Archivo de la etiqueta: Literatura

El Archivo de Protocolos de Madrid y la historia del español en América: el caso de Eugenio de Salazar

  1. Fuentes: el proyecto ALDICAM

El proyecto ALDICAM lleva a cabo la elaboración de un Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid. Con esa finalidad, se realiza una exhaustiva investigación en el Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid que incluye la selección y transcripción de documentos de distintos tipos, así como la recopilación de bibliografía sobre los fondos documentales de dicha institución. El propósito de la presente comunicación, encuadrada en los trabajos del mencionado proyecto, es poner de relevancia la importancia de los documentos conservados en Madrid para el conocimiento del español americano a partir del análisis de la documentación relacionada con el poeta y jurista madrileño Eugenio de Salazar, incluido su testamento (ya conocido y editado por Maldonado Macías en 1992), el inventario de bienes de su padre, también funcionario real, Pedro de Salazar (estudiado por Valentín Núñez Rivera), así como otros documentos que se editarán ahora por vez primera. La comparación de estos fondos con los conservados en el Archivo de Indias, principalmente, así como su análisis lexicológico, permitirán poner de manifiesto la importancia del Archivo de Protocolos de Madrid como un repositorio documental de primer orden para el conocimiento del desarrollo del español americano en el siglo XVI, pues en los documentos salazarinos aparecen usos léxicos y referencias a costumbres e instituciones americanas de la primera época, evidenciando así que, ya en el siglo XVI, Madrid era algo así como el núcleo y concentrado de todo el orbe hispánico, condición que ha conservado hasta la actualidad y cuyos vaivenes deben formar parte de la historia de la lengua española.

Como investigación previa, se constituirá un subcorpus formado por los documentos relacionados con Salazar conservados en el AHPM ya conocidos (Inventario de bienes de Pedro de Salazar, redactado a petición del licenciado Eugenio de Salazar, el primero de mayo de 1576, protocolo 961, fols. 77-80; Testamento del dotor Eugenio de Salazar y de su muger Catalina Carrillo, protocolo 2695, fols. 461-475) y otros transcritos por vez primera (Censo de quinientos ducados sobre las casas de la parroquia de san Ginés, protocolo del escribano Pedro de Torres, fol 308; Poder para pleitos y cobro de créditos otorgado por el licenciado Eugenio de Salazar, 22 de mayo de 1590, protocolo 35214, folio 800; Curaduría de doña Eugenia de Salazar […] para abrir el testamento del dotor Eugenio de Salazar, 17 de octubre de 1602, protocolo 2695, fols, 457-459). Los documentos se transcribirán con las normas de la red CHARTA aplicadas en el proyecto ALDICAM, para que puedan aprovecharse en esos corpus

  1. El inventario de bienes de Pedro de Salazar

Eugenio de Salazar nació en Madrid en 1530, hijo de Pedro de Salazar, y murió en Valladolid en 1602, habiendo redactado su testamento en Madrid unos meses antes; es autor de una Silva de poesía, La Navegación del Alma y un puñado de cartas famosas editadas durante el siglo XIX, entre otras obras. El primer documento transcrito para esta ponencia es el inventario de bienes de Pedro de Salazar, ordenado por su heredero universal, Eugenio, a los albaceas nombrados por su padre. La transcripción muestra una gran variedad de bienes, entre los que destacan los libros y los papeles, entre ellos las Epístolas de Antonio de Guevara, que tanta influencia tendrán en la literatura de Eugenio en los años setenta del siglo XVI. Este documento resulta esclarecedor de la primera etapa del periplo americano de Salazar hijo y contiene un vocabulario que contrasta con aquellos términos y palabras presentes en los documentos otorgados a su regreso a la corte en 1600.

  1. El testamento de Eugenio de Salazar y su paso por América

Especialmente significativa resultará la comparación del léxico del inventario de bienes redactado tras la muerte de Pedro de Salazar, a beneficio de su hijo y heredero universal, y el de los bienes legados por este a su nieta Eugenia de Salazar, hija natural de su hijo Fernando, tanto por el reflejo en el vocabulario del paso por América del poeta y funcionario real, como por las novedades antropológicas y sociales importadas de América que se puedan apreciar en los documentos más recientes.

Conclusiones y proyectos

Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar a medio camino entre la documentación histórica, la lexicología, la historia de la lengua y la etnohistoria, que implica las siguientes conclusiones y se resolverá en estos proyectos.

Relevancia de las herramientas para la caracterización léxica de los documentos: corpus y diccionarios

Como ha quedado demostrado, la clasificación e identificación del léxico característico de cada documento requiere del empleo de herramientas de investigación lingüística, sobre todo diccionarios y corpus. Entre los primeros Covarrubias, Autoridades y los diccionarios históricos; entre los otros, el CORLEXIN resulta imprescindible en el caso de documentos notariales como inventarios de bienes. A estos recursos deben sumarse muchos otros que se presentan en Carriazo Ruiz: «Diccionarios históricos», Estudios de Lingüística del Español, 2017.

Unidad didáctica sobre literatura colonial y documentación para las biografías de los autores españoles del Siglo de Oro: el AHPCM y el AGI

El resultado de la investigación formará parte de los materiales didácticos anejos a la edición de los Textos náuticos de Eugenio de Salazar, UNED-Université de Neuchâtel, IDEA, 2018, para el proyecto Estudios indianos de la Universidad de Pacífico. El próximo curso austral (tras las navidades), estarán disponibles dos unidades didácticas para historiadores, antropólogos, etnohistoriadores y lingüistas, pero sobre todo para profesores de enseñanza media que utilicen el texto editado en sus clases de literatura e historia de la lengua española en América, sobre documentación relacionada con Salazar: la basada en al comparación de los documentos conservados en el Archivo de Protocolos de Madrid, y otra sobre los textos recogidos en la edición procedentes del Archivo de Indias, y que pueden leerse por internet. Los objetivos serán adiestrar a los estudiantes y profesores en el manejo directo de las fuentes documentales, su lectura, la representación paleográfica y el aprovechamiento de los fondos documentales a ambos lados del Atlántico. Como la publicación será en abierto, cualquiera podrá beneficiarse de estos materiales.

