Archivo de la etiqueta: Lingüística

Tutorías de noviembre en el C. A. de Madrid – Gregorio Marañón, de la UNED

Como el mes de octubre pasado, pongo a vuestra disposición las grabaciones de las tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas) impartidas en el Centro asociado de la UNED en Madrid, Gregorio Marañón. Este mes lo hemos dedicado a los temas 2 y 3, así como a la resolución de las pruebas de evaluación continua a distancia. Aquí tenéis los vídeos, espero que os resulten útiles:

Tutoría del 5 de noviembre de 2015

Tutoría del 12 de noviembre de 2015

 Tutoría del 19 de noviembre de 2015

Tutoría del 26 de noviembre de 2015

Fotografía de la cabecera: Dama del Manzanares, escultura urbana situada en la ciudad española de Madrid, fotografíada por el autor del blog el 19 de noviembre de 2015, unas horas antes de impartir la tutoría, desde la pasarela ciclista del Nudo Sur, sobre la Avenida de Andalucía (Distrito de Usera, Madrid).

Léxico y gramática en la lematización de concordancias

X CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

7-11 de septiembre de 2015
EDIFICIO PARANINFO
Universidad de Zaragoza

José Ramón Carriazo Ruiz

UNED – Facultad de Filología

Departamento de Lengua Española y Lingüística General

El proyecto «Léxico y gramática en textos de navegación redactados en lengua española durante el siglo XVII» (Legratec17), ref. FFI2012-36768, del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada, en el marco del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Convocatoria para el año 2012. Resolución de 30 de diciembre de 2011 (BOE 31 de diciembre), incluye entre sus resultados la publicación de concordancias lematizadas de los textos que componen el corpus de estudio, entre ellos del Reparo a errores de la navegación española, de Pedro Porter y Casanate (Zaragoza, 1634). La preparación del vocabulario del tratado zaragozano para su procesamiento informático y el posterior repaso de la lematización automática de las entradas recopiladas para la publicación de las concordancias ha puesto de manifiesto algunos defectos de los lematizadores automáticos que afectan, sobre todo, a la distinción entre fraseología y léxico, en la confluencia de sintaxis y semántica como criterios para el establecimiento de los encabezamientos de las entradas en el producto lexicográfico final. La tipología textual, el registro científico técnico y el estilo plenamente barroco hacen del Reparo a errores de la navegación española, de Porter y Casanate, un ejemplo paradigmático para el estudio de las implicaciones teóricas y prácticas presentes en una tarea lexicográfica de este tipo, con consecuencias para el conocimiento de la historia del léxico especializado en el paso del Renacimiento a la plena Modernidad, en vísperas del nacimiento de un nuevo tipo de español contemporáneo, donde las construcciones fijas y las expresiones sintagmáticas van a venir determinadas por nuevas concepciones del mundo y de su conocimiento científico. El objetivo de esta comunicación es mostrar la intersección entre gramática y léxico en el español del Siglo de Oro a través del estudio de las expresiones pluriverbales recogidas en el Reparo, y de su tratamiento lexicográfico en dos diccionarios del español (DECH y DICTER), así como en el Corpus de Nuevo Diccionario Histórico (CDH). Para ello se analiza desde el punto de vista histórico la totalidad del vocabulario del texto de Porter a partir de su transcripción y sus concordancias lematizadaos, se señalan los posibles compuestos sintagmáticos y se describen sus características.

Aquí os dejo el enlace a las fotocopias entregadas en el congreso.

Créditos de la imagen de cabecera: Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Foto de J. R. Carriazo

Maestría para el profesorado de Ecuador. Sede Guayaquil

Como continuación de la asignatura “Complementos formación disciplinar 1: lengua y literatura”, impartida en abril de este año, se comienzan mañana las clases de la materia “Complementos formación disciplinar 2: lengua y literatura”, perteneciente a la Maestría del profesorado ecuatoriano, en las cuatro sedes del programa (Cuenca, Guayaquil, Loja y Quito). Yo estoy encargado, como profesor de la UNED, de la parte de lingüística en la sede Guayaquil, con el siguiente programa:

  1. El sistema verbal del español
  2. Tipos de oraciones simples y complejas
  3. Tipos de oraciones subordinadas
  4. Aspectos básicos de la lexicología y semántica del español
  5. Caracterización de la  lengua escrita y la lengua hablada. Tipos de textos.

Para facilitar el estudio y el seguimiento de las lecciones, os dejo aquí a continuación las diapositivas que emplearemos. Espero que os sean muy útiles.

Fotografía del encabezamiento: vista del centro de Guayaquil desde el cerro de Santa Ana. Tomada por José Ramón Carriazo el último día de junio de 2015.

Etnolingüística y lexicografía

Como cada año por estas fechas, y ya alcanza su novena edición, se celebra en el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades del CSIC (CCHS-CSIC) el Curso de Postgrado y Especialización LA INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA CON DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA DE LA EDAD MEDIA Y LOS SIGLOS DE OROEn el marco de ese curso, como en años anteriores, me han encargado la sesión titulada “Etnolingüística y lexicografía”, en la que se repasarán los conceptos y técnicas antropológicas y etnográficas más útiles para el análisis lexicográfico y el trabajo filológico con documentación manuscrita. La conferencia, de dos horas de duración, seguirá el siguiente programa:

(1). Concepto de antropología lingüística y etnolingüística. Su relación con la lexicografía, la historia de la lengua y la dialectología

(2). Utilidades de la lexicografía para la investigación en historia de la lengua: neologismo y etimología

2.1. Introducción: objetivos del estudio, cuestiones conceptuales y metodológicas

2.1.1. El cambio léxico y la innovación en el contexto del modelo de oralidad y escritura de Koch y Oesterreicher y los conceptos de oralización y Ausbau (‘elaboración’) propuestos por Kabatek

2.1.2. Concepto y tipos de neología: morfológica, semántica y préstamo

2.2. Neologismos documentados en inventarios de bienes riojanos (1512-1682)

2.2.1. Neología formal: derivados y compuestos

2.2.1.1. Derivados

2.2.1.2. Compuestos

2.2.2. Neología de sentido: los neologismos semánticos

2.2.3. Neología y préstamo

2.2.4. Conclusiones: falsos neologismos, oralización (change from below) y efectos del corpus

(3). Antropología lingüística y lexicografía histórica: los indigenismos en el DECH y los americanismos en el DRAE

3.1. El DECH en edición electrónica (Gredos: 2012): nuevas posibilidades de aproximación al neologismo

3.1.1. Neologismos del siglo XVI: los italianismos coleto y peto

3.1.2. Neologismos del siglo XVI: los galicismos anascote, bayeta, bufete, carpeta, coselete, gaveta, gozne, rodapié y servilleta

3.2. Neologismos del español moderno: los indigenismos

3.3. Los americanismos en el DRAE

3.4. El léxico específico y la lexicografía dialectal

3.4.1. Dialectalismos: cocino

3.4.2. Dialectalismos: leguado

(4). Recursos de lexicografía, general, multilingüe y dialectal, y sobre documentación de los Siglos de Oro en internet

(5). Casos prácticos

  • Análisis lexicográfico mediante una base de datos: el léxico específico en documentación riojana.
  • El vocabulario de la vida cotidiana en los diccionarios del Siglo de Oro: almocelas y tixeras de espabilar o
  • Los productos del campo (1). Las frutas: lexicografía enciclopédica y bilingüe en el análisis lexicológico de documentación riojana.
  • Los productos del campo (2). El ganado menor: lexicografía dialectal y general en el análisis lexicológico.

Aquí os dejo el programa completo de la conferencia, junto con la bibliografía seleccionada. A continuación tenéis las diapositivas que empleadas en el curso:

Fotografía de la cabecera: fragmento del “Inventario de los bienes que deja Catalina de Solores, mujer de Pedro Garrido, de Santurde” (20 de octubre de 1609, San Millán de la Cogolla, La Rioja, España). Fuente: Registros Notariales del Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla), volumen 14, f. 280r. Autor: José Ramón Carriazo.

 

Maestría para el profesorado en Cuenca, Ecuador: Lengua española

Como ha publicado la prensa local (véase el artículo aparecido el pasado martes, 31 de marzo, en el diario El comercio«Docentes beneficiarios de maestrías reciben clases»), un grupo de profesores de la Universidad Complutense y de la UNED se ha desplazado a Ecuador para impartir algunas asignaturas dentro del programa de formación del profesorado de secundaria organizado por el Ministerio de Educación de aquel país en colaboración con estas y otras universidades españolas. Dentro de esa maestría, me voy a encargar de desarrollar la parte de lengua española de la asignatura Lengua y literatura con dos grupos de algo más de treinta estudiantes en la ciudad andina de Cuenca, al sur de Quito.

El plan de la asignatura consta de diez puntos, de los cuales se impartirán cinco en la semana del 6 al 10 de abril y los cinco restante en una semana del mes de julio aún por determinar. El programa completo es este:

  1. El español como lengua internacional. Variedades del español.
  2. Caracterización del español en América. El español de El Ecuador.
  3. El sistema fonológico del español y sus variedades fonéticas
  4. Las reglas de corrección ortográfica del español.
  5. Las unidades básicas de la gramática del español: la palabra, el sintagma y la oración.
  6. El sistema verbal del español
  7. Tipos de oraciones simples y complejas
  8. Tipos de oraciones subordinadas
  9. Aspectos básicos de la lexicología y semántica del español
  10. Caracterización de la  lengua escrita y la lengua hablada. Tipos de textos.

En esta primera fase, emplearé estos cinco juegos de diapositivas para explicar la mitad del programa. Aquí os dejo las presentaciones de Power point.