Archivo de la etiqueta: Neología

Corominas en Mendoza (1939-1945)

Diccionarios históricos y diccionarios etimológicos: Corominas en Mendoza (1939-1945)

III Jornadas Nacionales y II Jornadas Internacionales de Estudios Lingüísticos (JELing)

JUEVES 31 DE AGOSTO 11:30 – Aula C8

1. Diccionarios históricos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 35-59.

1. 2. La lexicografía histórica: antecedentes

1.3. La lexicografía histórica de la lengua española

1.3.1. 1914-1933 [1.er vol.]/1936[2.º vol.]; 1948-1996: Tesoro de los diccionarios históricos

1.3.2. Diccionario histórico de la lengua española (2013)

2. Diccionarios etimológicos

Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 38, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diccionarios del español. Tradición y actualidad), págs. 7-33.

2.1. ¿Qué es la etimología?

2.2. Precursores: los diccionarios etimológicos decimonónicos

2.3. Corominas y De Diego

2.4. El DCEC de Cuyo (Arg.) a Chicago (USA)

3. Corominas en Mendoza

Documentos procedentes del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.1. Joan Coromines (1905-1997)

José Antonio Pascual y José Ignacio Pérez Pascual, «Joan Coromines i Vigneaux», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es/).

3.2. Coromines en Mendoza (1939-1945)

Documento procedente de la sección de personal, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.3. Los Andes

Diario Los Andes
Documento procedente del legado de don Edmundo Correas, depositado en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo.

3.4. Argentina y Cuyo en el DCEC

Son argentinismos, por ejemplo, los 54 siguientes: achira, achupalla, achuras, aguará, baguarí, camote, caracha, chamico, charquicán, cocuyo, colpa, coto III, guagua, guano, guaraca, guarango, guasca, humita, jagüey o jagüel, locro, malón, mucama, ñanducera, oca, paca I, pacay, pallar, palqui o palque, palta, pericote, picana, pichana, pirca, pirco, puna, quena, quincha, quinua, quirquincho, quisca, sanco, soroche, tacana, tincar, tola, totora, vincha, vinchuca, viravira, vizcacha yaraví, yuyo, zapallo y zara.

De la prensa diaria argentina se citan (por orden cronológico): A. Villador, Mundo Argentino, 1-III-1939; F. Silva Valdés, La Prensa, 3-III-1940; C. E. Babell, La Nación, 28-IV-1940; A. Córdoba, La Prensa, 9-VI-1940; J. Villafañe, La Prensa, 7-VII-1940; M. Booz, Los Andes (Mendoza), 15-IX-1940; J. Neyra, La Prensa, 29-IX-1940; J. P. Vera, La Prensa, 4-V-1941; E. E.: Coni, La Nación, 26-X-1941; Árguedas, La Prensa, 21-VI-1942, F. Burgos, La Prensa, 4-IV-1943; Inchauspe, La Prensa, 21-V-1944. En dos entradas, se hace referencia a grabados o ilustraciones incluidos en los periódicos: La Prensa, 11-V-1941 (s. v. pirca) y «para la forma V. grabado en La Nación de B. A., 23-IX-1945» (s. v. quena). Mención especial merecen los Anales del Instituto de Etnografía Americana (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, de 1940 en adelante).

“Los indigenismos en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual”. Epos: Revista de filología, 30, 2014 (Ejemplar dedicado a: Miguel Angel Pérez Priego y José María Lucas), págs. 147-160.

4. REHILAR

REHILAR, ‘temblar’, ‘moverse rápidamente y como temblando’, origen incierto; quizá, contra las apariencias, es el vulgar rilar la forma primitiva, y viene del gót. reiran (pron. rîran) ‘temblar’.

1.ª doc.; med. S. XV, Refranes que dizen las Viejas.

[…] Terr. cita de la Jerusalén conquistada de Lope «hizo pedazos contra el suelo el hasta, / que hiriendo el aire y reguilando vuela», con la traducción inexacta «dar vueltas, voltear». Falta en los léxicos del Siglo de Oro, pero Aut. explica así el vocablo: […].

R. Cabrera nos informa de que en su infancia (h. 1760) se decía reilar por ‘temblar’ y reilor por ‘temblor’ en Segovia. Es palabra muy poco usada en la literatura; algo más conocida, gracias a Espronceda, es la variante rielar [Aunque está ya en Herrera, dato que D. Agustín del Campo me proporciona del libro de Oreste Macrí.] («la luna en el mar riela»). Pero lo popular en Castilla la Nueva, según nos informa Navarro Tomás, es reilar o rilar: […]. De ahí los términos técnicos de fonética rehilar, rehilante, rehilamiento […]. En Ávila, Cáceres y Toledo se ha notado la pronunciación aspirada rejilar ‘tiritar’ (RFE XXIII, 234, 237, 238, 240). En Almería los gitanos emplean rilar por ‘defecar’ (probablemente de rehilar, como eufemismo, por ser ambas cosas efecto fisiológico del miedo, pero comp. lo que digo bajo rulé).

