Archivo de la etiqueta: Navegación

Las tabvlae del mapamundi de Caboto (1544): representación cartográfica y descripción etnográfica

Se celebran estos días (6-8 de noviembre), en la PUCP de Lima, las XIII Jornadas sobre pensamiento, cultura y sociedad virreinales, dedicadas en esta edición a la conmemoración del inicio de la primera circunnavegación, con el título El Mar del Sur americano: representaciones, usos y proyectos. Siglos XVI al XIX. Ayer se iniciaron con una mesa redonda en la que intervenimos Mauricio Onetto, Andrés Vélez Posada, Flor Trejo Rivera y yo. El tema de mi intervención fueron los textos insertados por los cartógrafos sevillanos vinculados a la Casa de Contratación en los mapamundis de mediados del siglo XVI, especialmente las dos tabvlae del planisferio de Caboto y su continuador Sancho Gutiérrez. Aquí os dejo algunos datos.

  1. Introducción

En el siglo XVI, un buen mapa no era el último mapa válido y su validez tenía fecha de caducidad. Esta puede ser una de las causas por las que ningún ejemplar ni copia del Padrón Real ha llegado a nuestros días. El control que la monarquía ejerció sobre la realización de cartas de marear indica el lugar que ocupó la cartografía en la construcción de un imperio global. «El cosmógrafo Alonso de Santa Cruz, conocedor y tal vez usurpador de la cosmografía portuguesa de la primera mitad del siglo XVI, aludía en una de sus crónicas [Crónica del Emperador Carlos V] al “mucho recaudo que el rey de Portugal tenía en que no se sacasen cartas de marear fuera de su reino”, un cuidado al que también se abonaría Felipe II sin mucho éxito» (Sánchez 2013: 108). No obstante, algunas de las cartas realizadas por españoles y portugueses se convirtieron en regalos interesados del rey y sus embajadores, donde el gesto cortés implicaba la obtención de un reconocimiento y una afirmación que el receptor no podía obviar. Varios de los grandes planisferios náuticos de los años veinte hoy conservados tuvieron esta finalidad. Es el caso, por ejemplo, de los mapamundis anónimo de Turín (ca. 1523), Salviati (ca. 1525) y Castiglione (1525), modelos estos dos últimos de lujo y detalle que recuerdan a Los embajadores de Holbein (1533). En estos regalos diplomáticos, y en otros planisferios ibéricos de la época, confluyen todas las ciencias empíricas que se desarrollaron durante la era de los descubrimientos: geografía, náutica e historia natural.

  1. El mapamundi (1544) y la fuga de Sebastián Caboto (1548)

En 1544, se imprimió en Amberes un mapamundi firmado por Sebastián Caboto. El entonces Piloto Mayor de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla omitió algunas de las más recientes informaciones geográficas disponibles, si bien este mapa no fue diseñado para la navegación sino más bien como una muestra de cosmografía erudita. En uno de los textos incluidos en el planisferio, Caboto reclamaba para sí el mérito de haber hallado un método para calcular la longitud en el mar –el principal problema de la cosmografía de aquel tiempo y de los siglos siguientes–, aunque con detalles insuficientes para hacerlo comprensible. En su lecho de muerte, en Londres, Caboto volverá a acordarse, entre delirios, de su nunca probado método para hallar la longitud a partir de la declinación de la aguja magnética, la misma que le había llevado a defender las cartas de doble graduación y a afirmar que el Padrón Real contenía errores (Sandman, Alison D. y Ash, Eric H. «Trading Expertise: Sebastian Cabot between Spain and England», Renaissance Quarterly, 57, 3 (2004), pp. 813-843).

Estos son los conocimientos cosmográficos que el Piloto Mayor de la Casa atesoraba antes de abandonar su puesto en 1548 y fugarse a Inglaterra, donde entró a formar parte de una asociación de mercantes ingleses, la Muscovy Company, la primera sociedad inglesa de comercio marítimo que incorporaba en su organización el interés por las exploraciones y el desarrollo de nuevos mercados. El mapa impreso en Núremberg no hubiera podido ser obra de un marinero iletrado, por muy práctico que fuese, sino de un científico conocedor de los principios matemáticos de la navegación astronómica. Como en Sevilla, desde su llegada a Bristol, Caboto fue un individuo central que supo adaptar sus conocimientos como navegante y cosmógrafo experimentado a las exigencias de la Corona inglesa.

