Archivo de la etiqueta: Lengua hablada

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAÑOLA I (2018/2019), FINAL

Con algo de retraso, como todo este curso, aquí os dejo las dos últimas tutorías del Centro Asociado de Madrid, “Gregorio Marañón”, para que podáis preparar el examen del próximo jueves, 24 de enero (a las once horas y treinta minutos), o el del siete de febrero, también jueves, por la tarde (18:30).

Con esto, doy por finalizado el curso: os deseo muchos éxitos en vuestros exámenes. Nos vemos en las redes. Abur.

La investigación sobre el español de África en la UNED

La historia de la investigación sobre el español autóctono de Guinea Ecuatorial y el norte de Marruecos en la UNED tiene dos nombres propios y puede dividirse en dos fases: la primera, correspondiente sobre todo al siglo pasado, reflejada en los trabajos de Antonio Quilis (Larache, Protectorado español de Marruecos, 1933 – 8 de diciembre de 2003) y en las publicaciones realizadas por él y sus discípulas María José Quilis Sanz, Ana Jimena Deza Enríquez (destacada como «miembro[s] de algunos de los proyectos de investigación por él liderados» en la Wikipedia) y Celia Casado Fresnillo, con quien firmó muchos artículos y libros y con quien realizó numerosas encuestas en Ecuador, Guinea Ecuatorial y Filipinas, principalmente. La segunda etapa abarca los años del presente siglo y los finales del precedente, desde la jubilación del profesor Quilis y su fallecimiento en 2003, hasta la actualidad, en la que el liderazgo ha sido asumido por la profesora Celia Casado, quien ha continuado publicando los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las dos últimas décadas de la centuria precedente y ha actualizado muchos de los datos obtenidos entonces. Puestos a situar un hito cronológico de inicio, podría mencionarse la impartición por el profesor Quilis de la solemne lección inaugural del curso 1981-1982 en la UNED con el título «La lengua española fuera de España: proceso histórico y situación actual» (Apertura del Curso 1981-1982 de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, páginas 29-50; recogida también en El español: historia y realidad, coordinación y prólogo de M. Alvar Ezquerra, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro de Málaga, Málaga, 1989, páginas 49-71).

La síntesis fundamental de los trabajos realizados en la primera fase se encuentra en la monografía La lengua española en cuatro mundos, firmada por el profesor Quilis y con un incipiente aprovechamiento de los datos sociolingüísticos y dialectales recogidos por la profesora Casado Fresnillo durante los años ochenta, publicada en 1992 por la Fundación MAPFRE América al hilo de la conmemoración del quinto centenario de 1492. El libro se divide en tres partes: la primera, sobre «la expansión de la lengua española en el mundo»; la segunda, dedicada a «la lengua española en el Extremo Oriente ibérico», trata sobre las lenguas autóctonas de Filipinas, con un amplio repaso de la mal conocida glosonimia del archipiélago, sobre la presencia de la lengua española en las islas (incluida la descripción de la influencia del español en las lenguas indígenas filipinas en los planos fonológico-fonético, gramatical y léxico-semántico, así como un retrato completo del chabacano y otro del español como lengua materna en el país oceánico) y sobre la lengua española en las islas Marianas, las Carolinas, Palaos y Marshall; la tercera parte se consagra al español en África, con apartados dedicados a la lengua española en el norte del continente (Marruecos, Tánger, Ceuta y Melilla) y en Guinea Ecuatorial (con especial atención al contexto geográfico, histórico y lingüístico —incluida una enumeración de los glosónimos ecuatoguineanos autóctonos—, y una completa descripción de la situación del español en el país subsahariano y de la variedad lingüística empleada como lengua materna en cuanto a la pronunciación, la fonología, los rasgos gramaticales diferenciales y el léxico propio). Buena parte de los datos empleados en las descripciones de las variedades de español propias de los filhispanos y hispanoecuatoguineanos y sus variantes diferenciales proceden, como explica el profesor Quilis, de «un estudio en curso de realización que se está llevando a cabo de la siguiente manera: Vid. A. Quilis y C. “La lengua española en Filipinas. Estado actual y directrices para su estudio”» (página 185), para el español como lengua materna en Filipinas, y «[d]esde 1981, hemos venido realizando encuestas entre los ecuatoguineanos con el objeto de conocer su actitud ante la lengua española» (página 217), para el de Guinea Ecuatorial. En los agradecimientos con los que el profesor Quilis cierra el prólogo al volumen, menciona la generosidad de la doctora Celia Casado-Fresnillo por «permitirme usar ad libitum los materiales de las encuestas que hicimos juntos tanto en Filipinas como en Marruecos y Guinea» (página 17).