[…]

La explicación etimológica de Aut. quizá sea cierta. Sin embargo, adviértase que el temblequeo del hilo no es de los más acentuados, así que más comprensible sería la aplicación a este caso de una voz de uso general que la generalización de la idea partiendo de este ej. poco típico. No puede desecharse la ocurrencia de R. Cabrera de derivar del gót. reiran, que, en efecto, era el vocablo corriente en este idioma para decir ‘temblar, tiritar’; romanizado en *rirare había de pasar por disimilación a rilar, y este se parecía tanto a un compuesto de hilar, o sea re-hilar, que la recomposición casi se imponía; […]: claro que el caso del tortero y el huso hubo de ayudar a la recomposición; la forma lopesca reguilar está aislada y puede explicarse en parte fonéticamente (comp. guierro, guisopo) en parte por confusión con reguilar ‘abrir los ojos mucho’. La derivación de hilo no puede rechazarse en forma concluyente: hará falta más documentación antigua, en la cual aparezca la forma rilar, y que permita comprobar a qué orden de actividades humanas solía referirse antiguamente el vocablo. Pero de antemano predispone en favor de la idea de Cabrera el hecho de que en otros romances no haya derivados de filum en sentido semejante.

Spitzer, MLN LXXII, 1957, 589, 590, cree hay que partir del sentido del cat. refilar ‘trinar los pájaros’ (canto tembloroso), que a su vez se relaciona con oc. ant. afilar son chant, etc. La idea se me había ocurrido y la rechacé por forzada. Con su maestría semántica ha sabido hacerla atractiva. Dejo la palabra a otros.

Diccionario, significado y sociedad

Acabábamos el capítulo anterior con el epígrafe Las dicciones y los diccionarios y es el momento de fijarnos en estas curiosas categorías de diccionarios y dicciones. Fue Quintiliano quien propuso distinguir los dos significados de verbum: «alter, qui omnia per quae sermo nectitur significat […] alter, in quo est una pars orationis, lego, scribo». Para evitar la ambigüedad, señalaba que algunos autores introdujeron los términos voces, locutiones y dictiones. No se ha aclarado mucho la definición de palabra desde entonces. San Agustín hizo algunas precisiones y también San Isidoro de Sevilla aportó alguna luz sobre el asunto, pero sobre qué es una palabra ha seguido discutiéndose en los últimos dos milenios sin salir de esa ambigüedad entre la palabra como significado y la palabra como forma o parte de la oración: clases léxicas y categorías funcionales, términos y operadores lógicos, morfología derivativa y morfología flexiva, paradigmas léxicos y paradigmas gramaticales. Dante, en el capítulo sexto del primer libro de su tratado inconcluso De vulgari eloquentia, define la formam locutionis como el don divino del lenguaje, aquel componente innato puesto por Dios es el alma humana que permite a nuestra especie ser la única que habla; y la describe en tres niveles: «et quantum ad rerum vocabula et quantum ad vocabulorum constructionem et quantum ad constructionis prolationem».

Si pudiera parecer que en casi dos mil años no ha ocurrido nada relevante desde que Quintiliano señaló la ambigüedad de verbum y constató la existencia de voces, locutiones y dictiones; en realidad las reflexiones sobre el significado y la gramática desde la enseñanza y el humanismo han producido una acumulación de saber sobre las palabras que ha transformado el arte de componer diccionarios y gramáticas en una técnica sumamente sofisticada, capaz de dar cuenta del vocabulario de las lenguas con gran detalle formal y lógico. La lexicografía se enfrentó desde sus orígenes a la ambigüedad entre forma y significado al afrontar la lematización, la ordenación de los entradas en los diccionarios y la distinción de los sentidos compartidos por una misma forma (hominimia y polisemia). El diccionario es un repositorio de usos convencionales, tanto léxicos como gramaticales, que distingue las unidades significativas dotadas de identidad semántica, de modo que se agrupan todas las formas de un paradigma que tienen el mismo significado y pertenecen a la misma categoría gramatical. Los distintos géneros lexicográficos han creado representaciones de los significados convencionales, intra e interlingüísticos, al tiempo que la filosofía del lenguaje ha refinado el análisis semántico y pragmático de las lenguas naturales aplicándoles principios lógicos y semióticos desarrollados por el estudio de los lenguajes formales y los códigos simbólicos (semiótica). La lógica matemática de Frege, Russell y Turing o el cognitivismo de Wittgenstein han permitido, en los últimos cien años, que no solo los humanos puedan hablar, sino que también las máquinas hayan tomado la palabra y hoy los lexicógrafos se encargan, principalmente, de elaborar dos tipos de diccionarios: los pensados para usuarios humanos y los diseñados para ser empleados por ordenadores en sistemas de procesamiento del lenguaje natural. Sería interesante saber qué opinarían Quintiliano, San Agustín, San Isidoro o Dante sobre esto de que las máquinas puedan hablar como los humanos, pero lo cierto es que hoy hay seres de nuestra especie que mantienen conversaciones con máquinas. Magnifico ejemplo son las décimas improvisadas por el Cuarteto de Nos en su «Contrapunto para Humano y Computadora».

