Archivo de la etiqueta: Morfología

Maestría para el profesorado de Ecuador. Sede Guayaquil

Como continuación de la asignatura “Complementos formación disciplinar 1: lengua y literatura”, impartida en abril de este año, se comienzan mañana las clases de la materia “Complementos formación disciplinar 2: lengua y literatura”, perteneciente a la Maestría del profesorado ecuatoriano, en las cuatro sedes del programa (Cuenca, Guayaquil, Loja y Quito). Yo estoy encargado, como profesor de la UNED, de la parte de lingüística en la sede Guayaquil, con el siguiente programa:

  1. El sistema verbal del español
  2. Tipos de oraciones simples y complejas
  3. Tipos de oraciones subordinadas
  4. Aspectos básicos de la lexicología y semántica del español
  5. Caracterización de la  lengua escrita y la lengua hablada. Tipos de textos.

Para facilitar el estudio y el seguimiento de las lecciones, os dejo aquí a continuación las diapositivas que emplearemos. Espero que os sean muy útiles.

Fotografía del encabezamiento: vista del centro de Guayaquil desde el cerro de Santa Ana. Tomada por José Ramón Carriazo el último día de junio de 2015.

¿Qué ha supuesto la reciente publicación, en edición electrónica, del «Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico»?

La reciente salida de la versión electrónica del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico ha abierto un nuevo campo para la sistematización de la historia de la morfología del español. La importancia de este diccionario electrónico en el campo de la lingüística hispánica puede ejemplificarse mediante el análisis histórico de las palabras derivadas con el sufijo –udo. Según el Diccionario, este primitivo formante del participio (como en ceñudo o conosçudo) desapareció en el siglo XIV, debido a su preferencia para crear adjetivos (por ejemplo: caldudo, calmudo, carnudo, concienzudo, forzudo), y se mantuvo como sufijo apreciativo, generador de adjetivos derivados nominales referidos a una parte del cuerpo (agalludo, aludo, barbudo, cabelludo, cabezudo, melenudo, membrudo, tripudo, zancudo), y para indicar, asimismo, semejanza en otras palabras (por ejemplo: chaparrudo, navajudo, repolludo).

José Ramón Carriazo, profesor de lengua española de la UNED