Inclusión del inventario de bienes de Pedro de Salazar y del testamento y codicilo de Eugenio en el corpus del proyecto ALDICAM

Al tiempo, los textos aquí descritos y transcritos se incorporarán al servidor de ALDICAM, de la Universidad de Alcalá de Henares, que los incluirá al proyecto del Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid.

Curso de J. Ortega y Gasset

Esta tarde comienza, en Meta Librería, un curso sobre Ortega y Gasset repartido en ocho sesiones, que se celebrarán cada miércoles (28 de febrero-25 de abril) con la participación de destacados expertos en la obra y el pensamiento orteguianos, organizado por Noé Expósito Ropero, de la UNED. Esta tarde, el doctor José Lasaga Medina y yo hablaremos acerca de la recepción de la obra de Ortega.

Desde mi incorporación al equipo de investigación encargado de fijar el texto de la última edición de las obras completas del filósofo madrileño, he dedicado varios artículos y capítulos de libro a la ecdótica del corpus orteguiano y al lenguaje filosófico expresado en español. En cuanto a la recepción del pensamiento del filósofo madrileño, he trabajado principalmente en su vertiente antropológica, social y cultural, en los años centrales de su carrera (Las Atlántidas y otros textos antropológicos, Tecnos, 2015) y a la repercusión de la visita de Ortega a Alemania en 1949, entre otros momentos destacados. De todo ello hablaremos esta tarde el profesor Lasaga y yo. Por el momento, aquí os dejo algunas entradas anteriores de tema orteguiano publicadas en este blog: sobre la Etnografía y Ortega, sobre epistolarios en torno a Las Atlántidas, sobre la relación del filósofo con la Escuela de Filología Española, sobre la lectura orteguiana del Quijote y sobre la Generación de 1914 y su circunstancia europea y americana.

Imagen de cabecera: cartel del curso en Meta Librería.

El tecnolecto marinero en el Persiles: naufragio y tormenta (libro I, caps. 19-23-libro II, caps. 1-2)

«…que el ver mucho y el leer mucho aviva los ingenios de los hombres» (capítulo 6.º del libro II).

La pasada semana se celebró en la Universidad Nova de Lisboa el congreso internacional “Cervantes y los mares en los cuatrocientos años del Persiles, del que ya os hablé en esta mi bitácora en una entrada anterior, en el cual Adrián J. Sáez y yo presentamos la comunicación titulada «“Porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento”: el tecnolecto náutico de Cervantes», con gran éxito de público y crítica. Os dejo aquí algunas de las conclusiones a las que llegamos.

El vocabulario náutico de Cervantes tiene dos orígenes muy precisos: la experiencia vital que trasluce su biografía en las galeras del Mediterráneo y la cultura libresca de un ingenio nada lego como era el esclarecido narrador, poeta y dramaturgo alcalaíno. Para establecer qué voces o términos, expresiones y conocimientos, náuticos y navales tienen su origen en la peripecia vital cervantina y cuáles provienen de sus seguro abundantes lecturas, habría que emprender una clasificación cronológica (neologismos frente a arcaísmos), etimológica (préstamos), pragmática (usos mediterráneos frente a usos atlánticos) y designativa (clases o campos semánticos) del conjunto del vocabulario de las obras cervantinas, con una intención holística. Como esta aproximación supera los límites de la presente ponencia, me voy a limitar a comentar un par de capítulos (el primero y segundo del libro II), en el contexto del final del libro primero (capítulos 19-23) y el inicio del libro segundo, para mostrar el tipo de análisis que proponemos.

La principal característica narrativa del Persiles es su marco atlántico, como historia septentrional que se desarrolla, al menos en los dos primeros libros, entre el Báltico, el mar del Norte, el golfo de Vizcaya y las costas portuguesas. Las técnicas de navegación oceánica difieren de las del Mediterráneo: galeones frente a galeras, preponderancia de las velas redondas frente a velas latinas, propulsión anemónica de grandes naves frente a uso de los galeotes, forzados y buenavollas; todo ello tiene consecuencias en el reflejo y uso del tecnolecto. El vocabulario náutico español de la navegacion mediterránea pertenece al mundo de las galeras y está plagado de catalanismos e italianismos, mientras que el léxico de los galeones atlánticos está conformado por germanismos (sobre todo anglicismos y flamenquismos, aunque también términos de las lenguas nórdicas), lusismos y galicismos de remoto origen germánico. Si bien hay una buena porción de términos compartidos por ambos tecnolectos, en algunos campos semánticos pueden establecerse usos léxicos opuestos atendiendo al uso mediterráneo o atlántico; así, por ejemplo, en las designaciones de las naves (galeón o fragata tienen diversos sentidos en uno u otro ambiente), en la anemonimia (contrastes léxicos en la denominación de los vientos o rumbos de la aguja náutica) y en los nombres de los cargos de la tripulación (buen ejemplo de ello son los enumerados por Guevara en su Arte de marear frente a los que trae Diego García de Palacio en su Instrucción náutica, México, Pedro Ocharte, 1587). En conclusión, el vocabulario esperable en los dos primeros libros del Persiles sería de tipo oceánico, compartido con las crónicas de Indias (de ahí la teoría según la cual las acciones septentrionales narradas en el Persiles se compadecen más con una localización americana que con un ámbito europeo) o con los tratados náuticos del siglo XVI (destinados a la formación de los pilotos y oficiales de la carrera de Indias, desde Martín Fernández de Enciso: Suma de geografía, 1530 [1.ª 1519], Alonso de Chaves: Quitripartitu in cosmographía, ms., Francisco Faleiro: Tratado del esfera y del arte de navegar; Pedro de Medina: Arte de navegar, 1545, y Regimiento de navegación, 1552 y 1563; Martín Cortés de Albacar: Breve compendio de la sphera y de la arte de navegar, Sevilla, Antón Álvarez, 1556 (1.a ed., Sevilla, Antón Álvarez, 1551); Juan Escalante de Mendoza: Itinerario de navegación de los mares y tierras ccidentales, c. 1575, ms.; Diego García de Palacio o Tomé Cano: Arte para fabricar, fortificar, y apareiar naos de gverra, y merchante; con las reglas de archearlas, reduzido a toda cuenta y medida, y en grande vtilidad de la navegación, Luis Estupiñán, Sevilla, 1611; entre otros).

