Archivo de la etiqueta: Literatura

Documentos para la biografía de Eugenio de Salazar (1530-1602)

Eugenio de Salazar (1530-1602) fue un típico funcionario de la Corona en España, las Canarias y América. Tras cursar estudios universitarios en Alcalá, Salamanca y Sigüenza, se dedicó a buscar un puesto en la administración, realizando diversos trabajos relacionados con la justicia, entre ellos un juicio de residencia tomado al justicia mayor de Mondéjar por encargo de don Luis Hurtado de Mendoza, marqués de Mondéjar, en 1564 (Archivo General de Simancas, CRC, 142,3), cf. Jaime J. Martínez Martín: “La Verdadera relación, una autobiografía inédita de Eugenio de Salazar”, en Para el amigo sincero. Studi dedicati a Luis Sainz de Medrano dagli amici iberisti italiani, Roma: Bulzoni, 1999, 147-162. En Alcalá se publicó uno de los pocos poemas que durante su vida llegó a la imprenta: un soneto laudatorio que forma parte de los textos preliminares del Diálogo entre Pedro Barrantes y un caballero extrangero en que cuenta el saco que los turcos hicieron en Gibraltar y el vencimiento y destrucción que la armada de España hizo en la de los turcos. Año 1540. Alcalá: S. Martínez, 1566 (V. Infantes: “Eugenio de Salazar y su Suma de arte de poesía. Una poética desconocida del siglo XVI”, Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1993, 532, señala, además de este, otro soneto publicado de Salazar entre los preliminares de la edición de la obra de su padre Hispania Victrix… Medina del Campo: G. de Millis, 1570; apud Jaime J. Martínez Martín: “Biografía de Eugenio de Salazar”, Eugenio de Salazar y la poesía novohispana. Roma: Bulzoni Editore, 2002: 12). “Además, gracias a una carta de Salazar recientemente publicada por José Fradejas Lebrero (“Una carta inédita de Eugenio de Salazar”, Revista de Filología Española, LXXVIII, 1998, 157-169), sabemos que su hijo mayor, Fernando, nació en 1559 mientras que su hijo Pedro lo hizo en 1561, ambos en Madrid (H, Maldonado Macías: “Testamento y codicilo de Eugenio de Salazar”, Literatura mexicana, 2, 1992, 447-473)” (Martínez Martín, 2002: 13).

Sus servicios como gobernador de las islas de Tenerife y La Palma (nombrado el 31 de julio de 1567) se reflejan en una de sus cartas festivas, fechada en 1568 y dirigida al capitán Mondragón. En 1570 llegaba un nuevo gobernador a las islas y Salazar tuvo que esperar el juicio de residencia. El 13 de diciembre de 1573 recibió su nombramiento como oidor en la Audiencia de Santo Domingo y el día 30 del mismo mes se expide una real cédula ordenando el pago a su padre de 400 ducados de anticipo para atender a los gastos del viaje (AGI, Indiferente, 1968, L.19). “Una vez organizado el traslado y dispuesto todo, familia y casa incluidas, Salazar embarca el 19 de julio e inicia una de las más penosas y duras experiencias de toda aventura americana durante el siglo XVI: El viaje por mar” (Martínez Martín, 2002: 17). Narra la travesía en una carta dirigida al licenciado Miranda de Ron “en que se pinta un navío y la vida y ejercicio de los oficiales y marineros d’el, y cómo lo pasan los que hacen viajes por la mar” (Silva de poesía, cuarta parte, ms.; Cartas de Eugenio de Salazar, introducción de Pascual de Gayangos, Madrid: 1866; Eugenio de Ochoa, Epistolario español. Colección de cartas de españoles antiguos y modernos, Biblioteca de Autores Españoles, de Rivadeneira, vol. 62, Madrid: Librería y Casa Editorial Hernando, 1926, t. II, pp. 291-7 y 306-310; Obras festivas, edic. de Alejandro Cionarescu, Santa Cruz de Tenerife: Romerman ediciones, 1968; José Luis Martínez: Pasajeros de Indias. Madrid: Alianza Universidad, 1983, 279-303; Seafaring in the sixteenth century: the letter of Eugenio de Salazar, 1573. Translations and introduction by John Frye; prólogo by José-María Martínez-Hidalgo. San Francisco: Mellen Research University Press, 1991).