El catastrófico y humillante resultado de su desgraciado viaje por el Atlántico sur en 1526 se unió a sus peleas con Chaves y Medina, que habían durado ya siete años en 1546. La muerte de su segunda esposa en 1547 hizo más tenues sus lazos con España. Solicitó un permiso para entrevistarse personalmente con el emperador en Bruselas y se preparó para partir. Cuando Caboto ya estaba camino de Inglaterra a costa del monarca inglés, el emperador escribió a los oficiales de la Casa para ordenar ciertos pagos con el fin de que el Piloto Mayor no volviese a tener motivos de queja. El Consejo de Indias mantuvo su puesto sin cubrir durante varios años, lamentándose de que no hubiese en Sevilla un hombre que combinase conocimientos prácticos y teóricos de navegación que pudiese llenar el vacío dejado por Caboto con su marcha a Bristol. Los embajadores del emperador en Londres trataron infructuosamente de que el veneciano abandonase Inglaterra y se entrevistase con Carlos V para relatarle algunos secretos de alto valor. La entrevista, a pesar de la ambigüedad mantenida por Caboto posiblemente para dejar la puerta del regreso abierta por si las cosas no iban bien en Inglaterra, nunca llegará a celebrarse. Caboto, o quizás deberíamos ya decir Cabot, se llevó a Bristol su erudición cosmográfica y su amarga experiencia en los pleitos sevillanos entre teóricos y prácticos. Ambos conocimientos le permitieron levantar en el nuevo contexto un sistema de instrucción de pilotos y control de los instrumentos y cartas náuticas, sin padrón real, que llevaría a la marina inglesa a dominar los mares siglos después.

Cuando Caboto llegó a Inglaterra acababa de morir Enrique VIII y, durante la minoría de edad de Eduardo VI, el Privy Council encargado del gobierno quisó realizar una activa política económica para granjearse el apoyo de los mercaderes, de modo que:

Their first business therefore was to arrange for Englishmen to learn the techniques of navigation, of exploration, and of the financial and commercial organization necessary to exploit them. The Privy Council acted swiftly. Sebastian Cabot, as Pilot-Mayor of Spain, was familiar with all the navigational secrets of Spain and of her empire. He not only knew all the latest navigational charts, instruments and practices, and all the leading navigators of the day –he was himself one of the most illustrious. He was experienced in exploration, and throughly conversant with the economic structure of the colonial empire of Spain, and with the methods used in financing expeditions. Moreover he claimed to be English. His loyalty to the Emperor was known to be not above question. Indeed there were some in England who knew of earlier negotiations with Cabot. He was approached and the bribe was accepted. Early in 1438 Sebastian Cabot on leave of absence from Spain reached England, never to leave again. There he remained til his death some ten years later, a royal pensioner, teaching the English all they sought to learn[1] (Waters, David W., The Art of Navigation in England in Elizabethan and Early Stuart Times, London, Hollis and Carter, 1958: 83-84).

  1. Sebastián Caboto y la cartografía del Renacimiento

Ya en 1507, Martin Waldseemüeller bautizaría con el nombre “América” el nuevo continente. Otros muchos mapas relatarían la concepción europea del Nuevo Mundo a la luz de la expansión, como Ottomano Freducci, Pedro y Jorge Reinel, los cartógrafos de la Casa de la Contratación e, incluso, el cartógrafo otomano Piri Reis» (Sánchez 2013: 90).

En el contexto del debate de la doble graduación y pese a su pérdida de autoridad, Caboto quiso demostrar a propios y extraños sus dotes como cartógrafo (Sánchez 2013: 257).

El mapa de Caboto, reforzado con dos tablas que contienen veintidós leyendas en latín y castellano, ofrece una visión global de lo que el Piloto Mayor de la Casa de Contratación entendía por cosmografía: una defensa encoclopédica y visual de sus conocimientos cosmográficos[2].

La presencia de explicaciones sobre estos datos permite interpretar el mapamundi de Caboto como una respuesta gráfica dirigida al rey, a lo soficiales de la Casa, a los jueces del Consejo de Indias y los detractores de las cartas de Gutiérrez (Sánchez 2013: 258).

El mapa de Caboto destaca por su carácter ambicioso de completitud. El cosmógrafo veneciano consiguió componer un fresco actualizado de la geografía del Nuevo Mundo, donde no faltan los aspectos técnicos y los detalles iconográficos. […] Este es el mapa que podrían haber construido Pedro de Medina, Alonso de Chaves o Jerónimo de Chaves, un mapa mixto e integrador que sigue tanto las teorías de Ptolomeo como la experiencia de los exploradores ibéricos (Sánchez 2013: 258-259).

La sentencia real y el fin de la querella

En febrero de 1545 el Príncipe Felipe instaba a Gutiérrez a que hiciese sus cartas en conformidad con el Padrón Real. Esta sentencia significaba el fin de la disputa […]:

Diego Gutiérrez, cosmógrafo de la ciudad de Sevilla, yo he sido informado que las cartas de marear que hacéis van erradas y que no las hacéis conforme al patrón general, a cuya causa se siguen y podrían seguir grandes inconvenientes, y porque nuestra voluntad es que no se haga carta alguna si no fuere por el patrón general y conforme a él, lo cual así haced y cumplid so pena de perdimiento de vuestro oficio y de todos vuestros bienes para nuestra cámara y fisco[3] (Sánchez 2013: 259).

Estos y otros problemas hicieron que Caboto abandonara la Casa en 1548 para marcharse a la Muscovy Trading Company, donde trabajaría el resto de su vida al servicio de la Corona inglesa (Sánchez 2013: 260).

Dos años después del paso por la Casa de Pérez de la Fuente, Sancho Gutiérrez construye su portentosa carta general en plano, el mayor planisferio conocido de la Casa y uno de los más grandes que ha dado la historia de la cartografía (Sánchez 2013: 265).

Se trata del mapa más rico y completo –conservado– de todos los que se hicieron en la Casa de la Contratación durante el siglo XVI y paradójicamente uno sobre los que menos se ha escrito. […] Al igual que declaraba Caboto en su mapamundi de 1544, Sancho Gutiérrez pretende adaptar las teorías de los antiguos a los nuevos mundos de los modernos. Ambos mapas están llenos de alusiones a Ptolomeo y a los descubrimientos geográficos de los exploradores ibéricos. […] Gutiérrez representa en su planisferio la nueva naturaleza americana junto a los mitos y leyendas de la geografía africana y asiática (Sánchez 2013: 266).

También como en el caso del mapa de Caboto, Sancho incorpora en el margen derecho de la última hoja del pergamino una tabla con once leyendas explicativas que ayudan a situar al lector en el contexto histórico y geográfico del mundo que se dispone a contemplar. […] Las tres primeras leyendas están dedicadas al Nuevo Mundo, las otros ocho a Asia, África, Islandia y la Isla de Ceilán, actual Sri Lanka (Sánchez 2013: 267).

Sancho Gutiérrez siguió a los antiguos y a los modernos, tanto para el trazado y localización geográfica de lugares como para la información contenida en la tabla adyacente y en el resto de las leyendas distribuidas por la carta. Sancho hace referencia a alguna de sus fuentes, no a todas. Cita a Alejandro Magno, Plinio, Ptolomeo, Marco Polo y Petrarca, no así a Sebastián Caboto y su mapamundi de 1544, la mayor de sus fuentes. Las leyendas del planisferio de Sancho son similares a las del mapa del cosmógrafo veneciano, salvo pequeñas diferencias de escritura. A pesar de que se trata de representaciones cartográficas diferentes, son varios los puntos coincidentes (Sánchez 2013: 271).

Sebastián Caboto.– Mapamundi trazado en forma oval con meridianos y paralelos. Hecha en Sevilla y anotada posteriormente con varias leyendas en latín y castellano por el Dr. Grajales, del Puerto de Santa María. Se editó seguramente en Amberes (Harrisse, 595). Fernández Duro, Los ojos en el cielo, libro cuarto de las “Disquisiciones náuticas”, pág. 278. Biblioteca Nacional de París.

Sebastián Caboto.– Mapamundi enviado a Carlos I el 15 de noviembre de 1554: Así mismo lleva el dicho Francisco de Urista para que V. M. las vea dos figuras que son un mapa mundi cortado por el equinocio por donde V. M. verá las causas de la variación que hace la aguja de marear con el polo, y las causas porque otra vez torna a volver derechamente al polo ártico (CoDoIn España, vol. 8, pág. 512, 1843).

Ricardo Cerezo Martínez: La Cartografía Náutica Española en los Siglos XIV, XV y XVI. Madrid: CSIC, 1994, «Cartas extramediterráneas españolas posteriores a la institución del Padrón Real».

[1] See Appendix 4. ‘Sebastian Cabot  filled in Spain the office first of Crown pilot, from 15 August 1515, and then of Pilot-Major from 5 february 1518, until 25 October 1525 (when he went on the voyage of discovery of 1526), and from 1533 until at least October 1547. […] he was a member of the commission of pilots and geographers who in 1515 were required by King Ferdinand to make a general revision of all maps and charts.’ […].

[2] Véase Kelsey, Harry: «The Planispheres of Sebastian Cabot and Sancho Gutiérrez», Terrae Incognitae 19 (1987), pp. 41-58 y Martín Merás, M. L. Cartografía marítima hispana, pp. 121-131.

[3] AGI, Indiferente, 1963, I.9, f. 176v y AGI, Patronato, 251, R. 45, f. 4v.

¿Quién fue José Vargas Ponce?

José Vargas Ponce (Cádiz, 1760-Madrid, 1821) «tuvo en vida la idea obsesiva de escribir la historia de la Marina» y sus trabajos en este campo «se cruzaron permanentemente con los de sus amigos Juan Bautista Muñoz, Martín Fernández de Navarrete o Juan Ignacio Gamón (Abascal y Cebrián, 2010: 35)[1]. Por iniciativa de Campomanes, fue elegido académico correspondiente de la Academia de la Historia y el 24 de febrero de 1786 leyó su discurso Origen, progreso y expediciones de la Marina en general y especialmente de la de España (Abascal y Cebrián, 2010: 59); en esta institución se concentró en ocho tareas literarias y profesionales, según su propio relato autobiográfico de 1816, entre las que conviene destacar aquí dos: «Elaboración “de un tomito de reglas directivas para llenar los artículos del […] Diccionario geográfico de España”» y «Preparación de un Diccionario de todas las voces geográficas»[2].

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

[1] El legado de Vargas Ponce se custodia en la Real Academia de la Historia, en el Archivo del Museo Naval (colección de Fernández de Navarrete, Sanz de Barutell y Vargas Ponce, cfr. San Pío y Zamarrón, 1979, 1996) y en el conjunto documental conservado en el archivo del marquesado de Legarda en Ábalos (La Rioja), que fue de Martín Fernández de Navarrete (Guillén, 1944, 1946).

[2] «Respecto al Diccionario, sabemos por las Actas académicas que Vargas Ponce entregó el 27 de junio de 1788 un total de 215 cédulas ya redactadas y que en aquella sesión leyó y se aprobaron las que comenzaban por la letra A: «1788 a 20 de junio. Leí la lista de 214 cédulas de vientos y nombres geográficos marinos para el Diccionario de la Academia y de que la mayor parte no se hallan en el de la Española. 1788 a 27 de junio. Entrego 215 cédulas según lo acordado en la junta anterior y las leí en esta y las dos academias sucesivas» (Abascal y Cebrián, 2010: 66).

Imagen del encabezamiento: fragmento del retrato de Vargas Ponce por Goya conservado en la RAH.

¿Quién fue Martín Fernández de Navarrete?

Martín Fernández de Navarrete estudió en el Seminario de Vergara y después ingresó en la Armada. En 1789 se le encargó revisar los archivos del reino y clasificar los documentos pertenecientes a la marina. En 1791 accedió a la Real Academia Española con un Discurso sobre la formación y progreso del idioma castellano, y sobre la necesidad que tiene la oratoria y la poesía del conocimiento de las voces técnicas o facultativas. Al comenzar la guerra con Francia se incorporó de nuevo al servicio activo y ascendió a capitán de fragata. En 1800 ingresó en la Academia de la Historia con un Discurso histórico sobre los progresos que ha tenido España en el arte de navegar (Fernández de Navarrete, 2003: 17-18). En palabras de José María Merino: «Martín Fernández de Navarrete fue escritor, académico y hombre de Estado. Formado en la Ilustración, tuvo mucha relación con los temas marineros y de Indias y escribió una biografía de Cervantes» (Merino, 2003: 15).

Entre Colón y Humboldt: don Pedro Porter y Casanate, gobernador de Chile

La próxima semana participaré en el Congreso Internacional De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano, organizado por el Proyecto Estudios Indianos (Universidad del Pacífico, Lima), la Université de Neuchâtel (Suiza) y la Universidad de Navarra (España), en el Cusco (Perú), con una comunicación sobre la lengua de las cartas enviadas como gobernador de Chile al rey por Pedro Porter y Casanate y el vocabulario naval de la Relación de la isla de Curaçao i de los Piratas de las Indias (BNE: ms. 11146, fols. 203r-218r).

El explorador y funcionario zaragozano Pedro Porter y Casanate (1611-1662) redactó un buen número de relaciones y cartas entre las que destacan dos, editadas en 2012 por Ramón Manuel Perez-Martinez y Aarón Grageda Bustamante: Las dos historias de porter Casanate, explorador del Golfo de California. Estudio y edición de dos relaciones manuscritas del siglo XVII (El Colegio de Sonora/ Universidad de Sonora, Hermosillo). Tras su segundo viaje de exploración al golfo de California, que resultó un fracaso pues se enredó en el canal de Salsipuedes, casi a la altura de la actual ciudad de Hermosillo (Sonora), Porter se desplazó al Perú (1655). Poco después llegó a Lima desde la Nueva España el conde de Alba de Liste quien de inmediato lo nombró Capitán General en Chile. Allí se recuperó de sus reumas y en 7 años de gestión luchó contra piratas, araucanos y mapuches. Murió en Concepción el 27 de febrero de 1662.

Como representante del humanismo científico seiscentista, Porter es autor, entre otras obras, del impreso Reparo a los errores de la navegación española (Zaragoza, 1634) y de una Relación de la isla de Curaçao i de los Piratas de las Indias (1642), donde relata su captura por los corsarios de la isla de Curaçao. Ambos textos destacan por su erudición científica, náutica y naval, así como por los datos sobre las debilidades y competencia de la navegación oceánica española. En cuanto al vocabulario técnico, la Relación de Curaçao ofrece la primera documentación en lengua española del neerlandesismo pinque, “probablemente tomado del fr. pinque, voz internacional de los mares septentrionales, de origen incierto, probablemente germánico” (Corominas-Pascual: DECH, s. v.); la primera documentación del término, según Corominas-Pascual, corresponde a Autoridades: “Embarcación de carga, cuyas medidas ensanchan más en la bodega, para que quepan más géneros. Latín. Scapha. Lembus“, s. v. PINGUE. (Píngue), donde se recoge asimismo una variante pinco: con remisión a flibote:  “Buque al modo de Fusta, que solo es capaz de cien toneladas, y carece de los mástiles, llamados Artimón y Perroquetes o Masteleros. Llámase tambien Pinco. Tosc. tom. 8. pl. 240. Otros dicen Filibote. Latín. Liburnica. Biremis. RECOP. DE IND. lib. 9. tit. 41. l. 19. No dén registro ni despacho en aquellos Puertos a ninguna Urca, Filibote, ni otro navío extrangero”. La discusión etimológica se centra en su carácter de galicismo, con origen en la denominación de una embarcación mediterránea documentada en 1637 “(DAN, Hist. de Barbarie, Paris, 179 ds Fr. mod. t.26 1958, p.56). Empr. au néerl. pink, de même sens” (Trésor, s. v.), o germanismo, quizás del inglés pink, desde 1471 (Corominas-Pascual, DECH, s. v.) o del neerlandés moderno pink, relacionado con el neerlandés medio espincke. Según Corominas, “la cuestión no se ha estudiado detenidamente”. La documentación de la forma etimológica pinque en la Relación de Porter aporta, en resumen, información valiosa sobre la posible errata del primer diccionario académico (que no aporta autoridad) y refuerza la hipótesis de su posible origen germánico directo, posiblemente neerlandés, por encontrarse en una narración de ambiente holandés y caribeño, muy alejado de la descripción contemporánea de la embarcación designada en francés pinque.