 

Lexicografía y lingüística

En la Introducción a la lexicografía moderna de Julio Casares (1992 [1950]), comenzó la incorporación de los nuevos conceptos semánticos, resultantes del desarrollo de la lingüística funcional y de los modelos formales del significado, a los diccionarios del español. A partir del giro lexicista, también los lingüistas, paulatinamente, se interesaron por la representación del significado en los diccionarios y las técnicas lexicográficas. La filosofía del lenguaje había renovado el análisis del significado en las lenguas naturales y de su representación en los diccionarios, lo que condujo al desarrollo de la lingüística computacional y de los sistemas de procesamiento del lenguaje natural. La aplicación de las técnicas lexicográficas a las herramientas informáticas posibilitó una acumulación sin precedentes de datos sobre el funcionamiento de las lenguas en colecciones de textos, orales y escritos, conocidos como corpus. El desarrollo de la lingüística de corpus supuso el abandono de la competencia lingüística del lexicógrafo como método más fiable para la elaboración de diccionarios, cuya evidente subjetividad se había tratado de combatir mediante la autoría colegiada en algunas obras, como las académicas. Todo ello dio lugar, finalmente, a una lexicografía de corte empírico, basada en el análisis de los usos reales de las unidades léxicas en la lengua. Cuando los diccionarios empezaron a redactarse con ordenadores y pasaron a concebirse como bases de datos relacionales, las recopilaciones ganaron en coherencia y amplitud. En nuestro siglo, la interconectividad en la web ha permitido no solo superar las limitaciones del soporte papel y el formato libro, sino multiplicar la posibilidad de acceso a los datos y potenciar la colaboración de equipos de redactores más amplios, que pueden, además, conectar con los los usuarios a través de Internet, en proyectos abiertos concebidos como obras en progreso. La automatización de muchos de los procesos (lematización, desambiguación morfosintáctica y semántica de los corpus) ha aligerado el trabajo de los lexicógrafos quienes, a su vez, se dedican también ahora a la creación de diccionarios para las máquinas.

En todos estos procesos de renovación ha sido crucial la aplicación a los repertorios lexicográficos de algunos conceptos semánticos surgidos en la reflexión lingüística y filosófica durante el siglo XX. Actualmente, la lexicografía se considera una parte de la lingüística aplicada y los lexicógrafos, por tanto, se dedican a la aplicación de las teorías y conceptos lingüísticos; sin embargo, los autores de muchos diccionarios de la pasada centuria, como Julio Casares o José Martínez de Sousa, no tienen una formación académica en lingüística y otros, como Joan Corominas o José Antonio Pascual, son filólogos. Por casos como esos, puede afirmarse que una base lingüística teórica no solo no constituye un requisito para confeccionar un diccionario, sino que ni siquiera es una garantía de éxito en la actividad lexicográfica. Con todo, algunos conceptos lingüísticos básicos resultan muy valiosos para la elaboración de entradas diccionarísticas concisas y precisas. En conclusión, ciertos conocimientos de semántica pueden ayudar a los lexicógrafos a realizar su trabajo de manera más efectiva y con mayor seguridad, mientras que un buen diccionario puede mejorarse si se posee una comprensión profunda de ciertas ideas y conceptos semánticos básicos. De hecho, reflexión lingüística y lexicografía se retroalimentan. La lingüística estructural-funcionalista y el cognitivismo propiciaron el llamado giro lexicista, operado a finales del siglo XX en el seno de los estudios del lenguaje, principalmente, que supuso la superación de los prejuicios que habían apartado el vocabulario del foco de atención en la ciencia del lenguaje, por considerarlo idiosincrásico y asistemático.

 

Diccionario y significado

Repasemos ahora brevemente cómo se representan los significados y sus principales relaciones en algunos diccionarios del español y comprobaremos lo que ha supuesto la aplicación de la filosofía del lenguaje y la lingüística en la nueva lexicografía. La semántica distingue distintos tipos de relaciones entre los sentidos de distintas unidades léxicas, bien de oposición o bien de similitud o equivalencia. Dentro de estas últimas, pueden diferenciarse tres tipos:

  • Las relaciones entre unidades que comparten una o varias propiedades semánticas (hiponimia y sinonimia).
  • Aquellas entabladas entre designaciones de un todo y sus partes en el mundo real (meronimia).
  • Las que permiten extensiones metafóricas similares o sistemáticas (polisemia regular).

La hiponimia es una dependencia muy común entre los sentidos de muchos sustantivos, de un buen número de verbos y de algunos adjetivos. Su relevancia para la lexicografía consiste en la expresión del género o categoría central en las definiciones de los sentidos: de manera ideal, la constante o parte compartida de las descripciones de estas categorías o clases de sustantivos, verbos y adjetivos debe ser el superordinado o hiperónimo de la palabra clave o lema. Algo sencillo de plantear, pero muy dificil de aplicar en los diccionarios en muchos casos, especialmente en los adjetivos y adverbios. Para los lexicógrafos es importante distinguir entre un par de cohipónimos y una pareja de sinónimos. En muchos diccionarios antiguos, las definiciones de algunos adjetivos se construían a partir de cadenas de cohipónimos, pero los diccionarios actuales suelen hacer grandes esfuerzos para evitar esta circularidad. El problema surge de la dificultad intrínseca a la búsqueda de una expresión genérica o categorial para esta clase de palabras: una auténtica jerarquía hiperonímica es muy rara entre los adjetivos, dada la falta de verdaderos superordinados en esa categoría gramatical. Esta circunstancia explica, por ejemplo, los cambios en las definiciones de fácil (3.ª acepción) en ediciones sucesivas del diccionario usual de la Real Academia Española: «3. adj. Que se adapta con flexibilidad a las circunstancias» (DLE, 2014, versión en línea) frente a «3. adj. Dócil, manejable» (DRAE, 2001).

Los sinónimos son unidades léxicas que comparten el sentido. Es muy difícil encontrar ejemplos convincentes de sinonimia porque los sentidos compartidos totalmente entre dos expresiones son extremadamente infrecuentes. Lo que el lexicógrafo suele encontrar en los corpus son pseudosinónimos y, algunas veces, las unidades léxicas con el mismo sentido en los diccionarios resultan en realidad ser cohipónimos o hiperónimos. En la lexicografía bilingüe, la sinonimia es la relación que idealmente deben compartir las unidades léxicas de la lengua de partida y sus equivalentes en la lengua de llegada, pero la equivalencia de sentido perfecta es también poco frecuente entre las lenguas, excepto en el caso de los nombres de objetos o conceptos compartidos por ambas culturas y en los lenguajes técnicos. Algunos pseudosinónimos o geosinónimos se han empleado para definir ciertos sentidos en los diccionarios del español; por ejemplo, can1 y palta en su primera y quinta acepciones respectivamente: «1. m. perro (‖ mamífero)» (DLE, 2014, versión en línea), «m. Perro, 1.a acep.» (DRAE, 1925); «5. f. Arg., Chile, Perú y Ur. aguacate (‖ fruto)» (DLE, 2014, versión en línea), «Aguacate, 2.a acep.» (DRAE, 1925). Pero perro y can o aguacate y palta no son sinónimos perfectos: cada miembro en ambas parejas presenta connotaciones o usos que lo diferencian de su acompañante.

La meronimia refleja la relación entre las partes constituyentes de un todo y, viceversa, entre un todo y sus partes —holonimia. La relación parte/todo en las definiciones de los diccionarios resulta muy útil y se emplea constantemente, ya que es difícil definir la parte de algo sin hacer referencia a ese todo del que forma parte —holónimo. Por otra parte, solo de manera excepcional se suele hacer referencia a las partes —merónimos— en las definiciones del todo del que forman parte —holónimo—. Es el caso de rayo (4.ª acepción) y rueda (el todo al que pertenece el rayo): «4. m. Cada una de las piezas que a modo de radios del círculo unen el cubo a las pinas de una rueda» y «1. f. Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje» (DLE, 2014, versión en línea). La quasimeronimia es la relación entre la designación de un grupo o colectivo de personas y sus miembros, o de una colección de objetos y estos. Se trata de una vinculación menos sistemática que la meronima propiamente dicha, por lo que resulta más difícil ofrecer una formulación adecuada para el conjunto de unidades léxicas que abarca. Por ello, resulta más complicado encontrar pseudomerónimos que merónimos en las definiciones lexicográficas, aunque se pueden aportar algunos ejemplos como monje, -a: «Persona que pertenece a una orden religiosa y vive en un monasterio» (DLE, 2014, versión en línea) o naipe: «Carta de la baraja» (DLE, 2014, versión en línea).

Ciertas palabras polisémicas mantienen una relación particular con otras pertenecientes a grupos o clases de palabras con sentidos afines; son ejemplos de estas clases léxicas: los nombres de los días de la semana, las denominaciones de líquidos, los verbos de movimiento o los términos para referirse a los colores. En esos casos, los distintos sentidos de las palabras suelen compartir ciertos rasgos semánticos. Algunos rasgos de este tipo dan lugar a grupos de palabras con comportamiento análogo en cuanto al desarrollo de sentidos: es el fenómeno generalmente conocido como polisemia regular. Se trata de regularidades importantes para la construcción de las acepciones en las entradas lexicográficas de palabras con varios sentidos. Uno de los ejemplos más citado de polisemia regular es el de ‘contenedor -> contenido’, que se refleja en entradas del DLE (2014, versión en línea) como copa:

    1. f. Vaso con pie para beber.
    2. f. Líquido que cabe en una copa. […]
    3. f. Unidad de consumo de una bebida alcohólica.

o plato:

    1. m. Recipiente bajo y generalmente redondo, con una concavidad en medio y borde comúnmente plano alrededor, empleado para servir los alimentos y comer en él y para otros usos. […]
    2. m. Alimento que se sirve en un plato. […]
    3. m. Cantidad que contiene un plato.

En estos artículos, el rasgo semántico contenedor explica que copa y plato tengan un desarrollo paralelo en unidades léxicas, sentidos o acepciones. Este tipo de relaciones semánticas es de gran interés para los lexicógrafos, dado que, una vez definidos los sentidos o unidades léxicas de uno de los términos de una clase léxica, las entradas del resto de las palabras de esa clase pueden estructurarse siguiendo la misma distribución. Al preparar la redacción de un diccionario, la planificación debe tener en cuenta la mayor parte posible de polisemias regulares de este tipo, bien diseñando plantillas para las entradas correspondientes a palabras de la misma clase léxica o bien reuniendo listados de voces que se relacionen de esta manera y pertenezcan a distintas clases semánticas.

Existen también relaciones entre unidades léxicas que, en cierto modo, implican un contraste u oposición semántica. La sinonimia es sencilla, aunque escasa: la antonimia es mucho más compleja. Los primeros tres tipos de antónimos aquí descritos —complementarios, polares y direccionales— constituyen los que suelen denominarse opuestos, aunque se diferencian sutilmente entre sí. Estos tres tipos funcionan muy bien como antónimos en lexicografía y son útiles en las definiciones de los diccionarios; los antónimos complementarios y los polares se aplican especialmente en las definiciones de adjetivos. Del mismo modo que la hiponimia se establece a menudo entre sentidos de sustantivos, la antonimia corresponde más a las relaciones entre adjetivos.

