Archivo de la etiqueta: Lengua hablada

Etnolingüística y lexicografía

Como cada año por estas fechas, y ya alcanza su novena edición, se celebra en el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades del CSIC (CCHS-CSIC) el Curso de Postgrado y Especialización LA INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA CON DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA DE LA EDAD MEDIA Y LOS SIGLOS DE OROEn el marco de ese curso, como en años anteriores, me han encargado la sesión titulada “Etnolingüística y lexicografía”, en la que se repasarán los conceptos y técnicas antropológicas y etnográficas más útiles para el análisis lexicográfico y el trabajo filológico con documentación manuscrita. La conferencia, de dos horas de duración, seguirá el siguiente programa:

(1). Concepto de antropología lingüística y etnolingüística. Su relación con la lexicografía, la historia de la lengua y la dialectología

(2). Utilidades de la lexicografía para la investigación en historia de la lengua: neologismo y etimología

2.1. Introducción: objetivos del estudio, cuestiones conceptuales y metodológicas

2.1.1. El cambio léxico y la innovación en el contexto del modelo de oralidad y escritura de Koch y Oesterreicher y los conceptos de oralización y Ausbau (‘elaboración’) propuestos por Kabatek

2.1.2. Concepto y tipos de neología: morfológica, semántica y préstamo

2.2. Neologismos documentados en inventarios de bienes riojanos (1512-1682)

2.2.1. Neología formal: derivados y compuestos

2.2.1.1. Derivados

2.2.1.2. Compuestos

2.2.2. Neología de sentido: los neologismos semánticos

2.2.3. Neología y préstamo

2.2.4. Conclusiones: falsos neologismos, oralización (change from below) y efectos del corpus

(3). Antropología lingüística y lexicografía histórica: los indigenismos en el DECH y los americanismos en el DRAE

3.1. El DECH en edición electrónica (Gredos: 2012): nuevas posibilidades de aproximación al neologismo

3.1.1. Neologismos del siglo XVI: los italianismos coleto y peto

3.1.2. Neologismos del siglo XVI: los galicismos anascote, bayeta, bufete, carpeta, coselete, gaveta, gozne, rodapié y servilleta

3.2. Neologismos del español moderno: los indigenismos

3.3. Los americanismos en el DRAE

3.4. El léxico específico y la lexicografía dialectal

3.4.1. Dialectalismos: cocino

3.4.2. Dialectalismos: leguado

(4). Recursos de lexicografía, general, multilingüe y dialectal, y sobre documentación de los Siglos de Oro en internet

(5). Casos prácticos

  • Análisis lexicográfico mediante una base de datos: el léxico específico en documentación riojana.
  • El vocabulario de la vida cotidiana en los diccionarios del Siglo de Oro: almocelas y tixeras de espabilar o
  • Los productos del campo (1). Las frutas: lexicografía enciclopédica y bilingüe en el análisis lexicológico de documentación riojana.
  • Los productos del campo (2). El ganado menor: lexicografía dialectal y general en el análisis lexicológico.

Aquí os dejo el programa completo de la conferencia, junto con la bibliografía seleccionada. A continuación tenéis las diapositivas que empleadas en el curso:

Fotografía de la cabecera: fragmento del “Inventario de los bienes que deja Catalina de Solores, mujer de Pedro Garrido, de Santurde” (20 de octubre de 1609, San Millán de la Cogolla, La Rioja, España). Fuente: Registros Notariales del Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla), volumen 14, f. 280r. Autor: José Ramón Carriazo.

 

Red de innovación docente V

El próximo lunes, 16 de febrero, empieza el segundo cuatrimestre del curso 2014-2015. Hoy finaliza, por tanto, la primera fase del proyecto Incorporación a la metodología docente de la herramienta paper.li para la creación de publicaciones periódicas relacionadas con la temática de las asignaturas impartidas, de la VIII Convocatoria de Redes de Investigación para la Innovación Docente: desarrollo de proyectos para la mejora de la calidad docente en el Espacio Europeo (curso 2014/2015), cuyo objetivo era potenciar proyectos que persigan una mejora de la calidad docente en los estudios recién implantados. Como en nuestro proyecto tenemos asignaturas del primero y del segundo cuatrimestre, debemos enviar dos memorias: la primera entre el 1 y el 31 de marzo y la segunda entre el 1 y 30 de septiembre. Paso a comentaros las dos principales novedades de las últimas semanas:

