Archivo de la etiqueta: Lengua escrita

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), continuación

En una entrada anterior os presenté el nuevo curso de Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas) y Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses). El cuatrimestre ha ido avanzando desde entonces y ya podéis consultar nuevos materiales. En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de las tutorías del Centro Asociado Gregorio Marañón correspondientes a los siguientes temas:

Como sabréis algunos de vosotros, hay una tutoría más que no está grabada debido a que se me olvidó pulsar el botón correspondiente. Aprovecho para pediros disculpas.

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase (en este caso completas, no falta ninguna), si seguís los siguientes enlaces:

Para terminar, me gustaría recomendaros dos libros que pueden seros de ayuda para preparar esta y otras asignaturas. El primero es un completo Panorama actual de la ciencia del lenguaje: primer sexenio de Zaragoza Lingüística, del activo grupo de lingüistas de la Universidad de Zaragoza cuyo blog os invito a seguir. El segundo es una recopilación de entradas de la bitácora Lavadora de textos, de Ramón Alemán: La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien. Espero que os resulten interesantes.

 

El tecnolecto marinero en el Persiles: naufragio y tormenta (libro I, caps. 19-23-libro II, caps. 1-2)

«…que el ver mucho y el leer mucho aviva los ingenios de los hombres» (capítulo 6.º del libro II).

La pasada semana se celebró en la Universidad Nova de Lisboa el congreso internacional “Cervantes y los mares en los cuatrocientos años del Persiles, del que ya os hablé en esta mi bitácora en una entrada anterior, en el cual Adrián J. Sáez y yo presentamos la comunicación titulada «“Porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento”: el tecnolecto náutico de Cervantes», con gran éxito de público y crítica. Os dejo aquí algunas de las conclusiones a las que llegamos.

El vocabulario náutico de Cervantes tiene dos orígenes muy precisos: la experiencia vital que trasluce su biografía en las galeras del Mediterráneo y la cultura libresca de un ingenio nada lego como era el esclarecido narrador, poeta y dramaturgo alcalaíno. Para establecer qué voces o términos, expresiones y conocimientos, náuticos y navales tienen su origen en la peripecia vital cervantina y cuáles provienen de sus seguro abundantes lecturas, habría que emprender una clasificación cronológica (neologismos frente a arcaísmos), etimológica (préstamos), pragmática (usos mediterráneos frente a usos atlánticos) y designativa (clases o campos semánticos) del conjunto del vocabulario de las obras cervantinas, con una intención holística. Como esta aproximación supera los límites de la presente ponencia, me voy a limitar a comentar un par de capítulos (el primero y segundo del libro II), en el contexto del final del libro primero (capítulos 19-23) y el inicio del libro segundo, para mostrar el tipo de análisis que proponemos.

La principal característica narrativa del Persiles es su marco atlántico, como historia septentrional que se desarrolla, al menos en los dos primeros libros, entre el Báltico, el mar del Norte, el golfo de Vizcaya y las costas portuguesas. Las técnicas de navegación oceánica difieren de las del Mediterráneo: galeones frente a galeras, preponderancia de las velas redondas frente a velas latinas, propulsión anemónica de grandes naves frente a uso de los galeotes, forzados y buenavollas; todo ello tiene consecuencias en el reflejo y uso del tecnolecto. El vocabulario náutico español de la navegacion mediterránea pertenece al mundo de las galeras y está plagado de catalanismos e italianismos, mientras que el léxico de los galeones atlánticos está conformado por germanismos (sobre todo anglicismos y flamenquismos, aunque también términos de las lenguas nórdicas), lusismos y galicismos de remoto origen germánico. Si bien hay una buena porción de términos compartidos por ambos tecnolectos, en algunos campos semánticos pueden establecerse usos léxicos opuestos atendiendo al uso mediterráneo o atlántico; así, por ejemplo, en las designaciones de las naves (galeón o fragata tienen diversos sentidos en uno u otro ambiente), en la anemonimia (contrastes léxicos en la denominación de los vientos o rumbos de la aguja náutica) y en los nombres de los cargos de la tripulación (buen ejemplo de ello son los enumerados por Guevara en su Arte de marear frente a los que trae Diego García de Palacio en su Instrucción náutica, México, Pedro Ocharte, 1587). En conclusión, el vocabulario esperable en los dos primeros libros del Persiles sería de tipo oceánico, compartido con las crónicas de Indias (de ahí la teoría según la cual las acciones septentrionales narradas en el Persiles se compadecen más con una localización americana que con un ámbito europeo) o con los tratados náuticos del siglo XVI (destinados a la formación de los pilotos y oficiales de la carrera de Indias, desde Martín Fernández de Enciso: Suma de geografía, 1530 [1.ª 1519], Alonso de Chaves: Quitripartitu in cosmographía, ms., Francisco Faleiro: Tratado del esfera y del arte de navegar; Pedro de Medina: Arte de navegar, 1545, y Regimiento de navegación, 1552 y 1563; Martín Cortés de Albacar: Breve compendio de la sphera y de la arte de navegar, Sevilla, Antón Álvarez, 1556 (1.a ed., Sevilla, Antón Álvarez, 1551); Juan Escalante de Mendoza: Itinerario de navegación de los mares y tierras ccidentales, c. 1575, ms.; Diego García de Palacio o Tomé Cano: Arte para fabricar, fortificar, y apareiar naos de gverra, y merchante; con las reglas de archearlas, reduzido a toda cuenta y medida, y en grande vtilidad de la navegación, Luis Estupiñán, Sevilla, 1611; entre otros).

Ahora bien, del mismo modo que parece aventurado pensar que Cervantes aprendió las técnicas de navegación oceánica en las crónicas de Indias y que estas fuesen fuente del Persiles al menos en ese aspecto, también sería azaroso demostrar que el genio se informase con los tratados redactados y publicados para la formación de pilotos y oficiales de la carrera de Indias. Más plausible sería proponer que quizás Cervantes conociese la famosa carta escrita por Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron en 1573 (que seguro circuló en los años finales del siglo XVI, pues se conserva una copia de la misma en el manuscrito que contiene la Silva de poesías del madrileño, preparado para entrar en la imprenta antes de 1602, cuando falleció su autor), del mismo modo que podría conjeturarse que Cervantes conociese el vocabulario de las galeras, además de por su propia experiencia vital en los años de Italia y los posteriores del cautiverio, por la lectura del Arte de marear de Guevara. En cualquier caso, para tratar de aclarar estas hipótesis, deberíamos realizar un análisis de conjunto en profundidad, como el que voy a tratar de mostrar aquí en detalle a modo de ejemplo.

Como ha señalado Fernández Mosquera recientemente, la tormenta y el naufragio son motivos obligados en la narración bizantina: «La tormenta se convierte en una suerte de piedra de toque de todo un género y, sobre todo para lo que ahora interesa, de la actitud que muestra Cervantes ante él». Este crítico apunta la escasez de tormentas en el Persiles, frente a otros autores como Stelio Cro quien señalaba la abundancia de tormentas en la obra como un elemento que la acercan a las crónicas de Indias. En el primer libro se encuentra el primero de los dos naufragios narrados en el Persiles: provocado por la traición de dos marineros, no por una tormenta, es la causa de las separación de los protagonistas, Periandro-Persiles en el esquife y Auristela-Sigismunda en la barca (capítulo 19). Como indica Fernández Mosquera, «la tormenta mejor narrada, con más detalle y con un posible valor funcional y estructural, se sitúa en el comienzo del libro II, en su capítulo 1». No obstante señalar su importancia estructural en la narración, Arellano (apud Fernández Mosquera, en prensa) destaca la sobriedad en la descripción de la tormenta del Persiles, simplemente desarrollada para que pueda cumplir su función narrativa: justificar el reencuentro de los personajes: «en cuanto la borrasca ha cumplido su cometido de desviar el camino de los aventureros, puede hacer su inmediata aparición el mar bonancible sin necesidad de insistir más en las descripciones tormentosas». La función de la tormenta es conseguir la verosimilitud y procurar el deleite del avance en la narración; igual que el naufragio al final del libro primero sirve para separar a los protagonistas, la tormenta al principio del segundo libro va a procurar su reeencuentro. En este contexto, la narración de la tormenta presenta un uso característico del tecnolecto marinero que refleja el vocabulario y los conocimientos de Cervantes, vivenciales y librescos.

La tormenta se narra así:

cambiándose el viento y enmarañándose las nubes, cerró la noche escura y tenebrosa, y los truenos, dando por mensajeros a los relámpagos, tras quien se siguen, comenzaron a turbar los marineros y a deslumbrar la vista de todos los de la nave; y comenzó la borrasca con tanta furia que no pudo ser prevenida de la diligencia y arte de los marineros; y así, a un mismo tiempo les cogió la turbación y la tormenta; pero no por esto dejó cada uno de acudir a su ocio y a hacer la faena que vieron ser necesaria, si no para escusar la muerte, para dilatar la vida: que los atrevidos que de unas tablas la fían8 la sustentan cuanto pueden, hasta poner su esperanza en un madero que acaso la tormenta desclavó de la nave, con el cual se abrazan, y tienen a gran ventura tan duros abrazos. (Libro II, cap. 1)

En los párrafos siguientes hacen su aparición la ciencia de los marineros y el capitán («La tormenta creció de manera que agotó la ciencia de los marineros, la solicitud del capitán y, finalmente, la esperanza de remedio en todos»), el reloj de arena, la aguja y el buen tino («No había allí reloj de arena que distinguiese las horas, ni aguja que señalase el viento, ni buen tino que atinase el lugar donde estaban»), la cubierta y las gavias del navío («Atreviose el mar insolente a pasearse por cima de la cubierta del navío y aun a visitar las más altas gavias», id est «Vela que se coloca en uno de los masteleros de una nave, especialmente en el mastelero mayor» [acepción 2 del DLE], vide infra), el huracán que vuelca la nave y saca a la superficie la quilla («finalmente, combatida de un huracán furioso, como si la volvieran con algún artificio, puso la gavia mayor en la hondura de las aguas y la quilla descubrió a los cielos»). Vemos en este primer capítulo del libro segundo una buena muestra del vocabulario propio de la navegación océanica (gavia ‘vela de los masteleros’, huracán y navío), junto a otros términos compartidos por las galeras y las naos, propios de la ciencia de los marineros sin distinción (aguja, capitán, cubierta, quilla, reloj de arena, tino o gavia, aunque vide infra el doble significado ‘vela de los masteleros’/’cofa de las galeras’).