La segunda etapa, desde los últimos años del pasado siglo hasta la actualidad, ha venido marcada en la UNED por las publicaciones de la profesora Casado-Fresnillo, tanto sobre Filipinas como sobre el norte de África y Guinea Ecuatorial, donde ha dado a conocer los resultados de las encuestas efectuadas en buena parte durante los años precedentes: Celia Casado-Fresnillo (1995): La lengua y la literatura españolas en África, Melilla: V Centenario; Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo (1995): La lengua española en Guinea Ecuatorial, Madrid: UNED; y Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo (2008): La lengua española en Filipinas. Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos, Madrid: CSIC. En estas monografías se expone la descripción lingüística completa del español autóctono en Filipinas y Guinea, que muestra un extremo alejamiento de la variedad estándar y la ausencia del nivel culto y el registro formal, en buena parte como resultado de la ausencia de instituciones de educación superior que facilitasen el acceso a estos registros y niveles, de modo que la situación de los hispanohablantes filipinos y ecuatoguineanos puede muy bien equipararse a la de los hablantes de español como lengua materna en el norte de Marruecos o en los Estados Unidos –Spanish as a Heritage Language–. Por último, se realizaron estudios sobre actitudes e ideología lingüística de los ecuatoguineanos, como Antonio Quilis y Celia Casado-Fresnillo: «La lengua española y los guineoecuatorianos. Historia de unas actitudes», Boletín de la Real Academia Española, LXXIII, 1993, páginas 569-587; y sobre léxico específico filhispano, como Quilis, Antonio, Celia Casado-Fresnillo y María José Quilis-Sanz: «Los filipinismos y otras palabras de Filipinas contenidas en el Diccionario de la Academia», Boletín de la Real Academia Española, LXXVII, 1997, páginas 7-55.

En la actualidad, la investigación sobre la herencia española en Guinea Ecuatorial está experimentando un cierto resurgimiento en nuestra universidad, como lo prueba la fundación del Centro de Estudios Afro‐Hispánicos de la UNED y la reciente celebración del seminario titulado “Revisitando las descolonizaciones africanas: 50 años de la independencia de Guinea Ecuatorial”, que tuvo lugar entre los días 2 y 13 de julio de 2018. Una de las meses redondas organizadas en el marco de ese seminario, moderada por Susana Castillo Rodríguez, tuvo como tema central La investigación sobre el español de Guinea Ecuatorial cincuenta años después; aquí os dejo con la grabación para que podáis ver el estado actual de los conocimientos sobre la situación del español en Guinea Ecuatorial:

Imagen del encabezamiento: Una escuela rural en Mbonda. El español fue lengua oficial desde 1844. Autor: M. Hernández-Sanjuán / We Are Here! Films. Fuente: ABC, 40 años de la independencia de Guinea Ecuatorial.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), final

Mañana, viernes 19 de enero de 2018, finalizará el periodo lectivo del primer cuatrimestre de este curso. Como en años anteriores, he recopilado en esta bitácora los enlaces a las grabaciones de las tutorías impartidas y a las diapositivas empleadas en ellas, de modo que están accesibles para todos los alumnos que han seguido el curso y van a examinarse en las próximas semanas. En una primera entrega, tenéis además los programas de las asignaturas y el temario desarrollado. Desde la segunda, se puede acceder a las grabaciones de las tutorías sobre los temas uno, dos y tres. En esta última solo resta desearos suerte para el examen y dejaros los enlaces para que podáis ver las lecciones correspondientes a los temas 4 y 5, así como la corrección de las PEC y el examen que realizamos en la última sesión como entrenamiento para la prueba final.