Ahora bien, del mismo modo que parece aventurado pensar que Cervantes aprendió las técnicas de navegación oceánica en las crónicas de Indias y que estas fuesen fuente del Persiles al menos en ese aspecto, también sería azaroso demostrar que el genio se informase con los tratados redactados y publicados para la formación de pilotos y oficiales de la carrera de Indias. Más plausible sería proponer que quizás Cervantes conociese la famosa carta escrita por Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron en 1573 (que seguro circuló en los años finales del siglo XVI, pues se conserva una copia de la misma en el manuscrito que contiene la Silva de poesías del madrileño, preparado para entrar en la imprenta antes de 1602, cuando falleció su autor), del mismo modo que podría conjeturarse que Cervantes conociese el vocabulario de las galeras, además de por su propia experiencia vital en los años de Italia y los posteriores del cautiverio, por la lectura del Arte de marear de Guevara. En cualquier caso, para tratar de aclarar estas hipótesis, deberíamos realizar un análisis de conjunto en profundidad, como el que voy a tratar de mostrar aquí en detalle a modo de ejemplo.

Como ha señalado Fernández Mosquera recientemente, la tormenta y el naufragio son motivos obligados en la narración bizantina: «La tormenta se convierte en una suerte de piedra de toque de todo un género y, sobre todo para lo que ahora interesa, de la actitud que muestra Cervantes ante él». Este crítico apunta la escasez de tormentas en el Persiles, frente a otros autores como Stelio Cro quien señalaba la abundancia de tormentas en la obra como un elemento que la acercan a las crónicas de Indias. En el primer libro se encuentra el primero de los dos naufragios narrados en el Persiles: provocado por la traición de dos marineros, no por una tormenta, es la causa de las separación de los protagonistas, Periandro-Persiles en el esquife y Auristela-Sigismunda en la barca (capítulo 19). Como indica Fernández Mosquera, «la tormenta mejor narrada, con más detalle y con un posible valor funcional y estructural, se sitúa en el comienzo del libro II, en su capítulo 1». No obstante señalar su importancia estructural en la narración, Arellano (apud Fernández Mosquera, en prensa) destaca la sobriedad en la descripción de la tormenta del Persiles, simplemente desarrollada para que pueda cumplir su función narrativa: justificar el reencuentro de los personajes: «en cuanto la borrasca ha cumplido su cometido de desviar el camino de los aventureros, puede hacer su inmediata aparición el mar bonancible sin necesidad de insistir más en las descripciones tormentosas». La función de la tormenta es conseguir la verosimilitud y procurar el deleite del avance en la narración; igual que el naufragio al final del libro primero sirve para separar a los protagonistas, la tormenta al principio del segundo libro va a procurar su reeencuentro. En este contexto, la narración de la tormenta presenta un uso característico del tecnolecto marinero que refleja el vocabulario y los conocimientos de Cervantes, vivenciales y librescos.

La tormenta se narra así:

cambiándose el viento y enmarañándose las nubes, cerró la noche escura y tenebrosa, y los truenos, dando por mensajeros a los relámpagos, tras quien se siguen, comenzaron a turbar los marineros y a deslumbrar la vista de todos los de la nave; y comenzó la borrasca con tanta furia que no pudo ser prevenida de la diligencia y arte de los marineros; y así, a un mismo tiempo les cogió la turbación y la tormenta; pero no por esto dejó cada uno de acudir a su ocio y a hacer la faena que vieron ser necesaria, si no para escusar la muerte, para dilatar la vida: que los atrevidos que de unas tablas la fían8 la sustentan cuanto pueden, hasta poner su esperanza en un madero que acaso la tormenta desclavó de la nave, con el cual se abrazan, y tienen a gran ventura tan duros abrazos. (Libro II, cap. 1)

En los párrafos siguientes hacen su aparición la ciencia de los marineros y el capitán («La tormenta creció de manera que agotó la ciencia de los marineros, la solicitud del capitán y, finalmente, la esperanza de remedio en todos»), el reloj de arena, la aguja y el buen tino («No había allí reloj de arena que distinguiese las horas, ni aguja que señalase el viento, ni buen tino que atinase el lugar donde estaban»), la cubierta y las gavias del navío («Atreviose el mar insolente a pasearse por cima de la cubierta del navío y aun a visitar las más altas gavias», id est «Vela que se coloca en uno de los masteleros de una nave, especialmente en el mastelero mayor» [acepción 2 del DLE], vide infra), el huracán que vuelca la nave y saca a la superficie la quilla («finalmente, combatida de un huracán furioso, como si la volvieran con algún artificio, puso la gavia mayor en la hondura de las aguas y la quilla descubrió a los cielos»). Vemos en este primer capítulo del libro segundo una buena muestra del vocabulario propio de la navegación océanica (gavia ‘vela de los masteleros’, huracán y navío), junto a otros términos compartidos por las galeras y las naos, propios de la ciencia de los marineros sin distinción (aguja, capitán, cubierta, quilla, reloj de arena, tino o gavia, aunque vide infra el doble significado ‘vela de los masteleros’/’cofa de las galeras’).

El capítulo siguiente, el segundo del libro II, cuenta el reencuentro de los personajes separados en la barca y el esquife tras el naufragio del capítulo 19 de la primera parte (cliffhanger). La nave, con la quilla y la gavia mayor invertidas, acaba varada en las proximidades de un seguro puerto de aguas claras y tranquilas en las que se refleja una gran ciudad. Sus habitantes se acercan al casco de la nave pensando que se trata de un cetáceo y algunos osados saltan encima del buco, dentro del cual «sonaban golpes, y aun casi se oían voces de vivos». Se inicia así un juego con la polisemia de buco ‘casco de nave/agujero’, el cual se pone en palabras de un anciano caballero que se encontraba junto al rey Policarpo:

–Yo me acuerdo, señor, haber visto en el mar Mediterráneo, en la ribera de Génova, una galera de España que, por hacer el car con la vela, se volcó como está agora este bajel, quedando la gavia en la arena y la quilla al cielo; y, antes que la volviesen o enderezasen, habiendo primero oído rumor, como en este se oye, aserraron el bajel por la quilla, haciendo un buco capaz de ver lo que dentro estaba; y el entrar la luz dentro y el salir por él el capitán de la misma galera y otros cuatro compañeros suyos fue todo uno. Yo vi esto, y está escrito este caso en muchas historias españolas, y aun podría ser viviesen agora las personas que segunda vez nacieron al mundo del vientre de esta galera; y, si aquí sucediese lo mismo, no se ha de tener a milagro, sino a misterio: que los milagros suceden fuera del orden de la naturaleza, y los misterios son aquellos que parecen milagros y no lo son, sino casos que acontecen raras veces.

No resulta difícil identificar a este anciano caballero con el propio Cervantes, que aprovecha un recuerdo de su juventud italiana y de sus años de soldado embarcado en galeras por el mediterráneo, para dotar de verosimilitud a una peripecia que parece confundir hasta al narrador de la historia («Parece que el volcar de la nave volcó o, por mejor decir, turbó el juicio del autor de esta historia, porque a este segundo capítulo le dio cuatro o cinco principios, casi como dudando qué fin en él tomaría»). El parlamento del anciano caballero va seguido de la respuesta del rey Policarpo, donde se incluye el uso anfibológico de buco: «–Pues ¿a qué aguardamos? –dijo el Rey–. Siérrese luego el buco y veamos este misterio, que si este vientre vomita vivos, yo lo tendré por milagro».

Del conjunto léxico señalado en estos pasajes, tres son los términos más interesantes por sus connotaciones netamente oceánicas: buco, huracán y navío (frente a otras designaciones de naves como bajel o galera).

  • Buco es especialmente significativo por su pertenencia al tecnolecto naval y su polisemia. El sentido ‘agujero’ lo señala como un italianismo, frente al sentido de ‘vaso o casco’, que DICTER identifica como variante de buque en el Arte de Tomé Cano: «Y porque en el siglo de aquella primera edad les era cosa tan tratable a los hombres el uso de los navíos, como el de las demás artes aprendidas de Adán, no les era cosa nueva ni de admiración el buco o vaso de aquel navío, o sea arca, como llama la Escriptura Sagrada, que fabricava el sancto patriarcha Noé» (Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 8v); «Advirtiendo que estas medidas son para buco de nao de guerra, y también lo son para de merchante, excepto algunas en que a de llebar diferentes tamaños, como adelante se dirá, porque por aver de yr cargada en sus largas navegaciones, es necessario que lleve probecho y que se ponga más descansada en el mar y de mar en través» (Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 21v). Curiosamente, ambos pasajes del Persiles sirven a los primeros académicos para introducir ambas acepciones en Autoridades: « s. m. El espácio interiór del baxel, ò su concavidád, que à veces se toma por toda la nave. Lo mismo que Buque, aunque menos usado. Lat. Navigii alveus. CERV. Persil. lib. 2. cap. 2. Saltaron algunos encima del buco, y dixeron al Rey que dentro dél sonaban golpes, y aun casi se oían voces de vivos» y «BUCO. Se suele tomar tambien por Abertúra. Lat. Hiatus. CERV. Persil. lib. 2. cap. 2. Asserraron el baxél por la quilla, haciendo un buco capáz de vér lo que dentro estaba» (s. v.); se trata del primer registro lexicográfico en español de esta polisemia. Más allá de la imprecisión de DICTER, que lo identifica con buque y no con casco o vaso [«Cuerpo de la nave, con abstracción del aparejo y de las máquinas. (Diccionario Histórico, s.v. casco)», s. v.], su presencia en un autor canario y experimentado maestro de pilotos de la carrera de Indias como Tomé Cano muestra su evidente uso atlántico, confirmado por Eugenio de Salazar, quien no solo inserta el término en el capítulo X, verso 2202, de su Navegación del Alma, sino que además le dedica una glosa explicativa: «Buco es el cuerpo del navío», donde deja claro tanto su uso oceánico, como su sentido de ‘cuerpo: casco o vaso del navio’; es decir, no ‘buque’ en su primera acepción [«1. m. Barco de gran tonelaje con cubierta o cubiertas. Buque de guerra, cisterna», DLE, s. v.], sino con el sentido de la segunda [«Mar. Casco de la nave», DLE, s. v.].
  • La presencia del término huracán dota al episodio que analizamos de unas indiscutibles connotaciones atlánticas. Se trata de un término destacable por su condición de indigenismo, glosado por Salazar con palabras muy parecidas a las empleadas por García de Palacio quince años antes (Cf. «Huracán: es un concurso de vientos contrarios que en un momento combaten el navío de todas partes, y muchas vezes lo pierden y çoçobran». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 146r) y «Huracán es concurso de vientos contrarios, que se encuentran y luchan uno con otro en remolino alderredor, y ponen en gran peligro los navíos»), prueba en mi opinión de que Salazar «comunicó con» García de Palacio a quien seguro tenía por persona «avisada y docta» en el arte de navegar y la construcción naval. Su uso por Cervantes en el Persiles y otras obras no es ajeno a la historia y naturaleza de la voz.
  • Por último, el vocablo navío designa desde la Edad Media la nave (así Nebrija, Vocabulario: «lo mesmo que nave») y más específicamente, en el Siglo de Oro, el barco («a ship», Richard Percival: Bibliothecae Hispanicae pars altera.Containing a Dictionarie in Spanish, English and Latine, Londres, John Jackson y Richard Watkins, 1591). Para Covarrubias es «lo mesmo que nao» y del Rosal remite a «nave», donde explica: «navío como navigio». El Tesoro nos da el origen de nao como «del nombre latino nauis, baxel de alto borde». El alto borde o bordo, del germánico bord como en babord y estribord, es característico de las embarcaciones principales de la navegación atlántica, lo que las permitía, a diferencia de las galeras, estar artilladas en ambos bordos, y no solo en la crujía. Es, además, vocablo propio de los tratadistas de arte de navegar oceánica: Fernández de Enciso, Martín Cortés de Albacar y Pedro de Medina son los autores que trae DICTER (s.  v.). Es voz común en Salazar, tanto en la carta al licenciado Miranda de Ron como en la Navegación, y tiene una indudable connotación atlántica.

Estas connotaciones oceánicas evidentes sirven para acentuar la verosimilitud del episodio del naufragio y de la tormenta al principio del segundo libro, en claro contraste con los acontecimientos sacados de la memoria del anciano caballero que se encontraba junto al rey Policarpo, y del que nada más sabemos sino que estuvo en Génova y presenció una maniobra cuyo resultado fue el vuelco de una galera, no un navío, cuyo bajel ‘casco’ aserraron por la quilla, la gavia ‘cofa’ en la arena, para rescatar a los supervivientes a través del buco ‘agujero’ abierto. Donde el casco o buco se denomina bajel, gavia tiene el sentido de «Cofa de las galeras» [acepción 3 en DLE] y no el de «Vela que se coloca en uno de los masteleros de una nave, especialmente en el mastelero mayor» [acepción 2 del DLE; cfr. «finalmente, combatida de un huracán furioso, como si la volvieran con algún artificio, puso la gavia mayor en la hondura de las aguas y la quilla descubrió a los cielos» y «Atreviose el mar insolente a pasearse por cima de la cubierta del navío y aun a visitar las más altas gavias» en el capítulo 1, libro II del Persiles] y buco significa ‘agujero’, como en italiano. En ese parlamento se encierra, además, uno de los pasajes de dudosa lectura e interpretación incierta del Persiles, referido a la maniobra que provoca el vuelco: «una galera de España que, por hacer el car con la vela, se volcó como está agora este bajel, quedando la gavia en la arena y la quilla al cielo». ¿Qué es hacer el car con la vela? Un estudio exhaustivo del vocabulario náutico cervantino y, más específicamente, de la terminología marinera del Persiles, quizás pudiera ayudar a resolver esta cuestión.

El vocabulario náutico del Arte de Guevara

El Arte de marear de Antonio de Guevara destaca por ser el primer texto español que muestra un interés manifiesto por el lenguaje marinero, al que se le dedica un capítulo completo (el octavo). Desde el título, el sermón se sitúa en un contexto mediterráneo, caracterizado por la navegación en naves que combinaban el remo y la vela: las galeras y todas las de su familia (galeotas, galeazas, galeoncillos, fragatas, laúdes, jabeques). Las designaciones de naves protagonizan algunas estructuras bimembres y contrastes retóricos: «si se le antoja a fortuna llevará por alta mar a una barqueta, y anegará en el puerto a una carraca» (página 293, las citas y las páginas remiten a la edición de Asunción Rallo para Cátedra, Madrid, 1984). La vida marinera se presenta como experiencia de los que viajan por mar («El tema de nuestro sermón, que dice la vida de la galera, dela Dios a quien la quiera, a buen seguro podremos jurar que no le inventaron los filósofos de Athenas sino los mareantes de la mar», 303), y la escritura guevarina se basa en su experiencia personal como viajero por el Mediterráneo («Todo lo que en esta materia predicaremos y blasonaremos han de saber todos nuestros oyentes que no lo oímos de otros sino que lo experimentamos nos mismo, porque apenas hay puerto ni cala ni golfo en todo el mar Mediterráneo en el cual no nos hayamos hallado y aun en gran peligro visto», 304). El sermón repasa un buen número de tópicos relacionados con la navegación (antigüedad e inventores, peligro, condena, codicia: «las galeras más se inventaron por robar que no para navegar», 330), con algunas imprecisiones y anacronismos, sobre todo, en el reflejo de las naves de la antigüedad, designadas como naos, carracas o galeras (324), términos propios del mundo naval moderno.

El vocabulario náutico está presente en todo el texto, con un marcado carácter mediterráneo: así, por ejemplo, aparecen los anemónimos levante, poniente (334) y tramontana (341); o las designaciones de los cargos de la tripulación en una galera (cómitres, patrones, pilotos, marineros, conselleres, proeles, timoneros, espalderes, remeros y bogavantes, 347). El capítulo VIII se dedica íntegramente al «bárbaro lenguaje que hablan en las galeras», con contrastes entre los términos terrales y los mediterráneos: «Al viento cierzo llaman tramontana, al ábrigo medio jorno, al solano levante, y al gállego poniente» (356). Aunque la vida marinera que refleja es puramente literaria (erudita) y basada en su experiencia personal mediterránea (con continuas referencias a la vida de la galera y a la navegación con remo y vela), Antonio de Guevara era consciente de la oposición entre el mar y el océano, entre la navegación mediterránea y la atlántica, como pone de manifiesto al principio del último capítulo (X) del sermón: «todo hombre que quiere entrar en la mar, ora sea en nao, ora sea en galera» (360). El mundo de la navegación oceánica y la vida cotidiana de los pasajeros en las travesías atlánticas serán retratados, con un registro retórico y un estilo irónico muy similar al de Guevara, por Eugenio de Salazar en su ya famosa carta al licenciado Miranda de Ron. También Lope usará la terminología náutica atlántica con precisión para dotar de naturalismo a sus narraciones marineras. Miguel de Cervantes, como Guevara también, reflejará sus propias experiencias como pasajero en las galeras mediterráneas en su obra, donde la terminología mediterránea tiene un amplio protagonismo tanto cuando el marco geográfico de lo narrado lo exige (Quijote, Licenciado vidriera, Viaje del Parnaso), como cuando la acción se desarrolla en el océano y los mares septentrionales (La española inglesa, Los trabajos de Persiles y Sigismunda).

Acerca de Guevara, escribía Américo Castro: «Se ha escrito mucho sobre los influjos, seguros o probables, de Guevara sobre la literatura europea (el eufuismo inglés, el anecdotismo moral de Montaigne); mas no se ha dicho aún lo que le debe la novela picaresca, Cervantes, Quevedo y otros autores en cuanto a puntos de vista y ocasionales imitaciones de su estilo. La inquietud y la inestabilidad de Guevara le llevaron a incorporar a su arte ultraexpresivo numerosos aspectos de la vida material y moral de su tiempo, que lograron así entrada en el torrente de la literatura posterior, sobre todo en la interesada en la contemplación crítica o irónica de la sociedad» («Antonio de Guevara. Un hombre y un estilo del siglo XVI», en Hacia Cervantes, Obra reunida, volumen 1, Trotta, Madrid, 2002, página 414). Entre esos aspectos de la vida material de su tiempo literaturizados por Guevara, quien dejó modos y usos para los que vinieron después de él (Salazar o Cervantes, por ejemplo), se encuentra el lenguaje de los marineros, la terminología naval y náutica del mediterráneo, muy relacionada con la lengua franca y la navegación con remos y velas, que el obispo de Mondoñedo convirtió en un motivo literario y en un tópico de considerable fortuna posterior.

Imagen del encabezamiento: vista de Barcelona de Wyngaerde del 1563, amb unes galeres catalanes navegant, i amb quatre que acaben de ser avarades davant les drassanes (fet possible abans de construir la Duana), una d’elles encara no té l’arboradura. Se publica con una licencia creative commons.

«En el centro de Europa están conspirando». Homenaje a Jorge Luis Borges

Ayer se presentó en la Casa de América (Madrid), el volumen Borges esencial, novena entrega de la colección de ediciones conmemorativas de la Real Academia Española inaugurada en 2004 por el Quijote. El director de la docta casa, Darío Villanueva (segundo por la izquierda en la foto del encabezamiento), cerraba ayer su discurso con estas palabras: “Citando a Ortega, a quien sin duda Borges conocía y admiraba, el escritor…” Se conmemora con esta antología el trigésimo aniversario de la desaparición del escritor argentino, fallecido en Ginebra en 1986. Con ese mismo motivo, se celebrará la próxima semana el congreso cuyo título se lo presta a esta entrada de mi bitácora, primera del nuevo curso 2017/2018: «En el centro de Europa están conspirando». Homenaje a Jorge Luis Borges.

El año académico se inaugura, precisamente, con mi intervención en ese evento, junto al profesor de literatura de la Université de Neuchâtel, doctor Antonio Sánchez Jiménez, para disertar sobre la relación, problemática, entre Borges y el filósofo español José Ortega y Gasset. Los años del exilio argentino del madrileño coinciden con la redacción de Ficciones y la publicación de algunos cuentos del bonaerense, así como con el inicio de la fructífera colaboración entre este y el también porteño Adolfo Bioy Casares. La huella de Ortega en las obras de ambos escritores argentinos resulta difícil de rastrear, aunque algunas referencias veladas y ciertas afirmaciones recogidas por Bioy en sus diálogos publicados con Borges, permiten calificar la relación de los rioplatenses con el pensamiento orteguiano como, al menos, problemática. En nuestra conferencia, titulada Oknos el memorioso: Borges responde a Ortega y Gasset, trataremos de describir y caracterizar el diálogo entre ambos autores más allá del tópico sobre la recepción entusiasta de la obra de Ortega en la Argentina y la obsesiva afirmación de su influencia en aquel lado del océano.

Ortega y la Argentina

            La relación de Ortega con la Argentina puede seguirse en sus publicaciones (principalmente sus colaboraciones en los diarios La Prensa y La Nación) y en sus vaijes a la república austral (en 1916 acompañando a su padre, invitados ambos por la Institución Cultural Española, en 1928-1929 y en la etapa central de su exilio en torno al año 1940). El primer artículo aparecido en las páginas de La Prensa data del nueve de julio de 1911 («El problema de Marruecos», Oc. I, 424-433) y lleva la siguiente indicación cronológica: «Marburgo, junio de 1911». Los textos publicados en La Nación se inician en la primavera de 1923 («Con Einstein en Toledo», 15-IV-1923; «Reflexiones sobre nuestra sordera», 6-V-1923) y llegan hasta su ruptura con este periódico bonaerense durante la Guerra Civil («Miseria y esplendor de la traducción. El esplendor», 11-VII-1937),aunque volvería a colaborar con esta rotativa argentina a finales de su vida («En torno al “Coloquio de Darmstadt”. Sobre el estilo en arquitectura», 15-VI-1952 ). En esas actividades, el filósofo madrileño opina sobre la Argentina de manera directa en varias ocasiones, protagonizando una polémica muy significativa a finales de los años veinte a raíz de sus «ensayos argentinos»: «La pampa… promesas» y «El hombre a la defensiva», recogidos en El Espectador VII, 1929 (cf. Pedro Luis Barcia, 2004: «Ortega y su lectura de la Pampa», en Ortega y Gasset en la Cátedra Americana. Buenos Aires: Fundación Ortega y Gasset Argentina y Grupo Editor Latinoamericano, pp. 13-62).