El capítulo siguiente, el segundo del libro II, cuenta el reencuentro de los personajes separados en la barca y el esquife tras el naufragio del capítulo 19 de la primera parte (cliffhanger). La nave, con la quilla y la gavia mayor invertidas, acaba varada en las proximidades de un seguro puerto de aguas claras y tranquilas en las que se refleja una gran ciudad. Sus habitantes se acercan al casco de la nave pensando que se trata de un cetáceo y algunos osados saltan encima del buco, dentro del cual «sonaban golpes, y aun casi se oían voces de vivos». Se inicia así un juego con la polisemia de buco ‘casco de nave/agujero’, el cual se pone en palabras de un anciano caballero que se encontraba junto al rey Policarpo:

–Yo me acuerdo, señor, haber visto en el mar Mediterráneo, en la ribera de Génova, una galera de España que, por hacer el car con la vela, se volcó como está agora este bajel, quedando la gavia en la arena y la quilla al cielo; y, antes que la volviesen o enderezasen, habiendo primero oído rumor, como en este se oye, aserraron el bajel por la quilla, haciendo un buco capaz de ver lo que dentro estaba; y el entrar la luz dentro y el salir por él el capitán de la misma galera y otros cuatro compañeros suyos fue todo uno. Yo vi esto, y está escrito este caso en muchas historias españolas, y aun podría ser viviesen agora las personas que segunda vez nacieron al mundo del vientre de esta galera; y, si aquí sucediese lo mismo, no se ha de tener a milagro, sino a misterio: que los milagros suceden fuera del orden de la naturaleza, y los misterios son aquellos que parecen milagros y no lo son, sino casos que acontecen raras veces.

No resulta difícil identificar a este anciano caballero con el propio Cervantes, que aprovecha un recuerdo de su juventud italiana y de sus años de soldado embarcado en galeras por el mediterráneo, para dotar de verosimilitud a una peripecia que parece confundir hasta al narrador de la historia («Parece que el volcar de la nave volcó o, por mejor decir, turbó el juicio del autor de esta historia, porque a este segundo capítulo le dio cuatro o cinco principios, casi como dudando qué fin en él tomaría»). El parlamento del anciano caballero va seguido de la respuesta del rey Policarpo, donde se incluye el uso anfibológico de buco: «–Pues ¿a qué aguardamos? –dijo el Rey–. Siérrese luego el buco y veamos este misterio, que si este vientre vomita vivos, yo lo tendré por milagro».

Del conjunto léxico señalado en estos pasajes, tres son los términos más interesantes por sus connotaciones netamente oceánicas: buco, huracán y navío (frente a otras designaciones de naves como bajel o galera).

  • Buco es especialmente significativo por su pertenencia al tecnolecto naval y su polisemia. El sentido ‘agujero’ lo señala como un italianismo, frente al sentido de ‘vaso o casco’, que DICTER identifica como variante de buque en el Arte de Tomé Cano: «Y porque en el siglo de aquella primera edad les era cosa tan tratable a los hombres el uso de los navíos, como el de las demás artes aprendidas de Adán, no les era cosa nueva ni de admiración el buco o vaso de aquel navío, o sea arca, como llama la Escriptura Sagrada, que fabricava el sancto patriarcha Noé» (Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 8v); «Advirtiendo que estas medidas son para buco de nao de guerra, y también lo son para de merchante, excepto algunas en que a de llebar diferentes tamaños, como adelante se dirá, porque por aver de yr cargada en sus largas navegaciones, es necessario que lleve probecho y que se ponga más descansada en el mar y de mar en través» (Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 21v). Curiosamente, ambos pasajes del Persiles sirven a los primeros académicos para introducir ambas acepciones en Autoridades: « s. m. El espácio interiór del baxel, ò su concavidád, que à veces se toma por toda la nave. Lo mismo que Buque, aunque menos usado. Lat. Navigii alveus. CERV. Persil. lib. 2. cap. 2. Saltaron algunos encima del buco, y dixeron al Rey que dentro dél sonaban golpes, y aun casi se oían voces de vivos» y «BUCO. Se suele tomar tambien por Abertúra. Lat. Hiatus. CERV. Persil. lib. 2. cap. 2. Asserraron el baxél por la quilla, haciendo un buco capáz de vér lo que dentro estaba» (s. v.); se trata del primer registro lexicográfico en español de esta polisemia. Más allá de la imprecisión de DICTER, que lo identifica con buque y no con casco o vaso [«Cuerpo de la nave, con abstracción del aparejo y de las máquinas. (Diccionario Histórico, s.v. casco)», s. v.], su presencia en un autor canario y experimentado maestro de pilotos de la carrera de Indias como Tomé Cano muestra su evidente uso atlántico, confirmado por Eugenio de Salazar, quien no solo inserta el término en el capítulo X, verso 2202, de su Navegación del Alma, sino que además le dedica una glosa explicativa: «Buco es el cuerpo del navío», donde deja claro tanto su uso oceánico, como su sentido de ‘cuerpo: casco o vaso del navio’; es decir, no ‘buque’ en su primera acepción [«1. m. Barco de gran tonelaje con cubierta o cubiertas. Buque de guerra, cisterna», DLE, s. v.], sino con el sentido de la segunda [«Mar. Casco de la nave», DLE, s. v.].
  • La presencia del término huracán dota al episodio que analizamos de unas indiscutibles connotaciones atlánticas. Se trata de un término destacable por su condición de indigenismo, glosado por Salazar con palabras muy parecidas a las empleadas por García de Palacio quince años antes (Cf. «Huracán: es un concurso de vientos contrarios que en un momento combaten el navío de todas partes, y muchas vezes lo pierden y çoçobran». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 146r) y «Huracán es concurso de vientos contrarios, que se encuentran y luchan uno con otro en remolino alderredor, y ponen en gran peligro los navíos»), prueba en mi opinión de que Salazar «comunicó con» García de Palacio a quien seguro tenía por persona «avisada y docta» en el arte de navegar y la construcción naval. Su uso por Cervantes en el Persiles y otras obras no es ajeno a la historia y naturaleza de la voz.
  • Por último, el vocablo navío designa desde la Edad Media la nave (así Nebrija, Vocabulario: «lo mesmo que nave») y más específicamente, en el Siglo de Oro, el barco («a ship», Richard Percival: Bibliothecae Hispanicae pars altera.Containing a Dictionarie in Spanish, English and Latine, Londres, John Jackson y Richard Watkins, 1591). Para Covarrubias es «lo mesmo que nao» y del Rosal remite a «nave», donde explica: «navío como navigio». El Tesoro nos da el origen de nao como «del nombre latino nauis, baxel de alto borde». El alto borde o bordo, del germánico bord como en babord y estribord, es característico de las embarcaciones principales de la navegación atlántica, lo que las permitía, a diferencia de las galeras, estar artilladas en ambos bordos, y no solo en la crujía. Es, además, vocablo propio de los tratadistas de arte de navegar oceánica: Fernández de Enciso, Martín Cortés de Albacar y Pedro de Medina son los autores que trae DICTER (s.  v.). Es voz común en Salazar, tanto en la carta al licenciado Miranda de Ron como en la Navegación, y tiene una indudable connotación atlántica.