“La estancia de Eugenio de Salazar en Santo Domingo fue muy breve y estuvo marcada por la crisis que vivía la Audiencia en aquellos años” (Martínez Martín, 2002: 18). Se le propuso para fiscal de la Audiencia de Guatemala el 6 de junio de 1573 (AGI, Indiferente, 738, N. 200). El 16 de junio de 1576 se expide real cédula a Gregorio González de Cuenca, presidente de la Audiencia de Santo Domingo, para que se dé residencia en Guatemala a Eugenio de Salazar, que ha sido promocionado de oidor de la Audiencia de Santo Domingo a procurador fiscal de la de Guatemala (AGI, Santo Domingo, 868, L. 3,). En carta del 13 de marzo de 1577 comunica su llegada a esa Audiencia (AGI, Guatemala, 10, R. 4, N. 33). “Gracias a que los fiscales tenían la obligación de comunicar al Consejo de Indias los acontecimientos más importantes de su jurisdicción y las causas que estaban llevando, conocemos relativamente bien sus actividades profesionales durante esos años” (Martínez Martín, 2002: 21). De la época guatemalteca data (según Martínez Martín, 2002: 27-28) la relación de Salazar con Diego García de Palacio, quien fue oidor en esa Audiencia desde 1572 (se incorporó en 1574) y nombrado para la de México en 1578, donde se integró en 1580. “Escribió para él un largo poema laudatorio que sirvió como texto preliminar de la edición de sus Diálogos militares de la formación e información de personas, instrumentos y cosas necesarias para el buen uso de la guerra (México: Pedro Ocharte, 1583)“, si bien “no podemos estar seguros del momento en que Salazar escribió dicho poema, ya que el tratado parece que data de antes de 1579, es decir, del periodo en el que aún residia en Guatemala; pero también es verdad que Salazar pudo escribirlo después de haber sido transferido a México en 1581” (Martínez Martín, 2002: 27-28).

Su nombramiento como fiscal de la Audiencia de México fue recibido como un premio por su gestión de los asuntos públicos en Guatemala (AGI, Guatemala, 10, R. 8, N. 87). El viaje se retrasó hasta 1582, pues en carta firmada en Guatemala el 20 de enero de 1582, informa al Rey de que “con la ayuda de Dios, saldré para México dentro de diez días” (AGI, Guatemala, 10, R. 9, N. 95). “Poco después de su llegada, el 6 de noviembre de 1582, Salazar envía una larga relación a Madrid en la que informa de los numerosos e importantes asuntos de los que se había hecho cargo en la Audiencia. Dicha relación constituye un resumen de lo que será su actividad profesional durante los años sucesivos en la capital de la Nueva España” (Martínez Martín, 2002: 30-31). En la Audiencia mexicana, el fiscal Salazar se encarga de proseguir varias causas: sobre la exención del almojarifazgo de los mercaderes sevillanos, dos pleitos sobre la ocupación indebida de pueblos por el marqués del Valle, otro del mismo tipo contra la ciudad de México por usar el pueblo de Iztapalapa como bienes propios, sin serlo, y otros procesos menores (AGI, México, 70, R. 5, N. 79; México, 70, R. 9, N. 127; México, 70, R.5, N. 79; apud Martínez Martín, 2002: 33). Una de sus funciones como fiscal de la Audiencia era la defensa de los indios, en ejercicio de la cual produce abundante documentación, conservada también en el Archivo General de Indias (México, 217, N. 27; México, 70, R. 5, N. 79; México, 70, R. 6, N. 102; México, 70, R. 9, N. 132; México, 70, R. 9, N. 140) y en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 3040, fols. 482487), apud Martínez Martín, 2002: 35-37. “Por último, no podían faltar referencias en su correspondencia a uno de los problemas que más quebraderos produjo a las autoridades novohispanas desde mediados del siglo XVI: la guerra contra los chichimecas” (Martínez Martín, 2002: 38): AGI, México, 70, R. 9, N. 140 y México, 71, R. 3, N. 40.

Durante los años ochenta se interesó también por las cuestiones relativas a las Filipinas, intercediendo ante la Corona para que trasladasen a su amigo Santiago de Vera a México desde el archipiélago, “donde ejercía el cargo de Presidente de la Audiencia, Gobernador y Capitán general al tiempo que aprovechaba para proponer para ese puesto a su viejo conocido de la Audiencia de Guatemala, el doctor Diego García de Palacio” (Martínez Martín, 2002: 45):

El doctor Santiago de Vera presidente y gobernador de las Philippinas entiendo que embía a supplicar a V. m. se sirva dél en otro lugar y le dé licencia para dexar aquella plaça. Hombre es el doctor Vera bastante para aquel cargo y q[ue] servirá a V. m. con el zelo y cuydado q[ue] conviene porq[ue] assí lo ha mostrado en todos los officios q[ue] ha servido. Empero si V. m. se sirve de darle licencia y hazerle la merced q[ue] pide; yo acuerdo a V. m. q[ue] tiene en esta audiencia de México al doctor Diego García de Palacio que tiene todas las partes que se requieren para servir aquella plaça de manera q[ue] V. m. se agrade de su servicio. (15 de febrero de 1586. AGI, México, 70, R. 9, N. 127)

“Por lo que respecta a García de Palacio, conviene recordar que fue suspendido del servicio temporalmente tras la visita del obispo Moya de Contreras [después de la muerte del conde de La Coruña y el gobierno audiencial interino] en 1584 y sentenciado por el Consejo de Indias en 1589, de manera definitiva, a la pérdida del puesto de oidor durante nueve años y a una multa por sus abusos con los indios y por haberse aprovechado del cargo en su propio beneficio (sobre la figura de este autor puede verse el “Estudio preliminar” de María del Carmen León Cazares en su edición de Diego García de Palacio: Carta relación […] sobre la provincia de Guatemala…, México: UNAM, 1963)” (Martínez Martín, 2002: 45).

En 1587, Salazar es propuesto oficialmente para oidor de la Audiencia (AGI, Indiferente, 741, N. 158) y se le solicitan informes sobre el gobierno audiencial interino, tras la muerte del virrey conde de La Coruña, y la anulación de algunas de las medidas adoptadas por él al incorporarse el nuevo virrey marqués de Villamanrique (AGI, México, 71, R. 1, N. 10). “A pesar de todo, la llegada del nuevo virrey, el marqués de Villamanrique, en 1585, debió de abrir una etapa de importantes expectativas en la medida en que terminaba con un periodo de interinidad que duraba ya dos años” (Martínez Martín, 2002: 41). El nombramiento como oidor de la Audiencia mexicana, con cédula del 9 de agosto de 1589, supone “una notable disminución de la información que disponemos de la actividad de Salazar durante aquellos años” (Martínez Martín, 2002: 42), puesto que el oidor, a diferencia del fiscal, no tenía la obligación de informar cada año a la Corona de todas las causas seguidas. En una real cédula dada el 31 de agosto de 1589, declarando la antigüedad que han de tener en la Audiencia de México el doctor Santiago de Vera, hasta ahora presidente de la Audiencia de Filipinas, y los licenciados Antonio Maldonado y Eugenio de Salazar, alcalde del crimen y fiscal de la Audiencia de México respectivamente, se menciona su promoción a oidor (AGI, México, 1064, L.2).

Sobre sus dos hijos, Pedro y Fernando, hay algunos datos en el Archivo de Indias. En 1584 (AGI, México, 70, R. 7, N. 121), escribe Salazar una carta al secretario del rey, donde dice que ambos hijos se encuentran en Salamanca estudiando. Diez años más tarde, en 1594 (AGI, México, 71, R. 8, N. 101) hace una petición al rey para su hijo Fernando, sin mencionar a Pedro quien para entonces ya debía de haber muerto:

Señor:

De los estudios en que me he ocupado sirviendo a V. m. en las In dias he hecho un libro que a V. m. embío suplicando le mande ver, y si pareciere que puede ser de alguna utilidad para en estas partes se sirva mandarle aprobar con su real licencia para la impresión. Hame animado en este trabajo la necesidad que he visto que acá ay de resolución en los punctos que en este libro trato en casos que muy de ordinario se ofrecen, diversos de los que son ordinarios en las reales chancillerías de España. Por lo qual di a esta obra el título de incidencias de las Audiencias de Indias. Yo quisiera fuera tal qual convenía para el servicio de V. m., mas los deffetos della que no serán pocos supple la voluntad que siempre he tenido y tengo de llegar al puncto que al servicio de V. m. se me reciba para que por ello yo merezca premio en el acatamiento de V. m. y ese se me dé en la persona de mi hijo el licenciado Fernando de Salazar Carrillo que por la bondad de Dios tiene virtud y letras de que [2] V. m. se podrá servir, y espero en Dios será bien servido, y que V. m. le hará lo que acostumbra hazer a los hijos de sus criados, y guarde Dios la Cathólica Persona de V. m. de México y de Mayo, 20, de 1594.

El D. Eugenio De Salazar

Estos años de oidor fueron significativos en la biografía de Salazar por su actividad universitaria: se doctoró en Cánones en 1591 y fue elegido rector de la Universidad de México. “En realidad su relación con esta institución académica venía de antes: en 1589, en una carta enviada al rey [AGI, México, 71, R. 3, N. 34], trataba de los problemas económicos que atravesaba y que impedían proveer nuevas cátedras que eran necesarias” (Martínez Martín, 2002: 44).

Fue nombrado consejero de Indias el 27 de septiembre de 1600 y el 11 de diciembre se envía una real cédula a los oficiales reales de Nueva España para que paguen al Dr. Eugenio de Salazar 4 000 ducados por una vez, para ayudarle a los gastos de viaje que ha de hacer al ser promovido de oidor de México al Consejo de Indias (AGI, Indiferente, 527, L.1). Un par de años antes, fray Miguel de Benavides, obispo de Nueva Segovia, informando en una carta de su llegada a Filipinas junto con otros treinta frailes de su Orden de santo Domingo, que precisamente son los religiosos más deseados en esas islas, recomendaba para gobernador de Filipinas al aún oidor de la Audiencia de México Eugenio de Salazar, si se optaba por nombrar  a un letrado:

Si el governador hubiere de ser letrado el lic[encia]do Eugenio de Salazar oidor de México y legalíssimo honbre y ansí está pobre. Esto me dixo el lic[encia]do Zambrano oidor de esta audiencia y a mí, que le conozco, muy bien me pareze y la dificultad de tener la mujer muy vieja y un hijo pretendiente bien la pudiera V. mag. vencer.

De Vinondoc 26 de junio 1598 años – fr. Miguel Obispo de la nueba Segobia. (AGI, Filipinas, 76, N. 39).

Apenas llegado a Madrid, en 1601, hizo testamento y murió el 16 de octubre de 1602 “dejando a su viuda en una posición económica difícil” (Martínez Martín, 2002: 46).

Conversatorio CIUP: edición de textos y lexicografía histórica

Dentro de las actividades realizadas durante mi estancia de investigación en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), fui invitado a compartir los resultados de mis trabajos con los miembros del Centro de Investigación de la Universidad en una mesa redonda celebrada el 26 de abril de 2017.  En este seminario presenté las investigaciones culminadas, continuadas y proyectadas durante mi estancia de investigación en el CIUP desde el 24 de marzo al 6 de mayo. Tan breve periodo de tiempo se inserta, como es comprensible, en un ciclo mayor de investigaciones, aparte de aparecer dividido por las vacaciones de Semana Santa. En ese marco, se pueden distinguir dos etapas, además del parón vacacional: en la primera fase se han concluido tres artículos iniciados el año pasado (para el congreso del PEI en Arequipa en agosto de 2016 y para la revista Estudios de Lingüística del Español, EsLiEs, en el otoño-invierno boreales), mientras que en la segunda se han continuado las labores de edición de la Navegación del Alma de Eugenio de Salazar (ca. 1600), en el marco del PEI, y se ha dado inicio a la investigación sobre los diccionarios históricos y etimológicos pertenecientes a Pedro Manuel Benvenutto Murrieta en la biblioteca de la UP. Como resultados, se presentarán, pues, tanto los tres artículos finalizados, como los proyectos continuados y futuros.