Borges polemiza con Ortega

            Las afirmaciones orteguianas sobre la Argentina hallan su cenit durante el exilio del filósofo en Buenos Aires entre 1939 y 1940; sus ideas sobre el país austral y sobre los argentinos se condensan en una conferencia dictada en «la Municipalidad de La Plata, Argentina, el 27 de noviembre de 1939, según figura en la invitación que se conserva en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset (PB-373/17)» (Oc. IX, 1446) con el título: «Meditación del pueblo joven» (Oc. IX, 262-277). La tesis fundamental y principal conclusión del texto orteguiano es que el argentino es un Adán que se dispone a iniciar su historia:

La prehistoria es el paraíso, es la vida de la campaña y del hombre el común detalle. La prehistoria es más que historia, paisaje. La vida colonial tiene, por eso, un delicioso carácter bucólico —es el campo, el campo abundante en derredor de unos pocos hombres. Pero ahora va a empezar la historia de América en todo el rigor de la palabra: esa primera juventud que es la ado- lescencia termina, la cuesta se inicia. Adán sale del paraíso y comienza su peregrinación. ¡Buena suerte, argentinos, en esa historia que para ustedes comienza! (Oc. IX, 277)

Borges incluye en su recopilación de ensayos Discusión (1932) el texto de una conferencia («Versión taquigráfica de una clase dictada en el Colegio Libre de Estudios Superiores», Borges esencial, 302) titulado «El escritor argentino y la tradición», donde se puede recoger la siguiente alusión:

Llego a una tercera opinión que he leído hace poco sobre los escritores argentinos y la tradición, y que me ha asombrado mucho. Viene a decir que nosotros, los argentinos, estamos desvinculados del pasado; que ha habido como una solución de continuidad entre nosotros y Europa. Según este singular parecer, los argentinos estamos como en los primeros días de la creación; el hecho de buscar temas y procedimientos europeos es una ilusión, un error; debemos comprender que estamos esencialmente solos, y no podemos jugar a ser europeos.

Esta opinión me parece infundada. Comprendo que muchos la acepten, porque esta declaración de nuestra soledad, de nuestra perdición, de nuestro caracter primitivo tiene, como el existencialismo, los encantos de lo patético. Muchas personas pueden aceptar esta opinión porque una vez aceptada se sentirán solas, desconsoladas y, de algún modo, interesantes. Sin embargo, he observado que en nuestro país, precisamente por ser un país nuevo, hay un gran sentido del tiempo. (Borges esencial, 308)

Los argumentos aquí y así expuestos («Según este singular parecer, los argentinos estamos como en los primeros días de la creación […] nuestra soledad, de nuestra perdición, de nuestro caracter primitivo […] nuestro país, […] un país nuevo»), parecerían apuntar a algún escrito orteguiano («…opinión que he leído…») de la serie presentada más arriba. La fecha de aparición de Discusión (1932) apuntaría a la polémica en torno a «El hombre a la defensiva», aunque el ensayo «El escritor argentino y la tradición» debe de ser posterior a la Guerra Civil español y a la Segunda Guerra Mundial, ya que en él podemos leer: «El hecho de que una persona fuera partidaria de los franquistas o de los republicanos durante la Guerra Civil española, o fuera partidaria de los nazis o de los aliados, ha determinado en muchos casos peleas y distanciamientos muy grandes» (Borges esencial, 308), además de la referencia al existencialismo (ibid.). La referencia al adanismo argentino, al inicio de la historia y la desvinculación del pasado europeo (colonial) como prehistoria, indicarían más bien que se trata de una respuesta a la Meditación del pueblo joven, que sin embargo Borges no pudo leer hasta la edición póstuma del texto de la conferencia incluido en la monografía a la que le dio título: «El texto se incluyó y dio título a la monografía configurada póstumamente Meditación del pueblo joven, Emecé, Buenos Aires, 1958, y ahí se mantuvo en su inclusión en el tomo VIII de las Obras completas (Madrid, Revista de Occidente, 1962)» (Oc. IX, 1446), junto a la «Meditación de la criolla» y la «Balada de los barrios distantes», también de tema argentino.

Ortega y Borges

            La presencia de Ortega en la prensa y el mundo intelectual argentinos entre 1911 y 1952, el conocimiento directo de la realidad intelectual española por Borges y la comunidad temática de ambos escritores serviría, junto a supertenencia a generaciones diferentes y consecutivas, para poder hablar vagamente de una utilización de las ideas de Ortega en la trama del pensamiento borgeano. En la biografía de Borges la figura del filósofo madrileño es una constante al menos desde que el argentino conoce a Cansinos-Asséns (en el Madrid de finales de 1919):

[E]n una entrevista a Jean de Milleret […] [Borges opina] que su maestro [Cansinos] tenía «una perversidad que no le permitía llevarse bien con sus contemporáneos más importantes». Algo que nos empuja a pensar en un curioso autorretrato del propio Borges. Y agregaba: «Escribía libros en los que elogiaba excesivamente a escritores de segunda y tercera categoría. En la época, Ortega y Gasset estaba en la cumbre de su fama, pero Cansinos creía que era un mal filósofo y un mal escritor». La antipatía de Cansinos por Ortega es también un virus sutil que Borges heredó de su maestro andaluz, una antipatía notoria que no pudo apagar el sentimiento contrario que le manifestaba ese ciclón llamado Victoria Ocampo. (Marcos Ricardo Barnatán: Borges biografía total. Madrid: Temas de Hoy, 1995, pp.128-129)

            La etapa de mayor influjo orteguiano en la cultura porteña coincide con la colaboración de Borges en Crítica, revista en la que publicó hasta veintinueve textos:

En uno de sus viajes «misioneros» a Buenos Aires, el filósofo español José Ortega y Gasset, al que muchos argentinos veían ya como un verdadero predicador laico que después emuló su discípulo Julián Marías, declaró solemnemente que América todavía no se había incorporado a la historia universal, Esta afirmación tan categórica causó cierto estupor y no pocas bromas entre los intelectuales rioplatenses, y es muy posible que Borges las recordara cuando tituló su nuevo libro así. La primera edición de Historia universal de la infamia se publica el 27 de mayo de 1935 como el número tres de la colección Megáfono de la Editorial Tor, y está integrado por trece textos y un índice de fuentes. Borges ya había abandonado su aventura en Crítica y había vuelto a sus tradicionales colaboraciones con La Prensa y la revista Sur. (Marcos Ricardo Barnatán: Borges biografía total. Madrid: Temas de Hoy, 1995, p. 271)