  • Se va a incorporar una nueva compañera del C. A. de La Rioja: Esther López Ojeda, a la que me gustaría dar públicamente la bienvenida y agradecerle el interés por el proyecto.
  • La compañera Elisabeth Fernández Martín, del C. A. de Talavera, impartió, el 21 de enero, un seminario en el Máster de Secundaria de la Universidad de Almería sobre TIC aplicadas a la enseñanza de la Lengua y la Literatura y presentó nuestro proyecto. Como estamos en una etapa en la que toca difundirlo a otros miembros de la comunidad universitaria, tuvo la gran idea de aprovechar la ocasión para hablar del periódico digital. Dentro de la presentación general en .ppt enlazó con este Prezzi que quiere compartir aquí con todos vosotros:

Por último, no quiero dejar de consignar aquí los últimos semanarios publicados en lo que va de 2015:

  • Lengua Extranjera: Inglés (CAD). Periódico digital colectivo de la asignatura Lengua Extranjera: Inglés (Curso de Acceso Directo) del Centro Asociado de la UNED de Lanzarote, del que han aparecido estos números en enero y febrero:
  1. Jueves, 8 de enero.
  2. Jueves, 15 de enero.
  3. Jueves, 22 de enero.
  4. Jueves, 29 de enero.
  5. Jueves, 5 de febrero.
  6. Jueves, 12 de febrero.
  • Comunicación oral y escrita COE. El periódico de los estudiantes de COELE y COEE de la UNED (Centro Asociado de Talavera de la Reina), del que se han publicado estas entregas:
  1. Viernes, 9 de enero.
  2. Viernes, 16 de enero.
  3. Viernes, 23 de enero.
  4. Viernes, 30 de enero.
  5. Viernes, 6 de febrero.
  6. Viernes, 13 de febrero.
  • Comunicación oral y escrita en lengua española I. El periódico de los estudiantes de COELEI y COEEI en el Centro Asociado de la UNED de Madrid – Gregorio Marañón, con siete entregas este año:
  1. Viernes, 2 de enero.
  2. Viernes, 9 de enero.
  3. Viernes, 16 de enero.
  4. Viernes, 23 de enero.
  5. Viernes, 30 de enero.
  6. Viernes, 6 de febrero.
  7. Viernes, 13 de febrero.

La publicación de estas nuevas entregas en lo que va de año ha seguido dándole visibilidad y contenidos al proyecto, pues los tres periódicos se difunden y comentan en Facebook y Twitter. El resultado de esta actividad de creación y difusión de contenidos ha servido para aumentar el número de seguidores tanto de la página de Facebook Comunicación oral y escrita en lengua española I (202 seguidores, 58 más que a finales del año pasado), como en las cuentas de Twitter y Facebook habilitadas por los tutores para el desarrollo del proyecto: COE-UNEDTalavera (92 seguidores, 20 más que en diciembre de 2014) y Yanira Navarro Marrero.

Durante el segundo cuatrimestre, las entregas de los periódicos se seguirán generando automáticamente por la herramienta de creación de periódicos, aunque las asignaturas hayan finalizado su docencia. En algunos casos (CC. AA. Bergara y La Rioja) se crearán nuevos periódicos de temáticas diferentes. En otros, se incorporarán nuevos estudiantes a los ya existentes, que seguirán como órganos de socialización del conocimiento y compartimiento de la información de asignaturas con su periodo lectivo entre febrero y mayo de 2015. Muchas gracias a todos y todas por vuestra amable colaboración.

Accentus autem dictus, quod iuxta cantum sit, sicut adverbium quia iuxta verbum est

CANTO LITÚRGICO HISPANO Y GREGORIANO: VOCALISMO Y ACENTO LÉXICO
Una emisión de radio creada por @pilarlirio y @carriazojr para el Canal UNED y Radio 3

En este programa se repasan las relaciones entre el acento latino y el desarrollo de la cultura medieval hispana en dos flancos: el origen de las lenguas romances y el canto litúrgico. Ambos aspectos están muy vinculados con el asunto de la naturaleza y posición del acento: ¿era el acento latino musical o de intensidad? ¿Qué relación existió entre el canto y los dos tipos de acento latino: el primario y el secundario? ¿Cuándo deja de ser fijo el acento latino vulgar y qué consecuencias tuvo su movilidad en el desarrollo de las lenguas romances hispanas? ¿Cuándo y cómo surge el acento gráfico y qué relaciones mantiene este con la notación musical? Son algunas de las preguntas a las que tratamos de dar respuesta, ejemplificándolas con fragmentos musicales, citas de gramáticos, lingüistas y de autores antiguos.
Como saben los estudiantes de primero de los Grados de Lengua y Literatura españolas y de Estudios ingleses de la UNED, la incorporación definitiva de Hispania al mundo grecolatino data de fecha muy temprana y dura tres siglos :

  • 218 a. C. Desembarco de los Escipiones en Ampurias.
  • 19 a. C. Fin de las Guerras Cántabras por Augusto.

Se romanizó primero el Nordeste del Ebro, el litoral mediterráneo y la Bética, y más tarde, la Lusitania y el Norte peninsular.
El latín, instrumento expresivo de todo el occidente del Imperio Romano, se impuso como lengua de administración y cultura. La llegada del cristianismo se convirtió en un nuevo factor de latinización. En la época del Imperio había tres clases de latín:

  • el latín arcaico,
  • el clásico y
  • el vulgar.

No existía, pues, un solo latín, sino varias modalidades diferenciadas por la acción de factores históricos, geográficos, dialectales y sociales. Frente al latín culto (o latín literario) que se enseñaba en las escuelas, existía otro latín llegado de la mano de los legionarios, administrativos y colonos, empleado en la conversación de las masas populares: el latín vulgar.
Al desmembrarse el Imperio romano de Occidente, en el siglo V, las provincias quedan aisladas, se rompe la unidad lingüística y surgen diferencias locales que constituyeron idiomas distintos. Estos idiomas (o lenguas romances) eran, pues, dialectos del latín, y la Romania se escindió en dos grupos lingüísticos diferenciados: el oriental (Dacia, Dalmacia, centro y sur de Italia) y el occidental (Norte de Italia, Galia, Retia e Hispania).
«El apartamiento geográfico de la península ibérica respecto del Imperio de Roma fue la causa de que su latín evolucionase más lentamente. En el latín hispánico se conservan palabras arcaicas, fue más reacio a la incorporación de neologismos y permitió la entrada a usos que nada tenían que ver con el latín clásico» (página 23 de Introducción a la lengua española, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces).

Quizás, a la mayoría de oyentes les suene más el canto gregoriano que el rito hispano. Es importante hacer un poco de historia para situar las fechas más importantes en el desarrollo de estos tipos de liturgia cristiana.
En el siglo I, Pablo de Tarso expresa su determinación de visitar Hispania. Para entonces, la Península estaba plenamente romanizada. El cristianismo, en un primer momento, era una rama del judaísmo, así pues no es extraño que compartiera liturgia y cánticos con dicha religión. De hecho, la liturgia cristiana ha conservado salmos e himnos, géneros que comparte con la hebrea. En cuanto a la lengua litúrgica, el latín era la lengua oficial del Imperio dentro del cual se desarrolló la nueva religión. Es lógico que, ya que el latín servía de koiné, la nueva religión lo adoptara a fin de que todos los cristianos pudieran entenderse.

«El acento latino era probablemente, desde el principio, un acento de intensidad. En la primera fase de la lengua se cargaba regularmente, según parece, sobre la primera sílaba. El sistema del latín clásico —según el cual el acento cae sobre la penúltima sílaba si esta es larga, y sobre la antepenúltima si aquella es breve— se desarrolló ya en los comienzos de la literatura latina, y se conservó, tanto en la lengua literaria como en la oral, durante el periodo clásico; y aun después de que las distinciones de cantidad se hubieran perdido, el lugar del acento no cambió: bonitatem, cómputo. […]
Acento primario
Hemos visto que el latín vulgar acentúa ordinariamente según la acentuación cuantitativa clásica. Hay, no obstante, algunos casos en que el principio clásico se deja sin efecto o el acento clásico ha cambiado de lugar:» (C. H. Grandgent [1963]: Introducción al latín vulgar. Publicaciones de la Revista de Filología Española, Madrid: CSIC, páginas 104-105).
«Los oxítonos griegos, al ser adoptados por el latín, eran acentuados según el sistema latino. […] Los paroxítonos griegos se acentuaban, en su mayor parte, según la cantidad de la penúltima. […] El tratamiento de los proparoxítonos es complicado. Los gramáticos latinos tardíos mencionan una pronunciación de las voces griegas con el acento griego, pero sus noticias son demasiado vagas para ser utilizables» (ibidem, 109-110).
Acento secundario
«El ritmo del latín vulgar, tal como podemos llegar a deducirlo de los cambios fonéticos y de los versos semipopulares del latín tardío, consistía en una alternancia más o menos regular de las sílabas acentuadas e inacentuadas. […] El acento secundario, pues, se carga sobre la segunda sílaba anterior o posterior a la tónica. […] Cuando el acento secundario precedía al tónico, era fuerte, y la vocal que seguía al parecer las leyes de las vocales tónicas. […] Cuando el acento secundario seguía al tónico era débil, pero probablemente la vocal que lo llevaba tenía más intensidad que una vocal final enteramente inacentuada. […] En muchos casos la vocal situada entre los dos acentos desapareció o perdió su valor silábico. De aquí que el acento primario y el secundario se aproximaron y el secundario desaparecía o cambiaba de lugar» (ibidem, 112-113).

Naturaleza del acento histórico
«Es problema muy complejo y debatido el que afecta a la naturaleza del acento latino. Existen dos teorías, opuestas y contradictorias: la escuela francesa lo considera musical, la alemana (reforzada últimamente por los italianos) de intensidad. […] Al confrontar las dos teorías expuestas resulta evidente que si aceptamos que los cambios que experimentan las vocales y diptongos latinos pueden explicarse sin necesidad de recurrir a la existencia de un acento prehistórico de intensidad, resulta más lógico considerar el acento latino como de índole musical.
Esta interpretación tiene la ventaja de coincidir con el testimonio de los gramáticos latinos y con la métrica. Pero como ya hemos indicado, este es un problema oscuro y complejo, y por tanto solo caben hipótesis y conjeturas» (Mariano Bassols de Climent [1962]: Fonética latina. Madrid: CSIC,  páginas 51-52).

Desde el punto de vista musical, tenemos una primera etapa desconocida, del siglo I, en que se funda el cristianismo, al VI en que Recaredo se convierte y el rito hispano se consolida. En el siglo VII, san Isidoro de Sevilla dedica parte de su obra a la descripción de la liturgia, los oficios, la música, el canto… Sin embargo, también reconocía la fragilidad de unos cantos que sólo contaban con la memoria de los cantores para ser recordados. Aunque la primitiva escritura musical llamada neumática, empezaba a desarrollarse, sólo servía en un primer momento como recordatorio si se conocía previamente la melodía. Esto ocurría en toda Europa donde, además, cada zona contaba con su propia liturgia y su cantoral. Así tenemos el rito Benvetano del sur de Italia, el rito Ambrosiano o milanés o el Galicano, en las Galias. Los primeros fragmentos de rito hispano que se conocen datan del siglo X.
Como ejemplo un Gloria en rito hispano:
*Gloria hispano 2’50

La definición moderna de la lingüística científica tuvo lugar en el cambio del siglo XVIII al XIX. Al igual que ocurrió con la disciplina histórica, sus primeros y más importantes teóricos fueron alemanes. El interés por las lenguas y el establecimiento concreto de reglas para su correcto uso se remonta a tiempos medievales. Ya entonces era necesario usar correctamente el latín, por lo que buena parte de los trabajos gramaticales se orientaron hacia este terreno. En este marco de principios de la Edad Media se inserta el principal autor hispanolatino, Isidoro de Sevilla, y sus Etymologías, una suerte de enciclopedia del conocimiento que la cultura latina clásica e hispánica iba a legar a la Edad Media europea. En la explicación del acento del obispo hispalense se encuentra una información muy valiosa sobre los antecedentes lingüísticos de las anotaciones musicales neumáticas, así como una descripción de la posible pronunciación eclesiástica e hispana del latín litúrgico, antecedente del canto que acabamos de escuchar. Esto dice san Isidoro:
«Se dice “acento” porque está ligado al canto, lo mismo que el adverbio al verbo. Acento agudo es el que “agudiza” y levanta la sílaba. El grave, el que la rebaja y disminuye; es, por lo tanto, contrario al agudo. El cincunflejo participa de ambos, ya que, empezando agudo, termina en grave: ese ascenso y posterior descenso lo convierte en circunflejo. […] Los acentos se utilizan, o para establecer una distinción, por ejemplo, en (Virgilio, En. 8,83): Viridique in litore conspicitur sus (“En la verde ribera se ve una cerda”), con el fin de que no digas ursus…» (Libro I Acerca de la gramática, 18. De accentibus).
En latín:
«Accentus autem dictus, quod iuxta cantum sit, sicut adverbium quia iuxta verbum est. Acutus accentus dictus, quod acuat et erigat syllabam, gravis, quod deprimat et deponat. Est enim contrarius acuto. Circumflexus, quia de acuto et gravi constat. Incipiens enim ab acuto in gravem desinit, atque ita dum ascendit et descendit, circumflexus efficitur. […] Accentus autem reperti sunt vel propter distinctionem, ut (Virg. Aen. 8,83): ‘Viridique in litore conspicitur sus’, ne dicas ‘ursus’…»

La Iglesia oficial cristiana ya asentada en Roma ordena la unificación de todos los ritos y elige el llamado romano-carolingio que será llamado gregoriano. En la Península, en 1085, el rey Alfonso VI ordenó adoptar el gregoriano, pero no fue algo automático. Se desarrollaron justas y pruebas para demostrar cuál de los dos ritos era el aprobado por Dios. Cuando por fin se declaró la validez del gregoriano, los problemas fueron de infraestructuras. Había que formar a los escribanos en la nueva caligrafía, se necesitaban más libros cantorales, los oficiantes y los fieles debían memorizar nuevo repertorio. A veces los escribas anotaban el nuevo repertorio con la caligrafía antigua. En fin, que el cambio necesitó prácticamente de una renovación generacional para llevarse a cabo.
Finalmente se escucha un gloria, esta vez en gregoriano:
*gloria XV 2’18

La imagen del encabezamiento es un fragmento del cantoral coral para ser colocado en el facistol de la iglesia de Nuestra Señora del Manzano, Castrojeriz (BURGOS) – Por Carlospalacios (Trabajo propio) [CC BY-SA 3.0 es], undefined.

Comunicación oral y escrita

Ya hemos recorrido, los estudiantes del centro asociado de la UNED en Madrid (Gregorio Marañón) y yo, tres de los cuatro meses de docencia que imparto como tutor de las asignaturas «Comunicación oral y escrita en español I» (Grado en lengua y literaturas españolas) y «Comunicación oral y escrita en lengua española I» (Grado en estudios ingleses). A estas alturas, se han impartido nueve clases de algo más de una hora y cuarto, se han publicado unos cuantos semanarios de la asignatura y nos hemos ido conociendo mediante las páginas de las asignaturas en la plataforma de cursos virtuales de la UNED, en Twitter y en Facebook a través del grupo «Tutorías COELEIyCOEEI Gregorio Marañón» y de la página «Comunicación oral y escrita en lengua española I».

Para facilitaros la preparación del examen y el estudio del contenido de las asignaturas, así como el conocimiento del proyecto de Red de innovación docente que estamos llevando a cabo con los compañeros de Talavera de la Reina, he decidido agrupar algunos de los materiales generados hasta ahora. Por un lado, aquí tenéis acceso a la información disponible sobre el proyecto de innovación docente: entrada uno y entrada dos; en la primera de las entradas tenéis acceso a las grabaciones de las tutorías impartidas en octubre. Espero que os animéis a participar en el proyecto del semanario, cuatro de cuyas entregas podéis ver en la segunda de las entradas.

Como introducción general a la asignatura, no os olvidéis de escuchar el programa que grabamos, para Radio 3 y Canal UNED, el profesor José Amenós y yo, al que podéis acceder aquí.

Por último, os dejo a continuación los enlaces a las grabaciones de las tutorías de noviembre y diciembre, con las diapositivas correspondientes:

Curso de verano: “Lengua escrita y lengua hablada…”

El pasado miércoles, 2 de julio, finalizamos el curso de verano “Lengua escrita y lengua hablada en la historia normativa del español”, organizado por Nuria Polo Cano y yo mismo, y celebrado en el Centro asociado de la UNED en Madrid para conmemorar el III centenario de la fundación de la Real Academia Española. Después de tres días de intenso trabajo, espero que todos los participantes y asistentes quedasen satisfechos. Dejo a vuestra disposición los materiales entregados en la última sesión, titulada Oralidad y escrituralidad en el presente y en el pasado de la lengua española: estandarización, variación y nivelación, en el menú “Congresos, seminarios, cursos” de la barra superior del blog, y aquí a continuación la entrevista en la que se presentaba el curso: