Archivo de la etiqueta: Léxico

¿En qué etapas de su historia recibió la lengua española más extranjerismos?

Según los datos de primeras documentaciones del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Coromines y José Antonio Pascual, casi la mitad de los lemas de ese repertorio lexicográfico corresponden a préstamos con fecha conocida de incorporación a la lengua española. Si ordenamos las palabras tomadas de otras lenguas en grupos de voces registradas en períodos de cincuenta años, resultan los siglos XV, XVII y XIX cuando se documenta un mayor numero de préstamos incorporados al vocabulario español. Los intervalos de años que van de 1450 a 1499, con 4551 neologismos, de 1600 a 1649, con 4156, y de 1850 a 1899, con 3763, son las etapas históricas en las que el español registra un mayor número de préstamos léxicos documentados por vez primera.

En la siguiente gráfica puede verse la ordenación cronológica de las voces documentadas por vez primera en el DECH entre 1300 y 1950:

Gráfica de primeras dataciones
Gráfica con las primeras documentaciones del DECH en orden cronológico

Esta gráfica refleja las primeras dataciones tal como aparecen en el DECH al realizar la búsqueda descrita más arriba, pero es necesario reflexionar, antes de poder sacar conclusiones relativas a la historia de los elementos constitutivos del léxico español, sobre las limitaciones originadas por el corpus de datos. Philip Durkin [A History of Loanwords in English, Oxford, Oxford University Press, 2014], quien se basa en los datos del Oxford English Dictionary para realizar su estudio de los préstamos del inglés, se ve obligado, en muchas ocasiones, a poner en cuarentena sus afirmaciones debido a la posibilidad de que los datos aparezcan incompletos o distorsionados debido al corpus empleado en la elaboración del repertorio. José Antonio Pascual [“Sobre la discontinuidad de las palabras en un diccionario histórico originada por nuestros datos”, en Janet Ann DeCesaris, Elisenda Bernal (coords.): Proceedings of the XIII EURALEX International Congress (Barcelona, 15-19 July 2008), Barcelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra; Documenta Universitaria, pp. 69-88, 2008] señala repetidamente la provisionalidad de las documentaciones y ejemplos en un diccionario histórico; introduce el concepto de «informaciones preléxicas» [Pascual 2008: p. 72] o «etapa preléxica» [Pascual 2008: p. 74] para referirse a la prehistoria de un término en una lengua, cuando este aún no existe como tal, pero ya se siente la necesidad designativa provocada en los textos por la aparición del concepto u objeto; y ejemplifica la provisionalidad de los datos del DECH con los casos de escollo y muralla. En resumen, frente a la opinión de Coromines de que este último término era un italianismo renacentista, Pascual llegó a pensar que se pudiera tratar de una voz con dos momentos de introducción en castellano: como galicismo, a través del aragonés, en el siglo XIV, y reintroducida después, como italianismo, a finales el siglo XVI; para considerar, finalmente y a la vista de los datos del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CNDH), «que los nuevos ejemplos del siglo XVI no animan a pensar que se hubiese dado entonces una interrupción en el uso de esta palabra» [Pascual 2008: p. 76].

A continuación os dejo el audio del programa Preguntas a la historia, emitido el pasado 2 de junio por RNE-Radio 5, con el texto del primer párrafo de esta entrada. Espero que os guste y aguardo vuestros comentarios.

 

Créditos de la imagen de cabecera: Mapa lingüístico europeo en 1907. Fuente: Nordisk familjebok. Autor: desconocido.

This image was first published in the 1st (1876–1899), 2nd (1904–1926) or 3rd (1923–1937) edition of Nordisk familjebok. The copyrights for that book have expired and this image is in the public domain.

 Public domain

¿Quién fue Pedro Porter y Casanate y cuál es su principal aportación a la historia de la lengua española?

El capitán de mar y guerra Pedro Porter y Casanate nació en Zaragoza, en 1611 (o 1610) y murió en Concepción, Chile, en 1662. En 1634 publicó su obra Reparo a errores de la navegación española en Zaragoza, donde opina acertadamente sobre la variación de la aguja magnética y resalta la importancia que para los pilotos representaba un buen nivel de formación científica en el campo de la aritmética, la geometría y la astronomía. Además de estos méritos, puede señalarse asimismo que previó el avance que supondría la invención del cronómetro marino, realizada casi cuarenta años después de la aparición del libro de Porter en Zaragoza. El discurso o breve tratado zaragozano es buena prueba del alto nivel de los científicos españoles de la primera mitad del siglo XVII, muy al tanto de los avances matemáticos europeos, como demuestra la amplia discusión sobre la aplicación de la trigonometría a la navegación científica, o la introducción de algunos neologismos astronómicos en la lengua española, como los términos radiación, ortivo y occiduo.

Más información aquí:

Esta investigación forma parte de los resultados del proyecto:

 LeGraTec17

La imagen del encabezamiento corresponde a un mapa de California (c. 1650) representada como una isla.

Map of California as an island, circa 1650. Public domain due to age. Source: http://hdl.loc.gov/loc.gmd/g3291s.mf000074.

¿Cuál es el origen de la expresión coloquial “tirar de la manta”?

Desde su decimoquinta edición de 1925, cuando se introdujo como frase figurada y familiar, el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española define la locución coloquial tirar de la manta como «Descubrir lo que había interés en mantener secreto». La expresión es muy utilizada en nuestros días con el sentido de revelar algo oculto, pero su origen está en la España de la Edad Moderna. Muchos judíos se convertieron al cristianismo durante el siglo XV para poder permanecer en España. En defensa de la limpieza de sangre, se colgó en algunas iglesias un lienzo con los nombres de los conversos. Tirar de la manta era, entonces, dejar claro quién no era cristiano viejo. Hoy aún se conserva, en la capilla de San Dionís del claustro de la Catedral de Tudela, un ejemplar de la manta roja donde aparecen grabados, con letras doradas, los nombres de los conversos de la capital de la Ribera navarra.

Imagen del encabezamiento: Detalle de una escultura policromada en el lateral de un sepulcro gótico de la catedral de Tudela (Navarra). Fotografía de José Ramón Carriazo bajo licencia CC-logo.

Manta de la catedral de Tudela
Imagen de la página del catálogo donde se registra la manta conservada en la capilla de San Dionís de la Catedral de Tudela.
Caballero cruzado navarro
Escultura de un caballero cruzado navarro conservada en el museo de la Catedral de Tudela.

Fotografías de José Ramón Carriazo publicadas bajo licencia CC-logo.

Préstamos del taíno, caribe, arauaco y cumanagoto

¿Qué préstamos lingüísticos tomó el español clásico de las lenguas del Caribe y las Antillas?

Las lenguas del Caribe y las Antillas (taíno, caribe, arauaco y cumanagoto, entre otras) constituyen el segundo grupo lingüístico en importancia en cuanto a los indigenismos recogidos en el Diccionario etimológico de Joan Coromines y José Antonio Pascual. Los préstamos de las diferentes variedades del taíno registrados en este repertorio etimológico son cuarenta y uno, entre ellos ají, batata, cacique, caoba, carey, enagua, hamaca, huracán, jíbaro, maíz, maní, sabana y yuca. De origen caribe aparecen en ese diccionario diecisiete, como por ejemplo barbacoa, caimán, loro, manatí, mico, papaya y piragua; a las que se pueden sumar las dos tomadas del cumanagoto, dialecto caribe de Venezuela: butaca y morrocoyo. El arahuaco aporta al español dieciséis voces, según Coromines y Pascual; entre ellas bohío, canoa, cayo, iguana y maraca. De origen antillano son aje, guateque y miraguano (probablemente taína). En total, tendríamos 76 préstamos caribeños.

Imagen del encabezamiento: fragmento de “Isla Saona” por Tamas Iklodi – Taken and uploaded by Tamas Iklodi to the English-Wikipedia. Licenciado sob CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

¿Cómo se han adaptado los préstamos del náhuatl al español?

La mayoría de las palabras de origen náhuatl empleadas en español y en otras lenguas europeas, como aguacate, guajolote, chocolate o tomate, llegaron a Europa en el siglo XVI, junto a los productos que designan. En algunos casos, como en el de aguacate, entraron en competencia con otras designaciones, como pera de Indias o el quechuismo palta. En otros, como el de guajolote, acabaron especializándose en el uso del español de México, compitiendo con otras designaciones como gallina de Indias o pavo, término este último que se usa en algunas regiones para designar al animal cocinado, frente al indigenismo que se reserva para nombrar al mismo animal vivo. El uso de los préstamos del nahua por escritores españoles es muy temprano, como por ejemplo mecate ‘cordón’ (empleado por el santanderino Diego García de Palacio en 1587) o sinsonte, que escribe Ortega y Gasset en su Misión de la Universidad, libro aparecido en Madrid en 1930.

 

 

Mapa sinsonte

Distribución geográfica del sinsonte o cenzontle (Mimus polyglottos), publicada para el dominio público por Alois Staudacher.

Imagen de cabecera: bibliografía sobre lenguas en contacto en México.