En estas diapositivas se resume el contenido de mi intervención:

Imagen del encabezamiento: Wallpaper de Lima, Perú, de Imperial94, publicada en Flickr con una licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0).

Estudios indianos en las ondas: UNED – Sin Distancias (Radio 3)

A finales de enero, aprovechando que la profesora doctora Martina Vinatea, del Departamento académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Peru), pasaba por Madrid camino a la India, donde asistiría a un congreso internacional de literatura, desde Sevilla, ciudad en la que estaba realizando investigaciones en el Archivo General de Indias, Miguel Minaya y yo mismo tuvimos la oportunidad de entrevistarla y que nos contase, a nosotros y a todos los oyentes de Radio 3 (UNED – Sin distancias), en qué consiste el proyecto Estudios indianos, del que es directora, y qué tareas de investigación la ocupan en el archivo hispalense. Antes de nada, la doctora Vinatea ofreció una visión panorámica del Proyecto Estudios indianos y sus líneas  de investigación: historia de la ciencia y de la técnica, literatura, crónicas. filología, turismo, cartografía, viajeros…

En el proyecto colaboran distintas instituciones académicas como la Universidad de Navarra, la UNAM (México), la Universidad de Costa Rica o la Universidad de los Andes (Chile) y cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra pía de los Pizarro (España). Gracias a este patrocinio y a la colaboración de las universidades, se han realizado ya varias publicaciones, acompañadas de materiales didácticos, todo ello de acceso libre. Entre los proyectos presentados por la profesora Vinatea, destacan el congreso internacional para conmemorar el centenario de santa Rosa de Lima: Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana; el próximo congreso internacional de Estudios indianos, organizado por el doctor Leonardo Sancho, profesor de la Universidad de Costa Rica: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas; y la investigación llevada a cabo por la propia Martina en el Archivo General de Indias y la Universidad de Sevilla, entre otras, sobre la dama milanesa María Catalina Doria, quien llegó al Perú en 1598 dentro de la comitiva de un oidor y fundó la ermita de la Virgen del Carmen de la Legua, además de un colegio para niñas huérfanas, el Colegio del Monte Carmelo, donde se recogieron muchas hijas de conquistadores, y el convento de carmelitas descalzas de Lima. De todos estos trabajos y proyectos, y de algunos otros, se habló en el programa, que podéis escuchar en Canal UNED:

 

Presentación bibliográfica

José Ramón Carriazo Ruiz (2015): El vocabulario de la navegación en el Siglo de Oro. La Coruña: Universidade da Coruña (anexos de la Revista de Lexicografía 34). 311 pp.

Desde el punto de vista lingüístico, el registro marinero, tanto en su vertiente náutica como en la naval, se configura como objeto de estudio en cuanto tecnolecto. Como tal, comparte la mayoría de los modos de decir con el estándar; es decir, no se diferencia de él en el plano fónético o morfosintáctico. En cuanto a su estructura interna, el tecnolecto mantiene estrechas relaciones con el estándar, que Baldinger intentó reflejar al enunciar la teoría de los círculos concéntricos, especialmente idónea para el análisis del nivel léxico. Según esta, habría un núcleo “duro” de tecnicismos exclusivos del habla de profesionales, mientras que otras áreas léxicas, alejadas de este núcleo central, compartirían muchos de sus ítems con el estándar. En nuestro estudio hemos tratado de distinguir ambas esferas, para lo cual hemos recurrido al análisis lexicográfico, piedra de toque para el examen lexicológico de un determinado vocabulario.

Sin duda, es en el nivel léxico donde se concentra la mayor especificidad correspondiente al tecnolecto náutico y naval. El estudio de su génesis y desarrollo en el Siglo de Oro ha de pasar por el análisis diacrónico y documental del vocabulario, tanto en su faceta formal como semántica. La selección y posterior clasificación de las voces que conforman el corpus léxico constituye el núcleo del estudio lingüístico e histórico. Los criterios que han servido para completar ambos procesos corresponden a la lexicología, tal como esta se ha desarrollado en los últimos cincuenta años.

Para la delimitación de los tecnicismos nos hemos ayudado de la obra de B. E. Vidos, pionero en el marco de la lingüística románica de los estudios sobre el vocabulario técnico náutico y naval. Su metodología, fundamentalmente onomasiológica, se basa en el concepto de realidad designada. Además de este criterio, hemos recurrido en nuestro análisis al concepto de uso especializado o específico, marcado frente al estándar, cuyo conocimiento emana del estudio textual de los escritos especializados, clave del trabajo. Por ello, en definitiva, cada tecnicismo estudiado comparte con el resto, bien un específico valor designativo vinculado al mundo del mar y la navegación, bien un uso particular por parte de los profesionales, reflejado en sus escritos, o ambos, en la mayoría de los casos.

El estudio que presentamos halla su verdadero valor, dentro del ámbito lexicológico, en la historia del léxico, sin pretensiones de penetrar en la esfera de lo lexicográfico. Establecemos, eso sí, una clara distinción entre formas simples y derivadas, voces patrimoniales, cultismos, préstamos y neologismos semánticos. Asimismo, nos ocupamos de distinguir las voces según la realidad designada en grupos onomasiológicos coherentes. Sin embargo, es, sobre todo, la clasificación cronológica y el establecimiento de fechas lo más precisas posibles de primera documentación de los vocablos, uno de los propósitos más firmes de nuestro empeño. Así pues, solo mediante la combinación de la clasificación onomasiológica, lingüística y cronológica de las voces se puede describir la génesis y desarrollo del moderno registro marinero, tanto en su vertiente náutica como en la naval.

„das Reale im Kampf mit den Idealen”

A lomos de Rocinante
Lectura orteguiana del Quijote

La Noche de los Libros, 23 de abril de 2015. 19:30 h

Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón
Participan:

Isabel Ordaz Martín
Actriz y escritora
Isabel Arcos Fernández
Actriz
Azucena López Cobo
Investigadora, Centro de Estudios Orteguianos
José Ramón Carriazo Ruiz
Profesor de lengua española, UNED
Javier Zamora Bonilla
Director del Centro de Estudios Orteguianos

1. Introducción del acto y breve presentación de los participantes
2. Lecturas
  • José Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote (1914), en Obras completas, Madrid, Taurus / Fundación José Ortega y Gasset, 2004, I, 760-761, 771, 779, 790-793.
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, I, ed. Fco. Rico, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2005, I, XII, 140-147; XIII, 156-157; y XIV, 165-171.
  • José Ortega y Gasset: «Ideología quijotesca. El manifiesto de Marcela» (Leipzig, 24 de marzo de 1905), en Obras completas, Madrid, Taurus / Fundación José Ortega y Gasset, 2007, VII, 28-33.
  • Miguel de Cervantes: «Diálogo entre Babieca y Rocinante, Soneto», Don Quijote de la Mancha, I, ed. Fco. Rico, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2005, 34.
3. Coloquio entre los participantes y abierto al público
Presentación

Cada 23 de abril desde hace unos años se celebra La noche de los libros en Madrid. Con esa ocasión, la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón ha organizado la lectura de textos orteguianos y quijotescos reseñada, de la que aquí se da noticia: A lomos de Rocinante. Lectura orteguiana del Quijote.

Para enfrentarse a la presentación de una obra como el Quijote, de un autor cual Cervantes y de una lectura del libro y del mito como la de Ortega y Gasset, parece lo mejor, por más prudente, remitirse al tópico de que los tres son de sobra conocidos por el público asistente a un acto de estas características y por vos, desconocido lector de esta bitácora. Parece discreto comenzar por la presentación del acto en sí, de la celebración del Día del libro, históricamente ligada a la figura del escritor alcalaíno, a su obra y mito universal y a la industria editorial, uno de cuyos protagonistas fue, durante décadas y en varios frentes, José Ortega y Gasset. La conmemoración, instaurada en la primera mitad del siglo pasado, hunde sus raíces en el romántico y costumbrista XIX madrileño. Fue protagonista de la acuñación del 23 de abril como día de Cervantes y de las letras españolas Mesonero Romanos (Lo cuenta Víctor García de la Concha en su libro La Real Academia Española. Vida e historia [Madrid: Espasa, 2014, páginas 205-212]; y con más detalle Francisco Rico en Tiempos del «Quijote» [Barcelona: Acantilado. Quaderns Crema, 2012, páginas 31-32]) y con el cambio de siglo, a propuesta de la Cámara del libro de Barcelona, acabó instituyéndose la fiesta del «Día del libro» en la fecha del sepelio cervantino: «De entonces para acá, como es sabido, la celebración del “Día del libro” el 23 de abril, en coincidencia con la muerte de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso, ha sido asumida también por la Unión Europea, la Unesco y los grandes almacenes» (F. Rico, op. cit., página 41).

«LA OBRA ROMÁNTICA MÁS GRANDE DE EUROPA»

o

„das Reale im Kampf mit den Idealen”

En esta particular velada, en el salón de actos de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, el tema propuesto es la lectura orteguiana del Quijote; y, para acompañar los textos del filósofo, se han elegido dos pasajes de la primera parte del clásico: de los capítulos XII (De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote), XIII (Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos) y XIIII (Donde se ponen los versos del difunto pastor, con otros no esperados sucesos), como introducción a «Ideología quijotesca. El manifiesto de Marcela» (Leipzig, 24 de marzo de 1905); y, después, el «espléndido –en palabras de Francisco Rico– “Diálogo entre Babieca y Rocinante”, cuando el corcel pontifica: “Metafísico estáis”, y puntualiza el jamelgo: “Es que no como”» (op. cit., página 215), de los preliminares al Ingenioso hidalgo (fol. ¶¶8v), para cerrar las lecturas y dar paso al coloquio entre los participantes, abierto al público.

El Quijote no requiere presentación, tampoco Cervantes, ni la lectura orteguiana de su obra, y sin embargo conviene tener muy presente que don Quijote no es solo un personaje de Cervantes, sino mucho más: un mito de la literatura universal, alimentado entre otros por Ortega, junto a Unamuno, Maeztu, Perrault, Schelling (a quien pertenece la formulación temática del mito que ocupa el título de esta entrada), los dos Schlegel, Jean Paul, Madariaga o Jaime Gil de Biedma (por citar solo algunos de los que cita F. Rico en el libro al que me he referido ya varias veces). El mito no deja de dar pasto al pensamiento y muy recientemente el filósofo francés Michel Onfray lo ha demostrado con su ensayo Le réel n’a pas eu lieu. Le principe de Don Quichotte, Editions Autrement (2 avril 2014). Desde luego, como dice F. Rico, «Un libro no tiene por qué ser solo un texto literario, y el Quijote es, por lo menos, un libro castellano, una institución hispánica y un mito universal. (Ya Schelling sostenía que el genio de Cervantes radicaba en haber imaginado “verdaderos mitos”)» (op. cit., página 136).

El diálogo entre Babieca y Rocinante

o

«METAFÍSICO ESTÁIS» (Y EL SENTIDO DE LOS CLÁSICOS)

Toda la riqueza de lecturas y relecturas, falsas lecturas y reminiscencias, que el Quijote nos ofrece a hispanoparlantes y forasteros en la patria hispana, hayan o no hayan leído el libro de Cervantes, sus secuelas, continuaciones, ediciones o la abundante literatura científica (crítica, filosófica, lingüística…) que sobre el texto se ha generado, es puesta de manifiesto por Francisco Rico en el ensayo del que tomo la segunda parte del título para este parágrafo a partir del soneto de los preliminares con el que las actrices Isabel Ordaz Martín e Isabel Arcos Fernández cierran las lecturas dramatizadas de textos para dar paso al coloquio. Expresiones como «En un lugar de la Mancha», desfacedor de entuertos [sic, por tuerto agravio que se hace a alguien‘], con la Iglesia hemos topado (en lugar del textual dado) o el endecasílabo más famoso del texto propuesto:

B. Metafísico estáis.  R. Es que no como.

son ejemplos de la penetración del texto cervantino, y pruebas de la del mito quijotesco, en la lengua y culturas de los hispanohablantes. Hasta una tercera de ABC le dedicó Leopolgo Eulogio Palacios en abril de 1961, la del día dieciocho, al verso del soneto que nos ocupa, como informa F. Rico en el ensayo  ya aludido, donde el filólogo y editor del texto cervantino desentraña los múltiples niveles significativos precisamente encerrados en el soneto dialogado. Del endecasílabo al que ahora me acabo de referir, y de su lexicalización como aforismo o paremia, dice Rico: «El verso tiene la perfección semántica de un silogismo; no obstante, si se ha puesto en las puertas de la proverbialización es por haberse malentendido como enunciado en apariencia incongruente, pero provisto, eso sí, de una congruencia última» (op. cit., página 227). Estos comentarios filológicos y la lectura dialogada posterior del soneto serán buena introducción para el coloquio, pues en la lectura orteguiana del Quijote se encuentra Ortega mismo y, al tiempo, en nuestras lecturas del Quijote nos encontraremos nosotros mismos con Ortega y con tantos otros, que resonarán en nuestras cabezas de hablantes del español y de lectores de la literatura hispana, con todas las referencias y alusiones personales que enriquecerán y empañarán el acceso al clásico cervantino.

«Un clásico, y el nuestro por encima de cualquier otro, lo es porque desborda el texto y puebla de ecos, estereotipos y sugestiones el contexto del idioma, la civilización, la vida. Todas esas transmigraciones del original revierten a su vez sobre el clásico: leemos el texto con infinidad de otros filtros, pero regularmente con los del tal contexto. Al tropezar con “Metafísico estáis…”, antes de descubrirle el valor que Cervantes y los contemporáneos le concedían, tenemos que franquear la apariencia literal amparada por el castellano moderno, el requerimiento de cordura y congruencia que pide la fraseología, la descabellada visión de España que sueña Madariaga y refuta Jaime Gil… Según sea nuestro bagaje de lengua y literatura, llegaremos (o no llegaremos) a Cervantes a través de más o menos explicaciones interpuestas, pero con todas esas tendremos que enfrentarnos, y en ocasiones no sin provecho» (F. Rico, op. cit., páginas 238-239).

Apostilla

«Las grandes interpretaciones del Quijote son solo un grado, un caso particular de esa evidencia. La vulgata romántica está tan enraizada, que serán contadísimos quienes se asomen al texto sin haberla saludado. De sobra sabemos muchos que anda lejos de responder a la intención del autor y a la recepción de la novela en la España de Felipe III. Pero ¿de verdad podemos leer el Quijote por primera vez sin preguntarnos si no contemplaremos ahí “das Reale im Kampf mit den Idealen”? De Schelling, loado sea Dios, ya nadie se acuerda, pero difícilmente habrá quien empiece el Quijote sin que le ronde esa idea y lo termine sin echar cuentas con ella, para bien o para mal. (Para bien o para mal, digo, no tanto de la idea como de la lectura). Cosa semejante ocurre con las demás interpretaciones […]: forzosamente se nos aparecen tras el texto y en torno al texto, como inseparables satélites del libro. La aludida ortodoxia crítica es por principio incompatible con esas sombras y lejos de los clásicos. Al filólogo de estricta observancia, razonablemente concentrado en recuperar la letra y el sentido originales, le importa descubrirlos solo para postergarlos. Pero sin tenerlos presentes y hacerles justicia no hay modo de entender la realidad histórica de la literatura» (F. Rico, op. cit., páginas 242-243).

¡Feliz día del libro y próspera noche de los libros!

Invitacion La Noche de los LIbros_FOM2015

Fotografía del encabezamiento: Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Alemán, Alonso Fernández de Avellaneda (1775-1777). BNE, CERV/2739. Biblioteca Nacional de España. Tomada de la galería de imágenes de la página de la exposición: Alonso Fernández de Avellaneda en la BNE.