Estas connotaciones oceánicas evidentes sirven para acentuar la verosimilitud del episodio del naufragio y de la tormenta al principio del segundo libro, en claro contraste con los acontecimientos sacados de la memoria del anciano caballero que se encontraba junto al rey Policarpo, y del que nada más sabemos sino que estuvo en Génova y presenció una maniobra cuyo resultado fue el vuelco de una galera, no un navío, cuyo bajel ‘casco’ aserraron por la quilla, la gavia ‘cofa’ en la arena, para rescatar a los supervivientes a través del buco ‘agujero’ abierto. Donde el casco o buco se denomina bajel, gavia tiene el sentido de «Cofa de las galeras» [acepción 3 en DLE] y no el de «Vela que se coloca en uno de los masteleros de una nave, especialmente en el mastelero mayor» [acepción 2 del DLE; cfr. «finalmente, combatida de un huracán furioso, como si la volvieran con algún artificio, puso la gavia mayor en la hondura de las aguas y la quilla descubrió a los cielos» y «Atreviose el mar insolente a pasearse por cima de la cubierta del navío y aun a visitar las más altas gavias» en el capítulo 1, libro II del Persiles] y buco significa ‘agujero’, como en italiano. En ese parlamento se encierra, además, uno de los pasajes de dudosa lectura e interpretación incierta del Persiles, referido a la maniobra que provoca el vuelco: «una galera de España que, por hacer el car con la vela, se volcó como está agora este bajel, quedando la gavia en la arena y la quilla al cielo». ¿Qué es hacer el car con la vela? Un estudio exhaustivo del vocabulario náutico cervantino y, más específicamente, de la terminología marinera del Persiles, quizás pudiera ayudar a resolver esta cuestión.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018)

Un año más, y ya van cuatro cursos académicos, me encargo de la tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura) en el Centro Asociado de la UNED en Madrid (Gregorio Marañón). Además, formo parte de los equipos docentes de ambas asignaturas, por lo que participo asimismo en la creación de materiales, atiendo foros, resuelvo dudas y ayudo a todos los matriculados en ambas materias a alcanzar los objetivos planteados. ¡Un trabajazo!

Estas primeras semanas de curso, la principal meta consiste en orientar a los recién llegados por la estructura de la UNED. Deben conocer las herramientas y recursos que la universidad pone a su alcance, aprender a manejarlos, hacerse con al metodología de la enseñanza a distancia y desarrollar sus capacidades de aprendizaje autónomo. ¡Ahí es nada!

Con la intención de orientar a los nuevos compañeros universitarios y futuros colegas lingüistas, voy a acercarles aquí tres de estos instrumentos y herramientas:

  1. Las tutorías o clases grabadas, a disposición de todos en mi canal de Youtube. Ahí podréin acceder a las clases de cursos anteriores y a las de este año. Esta es, por ejemplo, la tutoría impartida el pasado jueves, 19 de octubre de 2017: Presentación del curso 2017 2018 (Comunicación oral y escrita I).
  2. Las diapositivas empleadas en la exposición: pueden contener algunos errores, pero son un buen material para empezar a prepararse la asignatura y ejemplo de lo que pueden cundir los contenidos. Podéis verlas en mi perfil de Slideshare. Aquí están las primeras: Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017.
  3. La bibliografía recomendada para disfrutar y adquirir los contenidos de las asignaturas de manera más liviana y actualizada: Anatomía de la lengua, Una lengua muy larga y Lo que el español esconde, de Juan Romeu. No olvidéis, además, que en la UNED tenemos materiales multimedia como microespacios o entrevistas radiofónicas; aquí os dejo las que yo mismo realicé a las autoras de los dos primeros libros que os he recomendado: a Elena Álvarez Mellado y Lola Pons. Si os dais un paseo por las entradas antiguas de esta bitácora podréis encontrar algunos de esos microespacios radiofónicos. Espero que los disfrutéis.

 

El vocabulario de la carta de Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron

En una primera aproximación al vocabulario de la carta al licenciado Miranda de Ron, se han seleccionado 311 formas (palabras, variantes y locuciones), principalmente tecnicismos marineros y también algunas voces extrañas (inconsuetus sermo), para establecer el cotejo entre ese vocabulario y el de la Instrucción de García de Palacio. Establecida la comparación a partir de los datos de DICTER, dos son las categorías más informativas respecto a la posible influencia de la carta en el tratado novohispano del santanderino:

  • Términos incluidos por Palacio en la nomenclatura de su «Vocabulario» y definidos en él: a jorro (llevar/ir), abraçar, achicar, afechate, agolar, amantillo, amarra, amaynar, ampolleta, arfar, atoar, badassa, barlovento, barrendera[1], boneta, borrasca, botaló, botar, brebaje, briol, burda, caçar, caçonete, çafar, çalomar, cámara, caxeta, chafaldeta (chafaldete), chiflo (chifle), condestable, conserva, contramaestre, contramesana, cuaderna, dala, empalomar, enbornal, enmarar(se), escaldrame, escotín, farol (hacer), galerno (viento), guimbalete, guindaste, guiñar, halar, huracán, joanete, leme, levar, liebre, ligaçón, mar alta, matalotaje, obenque, paje, pasteca, paxaril, payrar, penejar, peniçeo, perlongar, stela, tamborete, tiempo (haber/tener), tocar, tomar la estrella, tomar por avante, tormenta, troza, velero (navío) y zuncho. [72 términos en total]
  • Voces y expresiones utilizadas por Palacio en el cuerpo de las definiciones del «Vocabulario», pero no recogidas en la nomclatura, y presentes en el resto del texto de la Instrucción: a la corda (ponerse/estar), a vordo, alcáçar, amarrar, amurada, amurar, áncora, andar, aprestar, arbolar, arribar, arrumar, (arte de(l)) marear[2], atesar, bao, barberimédico[3], batel, bauprés, baybén, bigota, bitácora, bolina, bomba, bonança, bordo, borriquete, braça, calafate, calçés, capitán, carrera, castillo de proa, çevadera, codaste, combés, costado, cuerda, dar resguardo, despensero, embestir, entena, enxarçiado, escota, escotilla, escotillón, espolón, estanco, estante, estay, fletar, flota, fogón, fortuna, fustaga, gabia, gabia mayor, gobernar, grátil, grumete, guardián, guindar, hazerse a la vela, hueste quarta* al sueste, izar, jarcia, lemera, leste, leva, lumbre (de la agua), maestre, mar (en) bonança, marinero, mástel, masteleo, menearse[4], mesana, mesas de guarniçión, moço, molinete, motón, navegar, palanquín, papahígo, penol, pinzote, puño, racamento, regimiento, relinga, remolcar, roda, roldana, saltar, sonaja, sonda, tesar, tirar, tomar, triquete, trizia (triça), vanda, vela mayor, verga, vertello, veta, viento en popa, vitácora, vizcocho, xareta y [110 voces y expresiones en total]

Esta clasificación supone que 182 de las 311 expresiones seleccionadas para efectuar la cala en el vocabulario de la carta a Miranda de Ron están presentes en la obra de García de Palacio (72 en el «Vocabulario» y el resto mayoritariamente en el resto de la Instrucción náuthica, obra para la que quizás se tuvo en cuenta el texto de la carta salazarina).

El resto de las expresiones seleccionadas o bien son tecnicismos marineros muy comunes, voces científicas o técnicas de otras áreas afines o simplemente voquibles difíciles que requieren un estudio particular. En cualquier caso, estas 129 voces restantes deberían buscarse también en los textos de García de Palacio, y todas ellas en la Navegación, para afinar las conclusiones de esta primera aproximación. De resultas de lo hasta ahora visto, podría establecerse una relación efectiva, al menos en cuanto al vocabulario, entre la carta de Salazar a Miranda de Ron y los textos del de Palacio, quien seguro la conocía y posiblemente la uso para sus obras.

[1] Derivado jocoso creado probablemente por Salazar, el «Vocabulario» define: «Barredera: es otro pedaço de bela que añade la boneta para andar la nao». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 132r).

[2] «Arte de(l) marear» es un arcaísmo en Salazar, DGP no lo usa. El texto podría tomar expresiones y términos de Guevara: Arte del marear y de los inventores della (1539)

[3] Compuesto jocoso creado probablemente por Salazar, García de Palacio trae: «El barbero y chirujano que ha de llevar la nao conviene que sea esperimentado». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 117v).

[4] Lo que trae García de Palacio (Diálogos…) es menear: «Los piqueros se exercitan en menear bien la pica, espada, y, finalmente, cada infante o soldado no sólo es razón se contente con estar diestro de las armas que trae y exercitarlas, pero aun todas las demás dichas, y en jugar y arrojar lança, dardo y benablo». (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 56v).

Documentos para la biografía de Eugenio de Salazar (1530-1602)

Eugenio de Salazar (1530-1602) fue un típico funcionario de la Corona en España, las Canarias y América. Tras cursar estudios universitarios en Alcalá, Salamanca y Sigüenza, se dedicó a buscar un puesto en la administración, realizando diversos trabajos relacionados con la justicia, entre ellos un juicio de residencia tomado al justicia mayor de Mondéjar por encargo de don Luis Hurtado de Mendoza, marqués de Mondéjar, en 1564 (Archivo General de Simancas, CRC, 142,3), cf. Jaime J. Martínez Martín: “La Verdadera relación, una autobiografía inédita de Eugenio de Salazar”, en Para el amigo sincero. Studi dedicati a Luis Sainz de Medrano dagli amici iberisti italiani, Roma: Bulzoni, 1999, 147-162. En Alcalá se publicó uno de los pocos poemas que durante su vida llegó a la imprenta: un soneto laudatorio que forma parte de los textos preliminares del Diálogo entre Pedro Barrantes y un caballero extrangero en que cuenta el saco que los turcos hicieron en Gibraltar y el vencimiento y destrucción que la armada de España hizo en la de los turcos. Año 1540. Alcalá: S. Martínez, 1566 (V. Infantes: “Eugenio de Salazar y su Suma de arte de poesía. Una poética desconocida del siglo XVI”, Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1993, 532, señala, además de este, otro soneto publicado de Salazar entre los preliminares de la edición de la obra de su padre Hispania Victrix… Medina del Campo: G. de Millis, 1570; apud Jaime J. Martínez Martín: “Biografía de Eugenio de Salazar”, Eugenio de Salazar y la poesía novohispana. Roma: Bulzoni Editore, 2002: 12). “Además, gracias a una carta de Salazar recientemente publicada por José Fradejas Lebrero (“Una carta inédita de Eugenio de Salazar”, Revista de Filología Española, LXXVIII, 1998, 157-169), sabemos que su hijo mayor, Fernando, nació en 1559 mientras que su hijo Pedro lo hizo en 1561, ambos en Madrid (H, Maldonado Macías: “Testamento y codicilo de Eugenio de Salazar”, Literatura mexicana, 2, 1992, 447-473)” (Martínez Martín, 2002: 13).

Sus servicios como gobernador de las islas de Tenerife y La Palma (nombrado el 31 de julio de 1567) se reflejan en una de sus cartas festivas, fechada en 1568 y dirigida al capitán Mondragón. En 1570 llegaba un nuevo gobernador a las islas y Salazar tuvo que esperar el juicio de residencia. El 13 de diciembre de 1573 recibió su nombramiento como oidor en la Audiencia de Santo Domingo y el día 30 del mismo mes se expide una real cédula ordenando el pago a su padre de 400 ducados de anticipo para atender a los gastos del viaje (AGI, Indiferente, 1968, L.19). “Una vez organizado el traslado y dispuesto todo, familia y casa incluidas, Salazar embarca el 19 de julio e inicia una de las más penosas y duras experiencias de toda aventura americana durante el siglo XVI: El viaje por mar” (Martínez Martín, 2002: 17). Narra la travesía en una carta dirigida al licenciado Miranda de Ron “en que se pinta un navío y la vida y ejercicio de los oficiales y marineros d’el, y cómo lo pasan los que hacen viajes por la mar” (Silva de poesía, cuarta parte, ms.; Cartas de Eugenio de Salazar, introducción de Pascual de Gayangos, Madrid: 1866; Eugenio de Ochoa, Epistolario español. Colección de cartas de españoles antiguos y modernos, Biblioteca de Autores Españoles, de Rivadeneira, vol. 62, Madrid: Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, t. II, pp. 291-7 y 306-310; Obras festivas, edic. de Alejandro Cionarescu, Santa Cruz de Tenerife: Romerman ediciones, 1968; José Luis Martínez: Pasajeros de Indias. Madrid: Alianza Universidad, 1983, 279-303; Seafaring in the sixteenth century: the letter of Eugenio de Salazar, 1573. Translations and introduction by John Frye; prólogo by José-María Martínez-Hidalgo. San Francisco: Mellen Research University Press, 1991).

“La estancia de Eugenio de Salazar en Santo Domingo fue muy breve y estuvo marcada por la crisis que vivía la Audiencia en aquellos años” (Martínez Martín, 2002: 18). Se le propuso para fiscal de la Audiencia de Guatemala el 6 de junio de 1573 (AGI, Indiferente, 738, N. 200). El 16 de junio de 1576 se expide real cédula a Gregorio González de Cuenca, presidente de la Audiencia de Santo Domingo, para que se dé residencia en Guatemala a Eugenio de Salazar, que ha sido promocionado de oidor de la Audiencia de Santo Domingo a procurador fiscal de la de Guatemala (AGI, Santo Domingo, 868, L. 3,). En carta del 13 de marzo de 1577 comunica su llegada a esa Audiencia (AGI, Guatemala, 10, R. 4, N. 33). “Gracias a que los fiscales tenían la obligación de comunicar al Consejo de Indias los acontecimientos más importantes de su jurisdicción y las causas que estaban llevando, conocemos relativamente bien sus actividades profesionales durante esos años” (Martínez Martín, 2002: 21). De la época guatemalteca data (según Martínez Martín, 2002: 27-28) la relación de Salazar con Diego García de Palacio, quien fue oidor en esa Audiencia desde 1572 (se incorporó en 1574) y nombrado para la de México en 1578, donde se integró en 1580. “Escribió para él un largo poema laudatorio que sirvió como texto preliminar de la edición de sus Diálogos militares de la formación e información de personas, instrumentos y cosas necesarias para el buen uso de la guerra (México: Pedro Ocharte, 1583)“, si bien “no podemos estar seguros del momento en que Salazar escribió dicho poema, ya que el tratado parece que data de antes de 1579, es decir, del periodo en el que aún residia en Guatemala; pero también es verdad que Salazar pudo escribirlo después de haber sido transferido a México en 1581” (Martínez Martín, 2002: 27-28).

Su nombramiento como fiscal de la Audiencia de México fue recibido como un premio por su gestión de los asuntos públicos en Guatemala (AGI, Guatemala, 10, R. 8, N. 87). El viaje se retrasó hasta 1582, pues en carta firmada en Guatemala el 20 de enero de 1582, informa al Rey de que “con la ayuda de Dios, saldré para México dentro de diez días” (AGI, Guatemala, 10, R. 9, N. 95). “Poco después de su llegada, el 6 de noviembre de 1582, Salazar envía una larga relación a Madrid en la que informa de los numerosos e importantes asuntos de los que se había hecho cargo en la Audiencia. Dicha relación constituye un resumen de lo que será su actividad profesional durante los años sucesivos en la capital de la Nueva España” (Martínez Martín, 2002: 30-31). En la Audiencia mexicana, el fiscal Salazar se encarga de proseguir varias causas: sobre la exención del almojarifazgo de los mercaderes sevillanos, dos pleitos sobre la ocupación indebida de pueblos por el marqués del Valle, otro del mismo tipo contra la ciudad de México por usar el pueblo de Iztapalapa como bienes propios, sin serlo, y otros procesos menores (AGI, México, 70, R. 5, N. 79; México, 70, R. 9, N. 127; México, 70, R.5, N. 79; apud Martínez Martín, 2002: 33). Una de sus funciones como fiscal de la Audiencia era la defensa de los indios, en ejercicio de la cual produce abundante documentación, conservada también en el Archivo General de Indias (México, 217, N. 27; México, 70, R. 5, N. 79; México, 70, R. 6, N. 102; México, 70, R. 9, N. 132; México, 70, R. 9, N. 140) y en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 3040, fols. 482487), apud Martínez Martín, 2002: 35-37. “Por último, no podían faltar referencias en su correspondencia a uno de los problemas que más quebraderos produjo a las autoridades novohispanas desde mediados del siglo XVI: la guerra contra los chichimecas” (Martínez Martín, 2002: 38): AGI, México, 70, R. 9, N. 140 y México, 71, R. 3, N. 40.

Durante los años ochenta se interesó también por las cuestiones relativas a las Filipinas, intercediendo ante la Corona para que trasladasen a su amigo Santiago de Vera a México desde el archipiélago, “donde ejercía el cargo de Presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán general al tiempo que aprovechaba para proponer para ese puesto a su viejo conocido de la Audiencia de Guatemala, el doctor Diego García de Palacio” (Martínez Martín, 2002: 45):

El doctor Santiago de Vera presidente y gobernador de las Philippinas entiendo que embía a supplicar a V. m. se sirva dél en otro lugar y le dé licencia para dexar aquella plaça. Hombre es el doctor Vera bastante para aquel cargo y q[ue] servirá a V. m. con el zelo y cuydado q[ue] conviene porq[ue] assí lo ha mostrado en todos los officios q[ue] ha servido. Empero si V. m. se sirve de darle licencia y hazerle la merced q[ue] pide; yo acuerdo a V. m. q[ue] tiene en esta audiencia de México al doctor Diego García de Palacio que tiene todas las partes que se requieren para servir aquella plaça de manera q[ue] V. m. se agrade de su servicio. (15 de febrero de 1586. AGI, México, 70, R. 9, N. 127)

“Por lo que respecta a García de Palacio, conviene recordar que fue suspendido del servicio temporalmente tras la visita del obispo Moya de Contreras [después de la muerte del conde de La Coruña y el gobierno audiencial interino] en 1584 y sentenciado por el Consejo de Indias en 1589, de manera definitiva, a la pérdida del puesto de oidor durante nueve años y a una multa por sus abusos con los indios y por haberse aprovechado del cargo en su propio beneficio (sobre la figura de este autor puede verse el “Estudio preliminar” de María del Carmen León Cazares en su edición de Diego García de Palacio: Carta relación […] sobre la provincia de Guatemala…, México: UNAM, 1963)” (Martínez Martín, 2002: 45).

En 1587, Salazar es propuesto oficialmente para oidor de la Audiencia (AGI, Indiferente, 741, N. 158) y se le solicitan informes sobre el gobierno audiencial interino, tras la muerte del virrey conde de La Coruña, y la anulación de algunas de las medidas adoptadas por él al incorporarse el nuevo virrey marqués de Villamanrique (AGI, México, 71, R. 1, N. 10). “A pesar de todo, la llegada del nuevo virrey, el marqués de Villamanrique, en 1585, debió de abrir una etapa de importantes expectativas en la medida en que terminaba con un periodo de interinidad que duraba ya dos años” (Martínez Martín, 2002: 41). El nombramiento como oidor de la Audiencia mexicana, con cédula del 9 de agosto de 1589, supone “una notable disminución de la información que disponemos de la actividad de Salazar durante aquellos años” (Martínez Martín, 2002: 42), puesto que el oidor, a diferencia del fiscal, no tenía la obligación de informar cada año a la Corona de todas las causas seguidas. En una real cédula dada el 31 de agosto de 1589, declarando la antigüedad que han de tener en la Audiencia de México el doctor Santiago de Vera, hasta ahora presidente de la Audiencia de Filipinas, y los licenciados Antonio Maldonado y Eugenio de Salazar, alcalde del crimen y fiscal de la Audiencia de México respectivamente, se menciona su promoción a oidor (AGI, México, 1064, L.2).

Sobre sus dos hijos, Pedro y Fernando, hay algunos datos en el Archivo de Indias. En 1584 (AGI, México, 70, R. 7, N. 121), escribe Salazar una carta al secretario del rey, donde dice que ambos hijos se encuentran en Salamanca estudiando. Diez años más tarde, en 1594 (AGI, México, 71, R. 8, N. 101) hace una petición al rey para su hijo Fernando, sin mencionar a Pedro quien para entonces ya debía de haber muerto:

Señor:

De los estudios en que me he ocupado sirviendo a V. m. en las In dias he hecho un libro que a V. m. embío suplicando le mande ver, y si pareciere que puede ser de alguna utilidad para en estas partes se sirva mandarle aprobar con su real licencia para la impresión. Hame animado en este trabajo la necesidad que he visto que acá ay de resolución en los punctos que en este libro trato en casos que muy de ordinario se ofrecen, diversos de los que son ordinarios en las reales chancillerías de España. Por lo qual di a esta obra el título de incidencias de las Audiencias de Indias. Yo quisiera fuera tal qual convenía para el servicio de V. m., mas los deffetos della que no serán pocos supple la voluntad que siempre he tenido y tengo de llegar al puncto que al servicio de V. m. se me reciba para que por ello yo merezca premio en el acatamiento de V. m. y ese se me dé en la persona de mi hijo el licenciado Fernando de Salazar Carrillo que por la bondad de Dios tiene virtud y letras de que [2] V. m. se podrá servir, y espero en Dios será bien servido, y que V. m. le hará lo que acostumbra hazer a los hijos de sus criados, y guarde Dios la Cathólica Persona de V. m. de México y de Mayo, 20, de 1594.

El D. Eugenio De Salazar

Estos años de oidor fueron significativos en la biografía de Salazar por su actividad universitaria: se doctoró en Cánones en 1591 y fue elegido rector de la Universidad de México. “En realidad su relación con esta institución académica venía de antes: en 1589, en una carta enviada al rey [AGI, México, 71, R. 3, N. 34], trataba de los problemas económicos que atravesaba y que impedían proveer nuevas cátedras que eran necesarias” (Martínez Martín, 2002: 44).

Fue nombrado consejero de Indias el 27 de septiembre de 1600 y el 11 de diciembre se envía una real cédula a los oficiales reales de Nueva España para que paguen al Dr. Eugenio de Salazar 4 000 ducados por una vez, para ayudarle a los gastos de viaje que ha de hacer al ser promovido de oidor de México al Consejo de Indias (AGI, Indiferente, 527, L.1). Un par de años antes, fray Miguel de Benavides, obispo de Nueva Segovia, informando en una carta de su llegada a Filipinas junto con otros treinta frailes de su Orden de santo Domingo, que precisamente son los religiosos más deseados en esas islas, recomendaba para gobernador de Filipinas al aún oidor de la Audiencia de México Eugenio de Salazar, si se optaba por nombrar  a un letrado:

Si el governador hubiere de ser letrado el lic[encia]do Eugenio de Salazar oidor de México y legalíssimo honbre y ansí está pobre. Esto me dixo el lic[encia]do Zambrano oidor de esta audiencia y a mí, que le conozco, muy bien me pareze y la dificultad de tener la mujer muy vieja y un hijo pretendiente bien la pudiera V. mag. vencer.

De Vinondoc 26 de junio 1598 años – fr. Miguel Obispo de la nueba Segobia. (AGI, Filipinas, 76, N. 39).

Apenas llegado a Madrid, en 1601, hizo testamento y murió el 16 de octubre de 1602 “dejando a su viuda en una posición económica difícil” (Martínez Martín, 2002: 46).