Por lo que respecta al desempeño de Porter como gobernador y capitán general de Chile, se conservan al menos trece documentos en el Archivo General de Indias (Sevilla). De ellos, solo algunos corresponden a cartas redactadas y firmadas por Porter como presidente gobernador y capitán general del reino: CHILE,22,R.3,N.13 (20 de mayo de 1659, en respuesta a una real cédula sobre el uso de breves de Roma y patentes de generales de órdenes religiosas); CHILE,22,R.3,N.14 (20 de mayo de 1659, sobre el pago de las limosnas de vino y aceite en las encomiendas de indios); CHILE,22,R.3,N.15 (20 de mayo de 1659, sobre la recogida de las patentes del general de la orden de San Agustín y que no se admitan a doctrina los religiosos de ella, ni a fray Gabriel de Vergara); CHILE,22,R.3,N.16 (20 de mayo de 1659, sobre la propuesta del Dr. D. Antonio Ramírez de Laguna para la composición de las tierras en aquellas provincias. Incluye tres textos: la cédula real, la propuesta de Ramírez de Laguna y la sentencia de la audiencia [no llevan la firma de Porter y Casanate]); CHILE,22,R.3,N.17 (20 de mayo de 1659, sobre el remedio del abuso de vender los indios las personas a su usanza); CHILE,22,R.3,N.19 (20 de mayo de 1659, sobre las encomiendas vacantes y sus rentas); CHILE,22,R.3,N.20 (20 de mayo de 1659, con un índice de los 21 despachos recibidos en la gobernación de Chile por Porter, dirigido al secretario del consejo, Juan Bautista Sáenz Navarrete); CHILE,22,R.3,N.21 (20 de mayo de 1659, sobre el nombramiento de fiscales protectores de indios, en respuesta a real cédula de primero de febrero de 1657 despachada el 28 de agosto de 1648); CHILE,22,R.3,N.22 (26 de junio de 1659, dirigida al secretario del consejo, Juan Bautista Sáenz Navarrete, a quien informa de las dificultades que atraviesa el ejército de la frontera y pide se le envíe sucesor para poder retirarse); CHILE,22,R.3,N.23 (25 de junio de 1661, informando de los méritos y estado del obispo de Concepción don fray Dionisio Jiménez); y CHILE,22,R.3,N.18 (20 de mayo de 1659, sobre el precio de los fiades de escribanos y notarias). Además hay una firmada por Diego González Montero, quien sustituyó a Porter tras su muerte, dando noticia de esta (CHILE,22,R.3,N.24, 6 de abril de 1662), y un índice de las 23 cartas y despachos remitidos por el almirante Porter a su majestad, firmado por el mismo (CHILE,22,R.3,N.25). Se han transcrito los trece documentos y se comentarán algunos pasajes relevantes para la contextualización de la gobernación de Porter. La finalidad última de esta investigación es incorporar estos trece documentos al corpus del proyecto «Los Fondos Documentales del Archivo General de Indias de Sevilla y su Interés para la Lexicografía Histórica Española. I. Nuevas Aportaciones al Léxico de la Navegación y la Gente de Mar (Ss. XVI-XVIII)», dirigido por la doctora Yolanda Congosto Martín (Universidad de Sevilla) —Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Conocimiento. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología. Referencia: P12-HUM-1195.

¿Quién fue Eugenio de Salazar?

Nacido en Madrid hacia 1530, el autor de La Navegación del alma, Eugenio de Salazar, fue un típico burócrata virreinal. Pasó a América en 1573, como Oidor de Santo Domingo, y en 1577 fue nombrado Fiscal en la Audiencia de Guatemala, donde se le encargó combatir a los piratas. En el decenio de los ochenta se traslada a México, obtiene el grado de doctor y sustituye al destituido Diego García de Palacio como Rector de la Universidad (1586).

Salazar desarrolló el grueso de su actividad literaria a finales del XVI. Entre toda su producción lírica nos interesa ahora destacar La Navegación del alma, “extenso poema alegórico sobre las edades del hombre”, compuesto en tercetos de endecasílabos encadenados hacia 1600. El manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con signatura 3669, contiene ochenta hojas en folio. Escribió además una Silva de poesía, con composiciones petrarquistas, que ha sido estudiada por el profesor Jaime José Martínez Martín.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED