Archivo de la etiqueta: Lexicología

¿Qué es el «jerique» y qué significa el verbo «jericar» o «enjericar»?

La voz jerique se define en el Tesoro de las hablas riojanas de Pastor Blanco como la «Piara de cerdos que se llevaban antiguamente de montería para que comiesen bellota» y la «Licencia que permite pastar libremente al ganado de cerda en el terreno de bellotas». El Vocabulario riojano de Cesáreo Goicoechea define el término gericar con el sentido de «Usar del derecho de pasto periódico del ganado tanto vacuno como lanar o cabrío». Asimismo, el «Vocabulario de la cuenca del río Oja», de J. J. Bautista Merino Urrutia, caracteriza la voz engericar como anticuada y la describe así: «Voz que se emplea para significar el derecho de pastos: […] Esta frase se ve en muchos documentos antiguos de los pueblos rurales. También se dice gericar». Etnográficamente, Luis Vicente Elías y Carlos Muntión han documentado en la actualidad la superviviencia de esta tradición de llevar a apacentar en los montes cercanos los cerdos de una localidad: “se conoce con el nombre de jerique la licencia que permite pastar a estos animales en la bellota».

Imagen del encabezamiento: Piara de cerdos ibéricos en una dehesa extremeña, publicada con licencia CC-logo para su utilización no comercial con modificaciones.

¿Cuáles han sido los préstamos léxicos del náhuatl llegados más recientemente a la lengua española?

En el siglo XVIII aparecen en textos españoles nopal y chicle. Posteriores a la emancipación serían los mexicanismos sicote, pazote y paste. Una mayor extensión geográfica tiene el empleo de voces como guacamole, documentada en 1895, y ocelote, incluida como forma española de uso general en el DRAE desde 1914; no obstante, como recuerdan Corominas y Pascual en su diccionario etimológico, «la forma no adaptada ocelotl se documenta con frecuencia desde Fr. B. de Sahagún (1575) y como voz náhuatl figura ya en Molina (1571)». Aún hoy siguen llegando préstamos de este origen al español, como el caso de axolotl, denominación del anfibio Ambystoma mexicanum, inmortalizada por el escritor argentino Julio Cortázar en el cuento titulado, precisamente, Axolotl, que aparece en la recopilación Final del juego, publicada en 1956. La popularización de la cría, como mascota, del anfibio y, más recientemente, la adopción del término como parte de su nombre por el conjunto pop Axolotes mexicanos, han familiarizado a las más jóvenes generaciones peninsulares con este nahuatlismo.

Ahora que habéis leído la historia, aquí os dejo el audio de Preguntas a la historia, por si os apetece escucharla.

Fotografía de la cabecera: “Axolotes Mexicanos” Elefant party Madrid OchoyMedio Club.
Fuente: Elefant Records.

Quechuismos y nahuatlismos tempranos en español

Préstamos del náhuatl y del quechua documentados en el español clásico

Dentro de la serie de audios de Canal UNED sobre el contacto de la lengua española con lenguas amerindias, os propongo aquí la escucha de dos dedicados a los términos tomados por el español de las lenguas generales: el quechua y el náhuatl. Ambos se emitieron en el programa Preguntas a la historia, de radio 5 RNE.

 ¿Cuáles fueron los primeros préstamos que tomó el español de la lengua náuhatl?

La lengua nahua o, más propiamente, náhuatl era el idioma de administración y gobierno del imperio azteca, sobre cuyas ruinas se instaló el virreinato de la Nueva España, antecedente de los actuales Estados Unidos Mexicanos y perteneciente a la corona española hasta su emancipación en el siglo XIX. La lengua española entró en contacto con el náhuatl durante la conquista de Tenochtitlán por las tropas de Hernán Cortés. El préstamo más antiguo tomado por el español de esa lengua es chile, documentado en 1521, seguido de pulque, registrado en 1524 en una carta de Hernán Cortés, petaca en 1530 y petate en 1531. En 1532 se documentan por vez primera: tomate, hule y coyote. En 1535 aparecen, en textos de Gonzalo Fernández de Oviedo, cacao y xícalo (antecedente del actual jícara). Hacia 1560 aparecen, en escritos del padre Bartolomé de Las Casas, camote, aguacate y atole.

¿Qué préstamos léxicos tomó el español clásico de la lengua quechua?

La lengua española entró en contacto con el quechua cuando la expedición de Pizarro conquistó el imperio inca. En esos años comienzan a registrarse los primeros términos tomados en préstamo por los españoles para designar realidades hasta entonces desconocidas por los europeos. En 1535 se documenta llama, primer préstamo registrado de la lengua andina. En 1540 aparece papa ‘patata’, con referencia al Valle del Cauca (Sur de Colombia). Desde mediados del siglo XVI las dataciones de préstamos del quechua se suceden: coca  en 1550, paco ‘alpaca’, hacia 1554; cóndor, palta ‘aguacate’, vicuña y guanaco hacia 1554, mate en 1570, puna en 1585, poroto en 1586 y guano en 1590. Ya en el siglo XVII se documentan como neologismos jarana (1610), soroche (1637, Barba: Arte de los metales), pampa, cancha (1653, B. Cobo) y chirimoya (íd., ibid.). En ocasiones, el préstamo quechua vino a sustituir a una denominación metafórica, como en el caso de guarango, designación del árbol que el padre B. Cobo llamaba también algarrobo de las Indias.

Al editar este segundo audio para encajarlo en la duración máxima prevista, se recortó el término palta, que significa ‘aguacate’ en quechua y está en uso en las variedades del español en Sudamérica. Este corte ha hecho que quede aguacate en el listado de los quechuismos, cuando se trata, en realidad, de un préstamo del náhuatl.

Imagen de la cabecera: “Pajonal con la Laguna Verde al fondo (Potosí – Bolivia)” by Cristian Ordenes – Pajonal. Licensed under CC BY 2.0 via Wikimedia Commons.

¿Cuáles fueron las principales lenguas indígenas con las que entró en contacto el español en América?

Si atendemos a los indigenismos de la lengua española, es decir los préstamos que esta tomó de las lenguas con las que entró en contacto durante la conquista y colonización del Nuevo Mundo, las principales lenguas indígenas en aportar neologismos al español clásico fueron las llamadas «generales». Las lenguas generales son aquellas utilizadas por los imperios prehispánicos para la administración de sus estados: el quechua en el imperio incaico y el náhuatl en el azteca; idiomas que después, en los tiempos de la colonización hispánica, serían empleados por los misioneros para la predicación y catequesis de los pueblos autóctonos. Además de estas dos lenguas generales, también contribuyeron al enriquecimiento del español y otras lenguas europeas idiomas caribeños como el arahuaco, el caribe, el cumanagoto y el taíno; en el cono sur el aimara, el araucano y el complejo lingüístico tupí-guaraní; y en Norteamérica lenguas como el zuñi, el idioma indígena hablado al norte de la frontera septentrional del imperio azteca, en el territorio conocido como de las siete ciudades de Cibola.

Aquí os dejo el audio:

La imagen de cabecera pertenece al Codex boturini Aztlan

¿Qué son y para qué sirven los belezos?

La palabra belezo, que no se recoge tal cual en el Diccionario de autoridades (1726), sino con la forma belhez, se caracterizaba en el primer repertorio académico como «Término de Germanía, que significa cosa de casa”. En la duodécima edición del Diccionario de la Academia, publicada en 1884, apareció la forma moderna belezo con la remisión a belez. En 1992 se introdujo la marca Valladolid y en la última, la vigesimosegunda de 2001, las de coloquial y rural. Desde la edición de 1914 hasta la última, se recogen bajo la entrada belez tres acepciones, “vasija (para contener líquidos u otras cosas); parte del menaje de casa, ajuar; y, tinaja para echar vino o aceite”. En el Diccionario de riojanismos de Aurora Martínez Ezquerro se registra además belezos, como colectivo y plural, para designar hoy en día en La Rioja el: “Conjunto de útiles de la vendimia” y “Todo cubaje para la cosecha del vino”. Significa, por tanto, el grupo de objetos formado por los cestos para la vendimia (cestas vendimiaderas, comportas y cestaños) y los recipientes para el vino, como son botas, calabazas, cubas, cueros, pellejos, tinancos y tinas.

Aquí os dejo el audio del programa Preguntas a la historia:

Foto del encabezamiento: guardaviñas y viñedo de las Bodegas David Moreno, en Badarán (La Rioja). Fuente: página de las bodegas en Facebook.