil Giró (eds.): Panorama actual de la ciencia del lenguaje. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, páginas 85-104.
  • Rocío Caravedo (2014): Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Manuel Casado Velarde (2021): Curso de semántica léxica. Pamplona: EUNSA.
  • José Manuel Igoa (2009): «El procesamiento del léxico». Elena de Miguel (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, pp. 405-444.
  • Luis Fernando Lara (2004): Lengua histórica y normatividad. México: El Colegio de México.
  • Luis Fernando Lara (1997): Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio de México.
  • José Luis Mendívil Giró (2020): «El masculino inclusivo en español», Revista Española de Lingüística, 50, 1, 35-64.
  • José Luis Mendívil Giró y Juan Carlos Moreno Cabrera (2016): «¿Qué es una lengua? Biología, historia y cultura en el lenguaje humano». En: María del Carmen Horno Chéliz, Iraide Ibarretxe Antuñano y José Luis Mendívil Giró (eds.): Panorama actual de la ciencia del lenguaje. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, páginas 33-59.
  • Francisco Moreno Fernández (2002): Producción, expresión e interacción oral. Madrid: Arco Libros.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2018): Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Barcelona: Espasa.

El Archivo de Protocolos de Madrid y la historia del español en América: el caso de Eugenio de Salazar

  1. Fuentes: el proyecto ALDICAM

El proyecto ALDICAM lleva a cabo la elaboración de un Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid. Con esa finalidad, se realiza una exhaustiva investigación en el Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid que incluye la selección y transcripción de documentos de distintos tipos, así como la recopilación de bibliografía sobre los fondos documentales de dicha institución. El propósito de la presente comunicación, encuadrada en los trabajos del mencionado proyecto, es poner de relevancia la importancia de los documentos conservados en Madrid para el conocimiento del español americano a partir del análisis de la documentación relacionada con el poeta y jurista madrileño Eugenio de Salazar, incluido su testamento (ya conocido y editado por Maldonado Macías en 1992), el inventario de bienes de su padre, también funcionario real, Pedro de Salazar (estudiado por Valentín Núñez Rivera), así como otros documentos que se editarán ahora por vez primera. La comparación de estos fondos con los conservados en el Archivo de Indias, principalmente, así como su análisis lexicológico, permitirán poner de manifiesto la importancia del Archivo de Protocolos de Madrid como un repositorio documental de primer orden para el conocimiento del desarrollo del español americano en el siglo XVI, pues en los documentos salazarinos aparecen usos léxicos y referencias a costumbres e instituciones americanas de la primera época, evidenciando así que, ya en el siglo XVI, Madrid era algo así como el núcleo y concentrado de todo el orbe hispánico, condición que ha conservado hasta la actualidad y cuyos vaivenes deben formar parte de la historia de la lengua española.

Como investigación previa, se constituirá un subcorpus formado por los documentos relacionados con Salazar conservados en el AHPM ya conocidos (Inventario de bienes de Pedro de Salazar, redactado a petición del licenciado Eugenio de Salazar, el primero de mayo de 1576, protocolo 961, fols. 77-80; Testamento del dotor Eugenio de Salazar y de su muger Catalina Carrillo, protocolo 2695, fols. 461-475) y otros transcritos por vez primera (Censo de quinientos ducados sobre las casas de la parroquia de san Ginés, protocolo del escribano Pedro de Torres, fol 308; Poder para pleitos y cobro de créditos otorgado por el licenciado Eugenio de Salazar, 22 de mayo de 1590, protocolo 35214, folio 800; Curaduría de doña Eugenia de Salazar […] para abrir el testamento del dotor Eugenio de Salazar, 17 de octubre de 1602, protocolo 2695, fols, 457-459). Los documentos se transcribirán con las normas de la red CHARTA aplicadas en el proyecto ALDICAM, para que puedan aprovecharse en esos corpus

  1. El inventario de bienes de Pedro de Salazar

Eugenio de Salazar nació en Madrid en 1530, hijo de Pedro de Salazar, y murió en Valladolid en 1602, habiendo redactado su testamento en Madrid unos meses antes; es autor de una Silva de poesía, La Navegación del Alma y un puñado de cartas famosas editadas durante el siglo XIX, entre otras obras. El primer documento transcrito para esta ponencia es el inventario de bienes de Pedro de Salazar, ordenado por su heredero universal, Eugenio, a los albaceas nombrados por su padre. La transcripción muestra una gran variedad de bienes, entre los que destacan los libros y los papeles, entre ellos las Epístolas de Antonio de Guevara, que tanta influencia tendrán en la literatura de Eugenio en los años setenta del siglo XVI. Este documento resulta esclarecedor de la primera etapa del periplo americano de Salazar hijo y contiene un vocabulario que contrasta con aquellos términos y palabras presentes en los documentos otorgados a su regreso a la corte en 1600.

  1. El testamento de Eugenio de Salazar y su paso por América

Especialmente significativa resultará la comparación del léxico del inventario de bienes redactado tras la muerte de Pedro de Salazar, a beneficio de su hijo y heredero universal, y el de los bienes legados por este a su nieta Eugenia de Salazar, hija natural de su hijo Fernando, tanto por el reflejo en el vocabulario del paso por América del poeta y funcionario real, como por las novedades antropológicas y sociales importadas de América que se puedan apreciar en los documentos más recientes.

Conclusiones y proyectos

Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar a medio camino entre la documentación histórica, la lexicología, la historia de la lengua y la etnohistoria, que implica las siguientes conclusiones y se resolverá en estos proyectos.

Relevancia de las herramientas para la caracterización léxica de los documentos: corpus y diccionarios

Como ha quedado demostrado, la clasificación e identificación del léxico característico de cada documento requiere del empleo de herramientas de investigación lingüística, sobre todo diccionarios y corpus. Entre los primeros Covarrubias, Autoridades y los diccionarios históricos; entre los otros, el CORLEXIN resulta imprescindible en el caso de documentos notariales como inventarios de bienes. A estos recursos deben sumarse muchos otros que se presentan en Carriazo Ruiz: «Diccionarios históricos», Estudios de Lingüística del Español, 2017.

Unidad didáctica sobre literatura colonial y documentación para las biografías de los autores españoles del Siglo de Oro: el AHPCM y el AGI

El resultado de la investigación formará parte de los materiales didácticos anejos a la edición de los Textos náuticos de Eugenio de Salazar, UNED-Université de Neuchâtel, IDEA, 2018, para el proyecto Estudios indianos de la Universidad de Pacífico. El próximo curso austral (tras las navidades), estarán disponibles dos unidades didácticas para historiadores, antropólogos, etnohistoriadores y lingüistas, pero sobre todo para profesores de enseñanza media que utilicen el texto editado en sus clases de literatura e historia de la lengua española en América, sobre documentación relacionada con Salazar: la basada en al comparación de los documentos conservados en el Archivo de Protocolos de Madrid, y otra sobre los textos recogidos en la edición procedentes del Archivo de Indias, y que pueden leerse por internet. Los objetivos serán adiestrar a los estudiantes y profesores en el manejo directo de las fuentes documentales, su lectura, la representación paleográfica y el aprovechamiento de los fondos documentales a ambos lados del Atlántico. Como la publicación será en abierto, cualquiera podrá beneficiarse de estos materiales.

Inclusión del inventario de bienes de Pedro de Salazar y del testamento y codicilo de Eugenio en el corpus del proyecto ALDICAM

Al tiempo, los textos aquí descritos y transcritos se incorporarán al servidor de ALDICAM, de la Universidad de Alcalá de Henares, que los incluirá al proyecto del Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid.

¿Quién fue Eugenio de Salazar?

Nacido en Madrid hacia 1530, el autor de La Navegación del alma, Eugenio de Salazar, fue un típico burócrata virreinal. Pasó a América en 1573, como Oidor de Santo Domingo, y en 1577 fue nombrado Fiscal en la Audiencia de Guatemala, donde se le encargó combatir a los piratas. En el decenio de los ochenta se traslada a México, obtiene el grado de doctor y sustituye al destituido Diego García de Palacio como Rector de la Universidad (1586).

Salazar desarrolló el grueso de su actividad literaria a finales del XVI. Entre toda su producción lírica nos interesa ahora destacar La Navegación del alma, “extenso poema alegórico sobre las edades del hombre”, compuesto en tercetos de endecasílabos encadenados hacia 1600. El manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con signatura 3669, contiene ochenta hojas en folio. Escribió además una Silva de poesía, con composiciones petrarquistas, que ha sido estudiada por el profesor Jaime José Martínez Martín.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

 

 

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), final

Mañana, viernes 19 de enero de 2018, finalizará el periodo lectivo del primer cuatrimestre de este curso. Como en años anteriores, he recopilado en esta bitácora los enlaces a las grabaciones de las tutorías impartidas y a las diapositivas empleadas en ellas, de modo que están accesibles para todos los alumnos que han seguido el curso y van a examinarse en las próximas semanas. En una primera entrega, tenéis además los programas de las asignaturas y el temario desarrollado. Desde la segunda, se puede acceder a las grabaciones de las tutorías sobre los temas uno, dos y tres. En esta última solo resta desearos suerte para el examen y dejaros los enlaces para que podáis ver las lecciones correspondientes a los temas 4 y 5, así como la corrección de las PEC y el examen que realizamos en la última sesión como entrenamiento para la prueba final.

En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de la séptima, la octava, la novena y la última tutorías impartidas en el Centro Asociado de Madrid-Gregorio Marañón, correspondientes a los siguientes temas:

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase si seguís los siguientes enlaces:

Os deseo de nuevo mucha suerte para los exámenes. Espero que todos estos materiales os hayan servido para aprender y os sean de utilidad.