            En el mamotreto publicado por Bioy Casares que recoge sus conversaciones con Borges, aparecen varios pasajes en el que se destila la negativa opinión borgeseana sobre el escritor madrileño, su estilo y su obra. El propio Borges explica por qué no cita a Ortega, aunque aluda a su pensamiento y a sus palabras:

Me refiere: «En el discurso en honor de Clemente afirmé: “No creo que el hombre sea sus circunstancias, como alguien dijo” y no lo cité a Ortega porque en un discurso en honor de alguien me parece mal atacar a otro, y porque Clemente lo admira a Ortega. La frase declara algo obvio, que somos el resultado de toda la Historia, o bien lo contrario a lo que siempre se sostuvo; […] que no somos más que lo que nos imponen las circunstancias: una conformidad bastante innoble. Sospecho que Ortega era rico en frases tan indefendibles como la del hombre y sus circunstancias. Odio las circunstancias: creo que, en lo posible, hay que vivir sub specie aeternitatis» (Adolfo Bioy Casares: Borges. Edición minor. Edición al cuidado de Daniel Martino. Barcelona: Planeta, 2011, p. 435)

Ortega, el memorioso

            Los años dedicados por Borges a la escritura de los relatos de Ficciones coinciden con la época de mayor actividad editorial de Ortega en la Argentina y con su exilio en aquel pais, cuando su figura intelectual y las polémicas por el suscitadas tienen mayor recorrido, enredadas además en los debates referidos a la República primero y a la Guerra Civil después. Las respuestas al pensamiento orteguiano preceden su segundo viaje al país (p. ej. José Ingenieros: «Un ocaso de Ortega y Gasset», Revista de Filosofía, año IX, núm. 3, mayo de 1923, págs. 326-333; apud Marta Campomar: Ortega y Gasset. Luces y sombras del exilio argentino. Madrid: Biblioteca Nueva, 2016, p. 111) y coinciden con el «populismo irigoyenista, con un pueblo “haciéndose nación” poco preocupado por el papel de los intelectuales en relación a lo social […]. Era el comienzo de lo que se se denominaría el emergente populismo político argentino, el mismo que Ortega palparía más de cerca en su segundo viaje de 1928 con la reelección del mismo presidente radical» (Campomar 2016: 111).

            Dos temas van a ocupar, entre otros aunque principalmente, la participación de Ortega en la vida intelectual argentina: la reflexión historiográfica en la Aurora de la razón histórica («Ortega ahondaba desde La Nación en la razón histórica que ocupará gran parte de los años 33, 34 y 35», Campomar 2016: 152) y el pacifismo, sobre todo a partir del estallido de la guerra en el 36, cuando aparecen en la prensa bonaerense el «Prólogo para franceses» y el  «Epílogo para ingleses» de La rebelión de las masas, cuya primera edición completa apareció en Buenos Aires en 1941. En enero de 1938 apareció una entrevista en la revista Hoy de París, realizada por Carlos Deambrois Martins, donde «[a]nte las revoluciones radicales que quieren cortar abruptamente con el pasado, Ortega defiende […] la memoria humana, la capacidad de poder recordar el pasado acumulado para poseerlo y aprovecharlo. Era importante en aquel entonces mantener cierta altitud de pretérito amontonado; “este es el tesoro único del hombre, su privilegio y su señal. Y la riqueza menor de ese tesoro consiste en lo que de él parezca acertado y digno de conservarse”, importando también la memoria de los errores, la larga experiencia de milenios. Romper la continuidad sería como querer comenzar de nuevo; y para Ortega esto sería sinónimo de descender […] Con la mente anclada en el Prólogo para franceses, Ortega, en su condición de exiliado, se aferraba a la razón histórica, el concepto de que el avance de una civilización con sus arduos problemas cada vez más complicados, de generación en generación estuviera unido a la larga experiencia de la historia» (Campomar 2016: 102).

Conclusión

En resumen, una referencia explícita y crucial a Ortega se encuentra en los escritos de Borges que sitúa la figura del español tanto en su cosmos creativo y literario como en el de Bioy: es la introducción redactada por el primero para la novela del segundo titulada La invención de Morel y publicada en 1940 (Buenos Aires, Losada), precisamente durante la última estancia del filósofo madrileño en el Río de la Plata.

José Ortega y Gasset —La deshumanización del arte, 1925— […] estatuye en la página 96, que es «muy difícil que hoy quepa inventar una aventura capaz de interesar a nuestra sensibilidad superior», y en la 97, que esa invención «es prácticamente imposible». En otras páginas, en casi todas las otras páginas, aboga por la novela «psicológica» y opina que el placer de las aventuras es inexistente o pueril. […]

Anota con justicia Ortega y Gasset que la «psicología» de Balzac no nos satisface; lo mismo cabe anotar de sus argumentos.

La comunicación tratará de emplazar y aclarar la opinión borgeseana sobre Ortega y Gasset en el contexto argentino de los años cuarenta y en el conjunto de la obra del argentino, con referencias asimismo a la de Bioy. Una nota curiosa para terminar: si para Borges solo un autor (Quevedo, él mismo toda una literatura), puede salvarse de la escrita en lengua española, algo más condescendiente parece Bioy, entre cuyas influencias se señalan, junto al Ulysses de Joyce, los novelistas españoles Gabriel Miró y Azorín, además de Peñas arriba de José María de Pereda (Introducción, en La invención…, ed. e introd. de Trinidad Barrera, Cátedra, 1982, p. 29). Hay aquí, sin duda, un venero en el que investigar: la influencia de la novela ideológica montañesa al otro lado de la mar grande.