En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de la séptima, la octava, la novena y la última tutorías impartidas en el Centro Asociado de Madrid-Gregorio Marañón, correspondientes a los siguientes temas:

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase si seguís los siguientes enlaces:

Os deseo de nuevo mucha suerte para los exámenes. Espero que todos estos materiales os hayan servido para aprender y os sean de utilidad.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), continuación

En una entrada anterior os presenté el nuevo curso de Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas) y Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses). El cuatrimestre ha ido avanzando desde entonces y ya podéis consultar nuevos materiales. En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de las tutorías del Centro Asociado Gregorio Marañón correspondientes a los siguientes temas:

Como sabréis algunos de vosotros, hay una tutoría más que no está grabada debido a que se me olvidó pulsar el botón correspondiente. Aprovecho para pediros disculpas.

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase (en este caso completas, no falta ninguna), si seguís los siguientes enlaces:

Para terminar, me gustaría recomendaros dos libros que pueden seros de ayuda para preparar esta y otras asignaturas. El primero es un completo Panorama actual de la ciencia del lenguaje: primer sexenio de Zaragoza Lingüística, del activo grupo de lingüistas de la Universidad de Zaragoza cuyo blog os invito a seguir. El segundo es una recopilación de entradas de la bitácora Lavadora de textos, de Ramón Alemán: La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien. Espero que os resulten interesantes.

 

Comunicación oral y escrita I (2017/2018)

Un año más, y ya van cuatro cursos académicos, me encargo de la tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura) en el Centro Asociado de la UNED en Madrid (Gregorio Marañón). Además, formo parte de los equipos docentes de ambas asignaturas, por lo que participo asimismo en la creación de materiales, atiendo foros, resuelvo dudas y ayudo a todos los matriculados en ambas materias a alcanzar los objetivos planteados. ¡Un trabajazo!

Estas primeras semanas de curso, la principal meta consiste en orientar a los recién llegados por la estructura de la UNED. Deben conocer las herramientas y recursos que la universidad pone a su alcance, aprender a manejarlos, hacerse con al metodología de la enseñanza a distancia y desarrollar sus capacidades de aprendizaje autónomo. ¡Ahí es nada!

Con la intención de orientar a los nuevos compañeros universitarios y futuros colegas lingüistas, voy a acercarles aquí tres de estos instrumentos y herramientas:

  1. Las tutorías o clases grabadas, a disposición de todos en mi canal de Youtube. Ahí podréin acceder a las clases de cursos anteriores y a las de este año. Esta es, por ejemplo, la tutoría impartida el pasado jueves, 19 de octubre de 2017: Presentación del curso 2017 2018 (Comunicación oral y escrita I).
  2. Las diapositivas empleadas en la exposición: pueden contener algunos errores, pero son un buen material para empezar a prepararse la asignatura y ejemplo de lo que pueden cundir los contenidos. Podéis verlas en mi perfil de Slideshare. Aquí están las primeras: Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017.
  3. La bibliografía recomendada para disfrutar y adquirir los contenidos de las asignaturas de manera más liviana y actualizada: Anatomía de la lengua, Una lengua muy larga y Lo que el español esconde, de Juan Romeu. No olvidéis, además, que en la UNED tenemos materiales multimedia como microespacios o entrevistas radiofónicas; aquí os dejo las que yo mismo realicé a las autoras de los dos primeros libros que os he recomendado: a Elena Álvarez Mellado y Lola Pons. Si os dais un paseo por las entradas antiguas de esta bitácora podréis encontrar algunos de esos microespacios radiofónicos. Espero que los disfrutéis.