La antonimia complementaria, denominada a veces contradicción, vincula unidades léxicas pertenecientes a un grupo más bien escaso de adjetivos que no se usan en grado comparativo ni superlativo, ya que denotan un estado o propiedad que no admite gradación; no se puede estar poco casado o muy soltero: o se está casado o se está soltero, del mismo modo que o se está vivo o se está muerto. Las relaciones de antonimia polar son más complejas que las de complementariedad, aunque se trata asimismo de contrastes semánticos entre sentidos. Los antónimos polares designan los extremos de una escala graduable con multitud de estados intermedios; se refieren, por tanto, a cualidades cuantificables. Los antónimos complementarios y los más abundantes antónimos polares resultan de gran utilidad en las definiciones lexicográficas de adjetivos y adverbios. En el DLE (2014, versión en línea), por ejemplo, ligero y pesado son definidos en sus primeras acepciones —«Que pesa poco» y «Que pesa mucho»— como antónimos polares, mientras que vivo y muerto se describen como antónimos complementarios: «1. adj. Que tiene vida» vs. «1. adj. Que está sin vida» (DLE, 2014, versión en línea). El sentido adverbial de rápido, por su parte, se describe en la sexta acepción como: «5. adv. rápidamente (‖ con celeridad)», y rápidamente, a su vez, se define —en contraste con el adjetivo lento en su segunda acepción: «Poco vigoroso y eficaz» y con el adverbio lentamente: «1. adv. De manera lenta»— con dos acepciones:

    1. adv. Con ímpetu, celeridad y presteza.
    2. adv. De modo fugaz, en, o por un instante.

En este último caso, el Diccionario Salamanca de la lengua española combina en su definición la antonimia polar y la sinonimia: «adv. Con poca velocidad, despacio», en contraste con la descripción de rápido: «adv. temp./modo 6 Muy deprisa, a gran velocidad» (Diccionario Salamanca, ss. vv.). En este repertorio, la utilidad de la antonimia polar en las definiciones de adverbios se manifiesta también en la de despacio:

adv. modo. 1 Con poca velocidad, con tranquilidad. Por favor, ¿puede hablar más despacio?

Los antónimos direccionales incluyen varios tipos: algunos denotan movimientos o posiciones opuestas respecto a un eje común, otros se refieren a situaciones espaciales en alguna de las variadas concepciones lakoffianas del espacio. Pueden distinguirse antónimos propiamente direccionales (norte « sur, arriba « abajo, delante « detrás), co-antónimos u homólogos (masculino « femenino, cóncavo « convexo), antipodales (salida « meta, cuna « sepultura, ático « sótano) y reversos (aparecer « desaparecer, atar « desatar, ensanchar « estrechar, calentar « enfriar). La antonimia direccional constituye un material muy útil para añadir antónimos en las entradas de sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Su abundacia se explica, en parte, por la creación léxica mediante sufijos derivativos de negación como des-, in- y similares, o los procedimientos morfológicos para construir verbos a partir de adjetivos, como la parasíntesis: alargar, engordar, ensanchar.

La convertibilidad relaciona los pares léxicos que presentan cierta simetría, de modo que, aunque no son propiamente antónimos, cada uno de los miembros del par entable cierta relación de oposición con su pareja. Se trata de parejas como esposo-esposa, maestro-discípulo, médico-paciente, hijos-padres; dar-recibir, vender-comprar; bajo-sobre, tras-ante, antes-después. Aunque tienen poca aplicación directa en las definiciones lexicográficas (Atkins & Rundell, 2008: 144), son muy útiles en algunos casos como «esposo, -sa s. m. y f. Persona que ha contraído matrimonio con respecto a aquella con la que se ha casado» (Diccionario Salamanca, s. v.) o discípulo/discípula: «1. m. y f. Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección de un maestro» (DLE, 2014, versión en línea).

Pues bien, estas relaciones semánticas, de afinidad o de oposición, son lo más cerca que la lexicografía llega a estar de la elucidación del significado en el eje paradigmático. Hay otras aproximaciones como las de los diccionarios sintácticos o de colocaciones, que añaden redes de relaciones entre los segmentos lingüísticos en el eje sintagmático. El resto de los sentidos que aparecen en los repertorios lexicográficos contienen una descripción de la referencia y la denotación, es decir de la categoría o conjunto de entes de la realidad que pueden ser denominados con un determinado segmento lingüístico. Estos sentidos pertenecen más a la enciclopedia que al diccionario de lengua, pero son necesarios porque, como demostró Umberto Eco, los seres humanos y sus lenguas naturales funcionan con una semántica enciclopédica. Junto a la competencia lingüística encontramos siempre una competencia cultural que es imprescindible para emplear las lenguas y los lenguajes para la expresión y comunicación entre los hablantes. En mayor o menor medida, los diccionarios reflejan esas varias competencias cuyo origen se encuentra en las capacidades cognitivas de la especie y en los límites de la percepción de los individuos, como resultados del proceso evolutivo del ser humano determinado por sus modos de vida en comunidad. El lenguaje humano y las lenguas del mundo son hechos determinados por la biología de la especie y la biografía del individuo, es decir: biológica- y culturalmente.

 

Diccionarios y lexicógrafos

En todo diccionario se reflejan las circunstancias culturales de su elaboración y la ideología de su autor o de sus autores; pero cada diccionario, a su vez, precisa una gramática de la lengua, textos o autoridades como ejemplos o corpus de referencia, una historia de la literatura y otra de la lengua o lenguas que contiene, según su diseño o planta, su género lexicográfico, su amplitud de contenido, su segmentalidad, su finalidad y las intenciones de sus diseñadores o las necesidades de sus usuarios. Un diccionario etimológico, como hemos visto en los capítulos anteriores, describe las fases preléxicas o prehistoria de las palabras de una lengua, y esto lo convierte en un recurso de primer orden para que un antropólogo o un etnohistoriador puedan usarlo como obra de referencia para leer textos del pasado y para reconstruir el pasado de la lengua, o al menos para entender cómo se cuenta la historia del vocabulario de una lengua histórica. Es lo que hemos tratado de ejemplificar precisamente con el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Coromines y José Antonio Pascual. Podríamos seguir los viajes de Coromines por la Argentina en los años de la Segunda Guerra Mundial. Podemos imaginar la intervención de Pascual en los años setenta del siglo pasado. Se pueden recuperar las fuentes, rastrear los étimos, buscar las fechas de primera documentación. En cierto modo, todo es provisional: puede haber otras documentaciones, se pueden aportar otras fuentes, quizás haya quien tenga otros étimos… Casi todos los fallos y defectos se explican por las circunstancias sociales de sus redactores y por la cultura en la que estaban imbuidos cuando trabajaron en el diccionario.

Los repertorios lexicográficos responden, en primer lugar, a la ideología de sus autores, quienes imprimen sus modos de pensar en las definiciones. Pocas obras como los diccionarios para conocer la personalidad de sus ideólogos y planificadores. Quizás sean la lexicografía y la poesía los dos géneros de escritura más íntimos: uno por la expresividad y el otro por la exhaustividad, pues la intimidad incluye no poco de hiperestesia y detalle. En el significado creado está la verdad del creador, sea poeta o diccionarista. La variedad de los diccionarios de una lengua puede entreverse en la diversidad de las biografías de sus lexicógrafos. En la Biblioteca Virtual de la Filología Española pueden consultarse algunas biografías de autores de diccionarios, de las que hay algunas versiones radiofónicas en la red: Roque Barcia, Pedro Felipe Monlau, Ramón Cabrera, José Vargas Ponce, Martín Fernández de Navarrete, Pedro Benvenutto Murrieta y Augusto Malaret.

Los lexicógrafos proyectan sus ideas sobre la lengua en sus diccionarios y los usuarios de estos toman esas proyecciones como el auténtico contenido o significado de las unidades léxicas que encuentran en su lexicón o vocabulario cotidiano. El diccionario contiene una verdad universal y objetiva resultante, en realidad, de la construcción subjetiva e individual de una persona o colectividad —los lexicógrafos—, que vuelcan en ella su visión del mundo con los estereotipos culturales coetáneos correspondientes. Desde la perspectiva del usuario, el diccionario siempre tendrá razón, aun cuando sus autores y autoras, humanos, se equivoquen. La historia de la lexicografía a veces se cuenta como la historia de la redacción de los diccionarios por admirados héroes o heroínas solitarios enfrentados al statu quo (como en el caso de María Moliner o Samuel Johnson); en otras ocasiones, la historia de los diccionarios se presenta como la manifestación de la verdad o la razón de una visión del mundo objetiva e intersubjetiva, supuestamente universal y válida para la comunicación entre todos los hablantes, más allá de sus diferencias de dialectos, estilos, registros y particularidades, que a su vez son asumidos —parcialmente— por los diccionarios. El diccionario representa la identidad y la unidad de la lengua y recoge, de manera siempre incompleta y marcada como desviación, la variedad de las hablas empleadas por todas las comunidades cuyo agregado es la comunidad lingüística imaginada de todos los hablantes de la lengua.

 

El diccionario monolingüe como institución cultural

Si todos los tipos de diccionarios resultan manifestaciones de la ideología de sus autores, es el diccionario monolingüe el que encarna, en cada una de las culturas a las que pertenece, la denominada ideología del anonimato. Como tal manifestación, el diccionario monolingüe no fue simplemente un instrumento de información, sino que se convirtió en una institución cultural o fenómeno simbólico orientado al esplendor de la lengua del estado. El diccionario monolingüe que surge en el Barroco supone la superación de los modelos bilingües desarrollados por el humanismo renacentista, como los de Nebrija, Busa, Palmireno o los auores de la lexicografía misionera. Los monumentos o tesoros construidos por Sebastián de Covarrubias para el español, la Crusca para el toscano, la Real Academia para el francés o Samuel Johnson para el inglés, señalan el italiano, el francés, el inglés y el español como lenguas en el sentido moderno. Una vez publicados estos tesoros o diccionarios, todas las demás lenguas tenían que poseer su propio diccionario general; a falta del cual, no serían lenguas de verdad. Como vimos en el primer capítulo, los diccionarios monolingües promovieron, en parte, la reificación o cosificación de las lenguas naturales y puede atribuírseles la cristalización de una perspectiva específicamente moderna de lo que significa hablar una lengua.

El diccionario monolingüe se constituye en resultado y herramienta de la conocida como ideología del estándar, que analizamos también en el primer capítulo. Ya la obra de Nebrija y su evolución, como vimos, está profundamente imbricada con la historia política del Estado español y con el descubrimiento de América. En las obras de esa tradición, el diccionario es mucho más que una institución o fenómeno cultural pues supone tanto la manifestación de la ideología de sus autores y compiladores, sean estos individuos o colectividades con identidades construidas, como la reificación o cosificación de la lengua identificada con una norma o variedad superior, un conjunto de técnicas discursivas conocidas y reconocidas como únicas y unificadas en torno a unos usos prestigiados, empleadas a su vez por los hablantes para comunicarse en determinados contextos, sobre todo por escrito y a distancia, y por los planificadores del corpus para refrenar los cambios y mitigar la diversidad, permitiendo así que el instrumento de comunicación a distancia siga cumpliendo su importante función social y cultural de unificación de usos de por sí diversos y cambiantes.

Significativamente, el primer diccionario monolingüe del español, el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Cobarruvias (o Covarrubias), fue un repertorio etimológico —entendida la etimología como «encaminada a descubrir la causa del nombre y, con ello, dar a conocer la realidad de la cosa designada»— con un planteamiento medieval equivalente al de san Isidoro de Sevilla. La etimología se instala así como uno de los valores simbólicos en la lexicografía monolingüe, pues explicar el origen de una unidad léxica equivale a dotarla de identidad y de entidad como palabra del idioma o técnica discursiva aprobada para su uso en los textos de una determinada lengua. Esta obsesión por el origen externo de las palabras y su identidad o pertenencia interna convierte al diccionario en un discurso sobre lo verdadero de las cosas y tiende a conferirle consecuentemente un carácter de autenticidad a su información y a sus juicios; el diccionario se vuelve verdadero por sí mismo. De este modo, al primitivo valor informativo del diccionario bilingüe o plurilingüe, que ofrece traducciones o equivalencias de sentido, en el diccionario de una única lengua se le añade un simbolismo de verdad social con consecuencias determinantes para la valoración social de los diccionarios monolingües en occidente. Esta valoración simbólica acaba por ofrecer al purismo uno de sus argumentos: la oposición a todo desarrollo del significado de los vocablos y a toda evolución de estos que se separe de su sentido original e implique, consecuentemente, una corrupción.

En el siglo XVIII, el concepto de autoridad sustituirá al de etimología como vertebrador de la veracidad del diccionario, que pasa de una explicación del significado por su ser etimológico a una descripción del deber ser de los usos. La autoridad encierra la norma única como núcleo de las ideologías del estándar y del anonimato. Tampoco hay que olvidar que la capa social a la que pertenecían los miembros de la Academia, los letrados (aunque varios de ellos hayan sido también nobles, como el mismo marqués de Villena), podría haber venido desarrollando una conciencia particular de sí misma y de su papel dentro del orden de la sociedad, por la cual buscaba tener un papel determinante en relación con la autoridad del Estado y con los objetivos finales del programa de cultura de la lengua que se había venido perfilando cada vez más claramente a lo largo de los siglos XVI y XVII. El español moderno —como otras lenguas en Europa— había empezado a identificarse, a delimitar sus características, a plantearse su sistema de escritura y su sistema gramatical según el modelo latino, como preconizaban Dante o Nebrija. A partir de ahí, el vulgar adquirió un valor simbólico equiparable al del latín clásico y asumió sus valores civilizatorios y literarios. La lengua trasciende su primera realidad reflexiva y pasa a formar parte de una Weltanschauung o ideología que comienza a atribuirle su propia identidad; es decir, a distinguirla de las otras y a dotarla con una personalidad virtual, un «genio» o Geist, como todavía gustan de entenderlo muchos académicos de España y de América.

Durante el reinado de Carlos III, bajo la influencia intelectual del despotismo ilustrado francés, se modificó el estatuto de las lenguas en la Península y en América. En el imaginario colectivo español, la unidad idiomática se integra en el ideal de la unidad política y económica en esa época. Desde entonces, el español adquiere, por primera vez, una identidad opuesta a la de las otras lenguas del imperio, que pasaron a nutrir una ideología identitaria y definidora vinculada a los conceptos de tribu y jefatura sometida. Tras el desmoronamiento de la monarquía y las independencias americanas, la idea de la lengua en Hispanoamérica acentuó, por un lado, los rasgos defensivos: galicismo, vulgarismo y americanismo se convirtieron en una obsesión permanente de los eruditos y académicos hispanoamericanos; por el otro, revaloró la idea de la unidad lingüística del español, como manera de conservar su unidad cultural y la comunicación entre las nuevas naciones.

 

Diccionario y usuarios de diccionarios en la sociedad decimonónica

En el siglo XIX, las lenguas nacionales dejan de ser un símbolo exclusivo del estado para empezar a transformarse en patrimonio de los pueblos, en «lengua propia» de las sociedades y, al tiempo, lengua de cada individuo y lengua del pueblo como espacio de consenso de los ciudadanos. La burguesía toma posesión del diccionario sin negarle su dependencia de la lengua literaria ni restarle un ápice de su simbolismo como referente del Estano nación, pero a partir de esa asunción se suma también su significado como expresión de los valores públicos, como valores de una sociedad amplia guiada por la razón positiva y el igualitarismo político que permite el ascenso social. Esa evolución en la idea de la lengua, determinada por la Ilustración y por la conciencia social de la burguesía, convierte el diccionario en institución normativa, no por ignorancia, en la época, de los actuales criterios anti-normativos de la lingüística, sino por ese fenómeno de la constitución de la racionalidad burguesa. Por entonces, el diccionario ya era una construcción simbólica, cuya complejidad la nueva lexicografía podía alterar, pero no negar.

Precisamente, debido a la asunción de la lengua como «propia» de la sociedad y no solamente del Estado y a la ampliación del público lector interesado en los diccionarios monolingües, estos se convirtieron en mercancías, como lo habían sido siempre los diccionarios multilingües, y comenzaron a circular cada vez con mayor éxito comercial. Fue entonces cuando las editoriales francesas aprovecharon el mercado de diccionarios tanto en la Península, como en la América recién independizada de España. Esos diccionarios comerciales del XIX se propusieron aumentar el contenido de los repertorios existentes, recurriendo al plagio y a la inclusión indiscriminada de voces y acepciones nuevas, exóticas, científicas, técnicas. Aún está pendiente el estudio detallado de esas nomenclaturas para detallar los vocablos novedosos y su difusión social en la época para saber si esos diccionarios inflaron el contenido en voces y acepciones con el único propósito de superar a sus competidores cuantitativamente o bien las abultaron tanto por ese interés comercial como por un auténtico afán enciclopédico, en un momento de la historia europea en que la ciencia y el progreso simbolizaban la esperanza de un futuro mejor y la superación del oscurantismo. La lexicografía decimonónica aceptó la idea de la lengua única de la metrópoli española y se contentó con registrar americanismos para perseguirlos por bárbaros e incorrectos, de acuerdo con el simbolismo de la lengua literaria del imperio. Una concepción que, con excepciones, se mantenía a finales del siglo pasado (Lara 1990: 167-174).

Por otro lado, la descripción de las variedades dialectales europeas y americanas del inglés y del español contribuyó a poner en duda la idea de la lengua literaria única, formada por los humanistas del siglo XVI. Unido el reconocimiento de las diferencias en el uso entre diversos grupos sociales con el de la variación regional, el terreno estaba preparándose para un nuevo cambio en la idea y en los métodos de la lexicografía monolingüe. Las citas de autoridades conferían a los diccionarios dieciochescos un carácter historicista y conservador evidente, ya que la función de las citas como testimonios de una época clásica era documentar un periodo acotado que se volvía atemporal y, en consecuencia, anti-histórico. Sería la filología, una de sus creaciones más importantes del romanticismo, la que definiera el nuevo rumbo de la lexicografía monolingüe. El diccionario de Oxford, como catálogo exhaustivo del vocabulario de la lengua inglesa desde sus orígenes, fue el primer gran monumento histórico, pero no se libró del simbolismo como la mejor celebración de la lengua inglesa y auténtica autoridad para definir significados, etimología, pronunciación, ortografía y usos. Pero esa autenticidad y autoridad no provienen de un supuesto estándar establecido por el diccionario, sino de su calidad: de su valor filológico.

 

El diccionario como objeto de investigación

A finales del XIX en los Estados Unidos, gracias a que William Dwight Whitney había expuesto la ciencia del lenguaje como un campo teórico autónomo desarrollado a partir de la filología comparatista en el tratado Language and the Study of Language, los elementos lingüísticos previamente concebidos para el estudio histórico de las lenguas se convirtieron en conceptos utilizables para investigaciones sincrónicas. A partir de entonces, durante el siglo XX el centro de interés se trasladó gradualmente desde el estudio comparativo de las lenguas escritas del pasado hacia el análisis de las estructuras lingüísticas en las hablas orales del presente. El joven de Saussure se encontró con Whitney en Berlín en 1879 y conocía sus ideas, especialmente The Life and Growth of Language, al impartir el Cours. En opinión de Turner, el estilo didáctico extremadamente ‘estructurado’ de Whitney puso a Saussure en la vía original que revolucionaría la disciplina también en los Estados Unidos. En el primer cuarto del siglo pasado, Edward Sapir —en una fotografía de Florence M. Hendershot[1]— formuló una serie de intuiciones que tuvieron en los Estados Unidos de América una influencia equiparable a la del Cours de Saussure en Europa: criticó a los conductistas por sostener un empirismo radical según el cual no era posible investigar los lenguajes (sistemas formales) y las lenguas naturales más que observando las acciones comunicativas de los hablantes y los datos recibidos a través de la percepción por el lingüista.

Con la publicación hace un siglo de Language: An introduction to the study of speech (1921) por Sapir, la filología dio paso al desarrollo de la lingüística, sobre todo como resultado del interés científico por las lenguas más allá del historicismo comparatista, imbuido de la actitud naturalista y evolucionista de la ciencia de la época, deslumbrada aún por Darwin y Spencer entre otros investigadores de las leyes de la naturaleza y la sociedad. En un primer momento, tras Saussure y Sapir, la nueva ciencia del lenguaje se propuso penetrar las leyes internas de la constitución de las lenguas (especialmente en la fonética); pero después, también, reaccionó en contra del normativismo gramatical, que impedía toda consideración objetiva de la gramática de las lenguas debido a su tradición simbólica heredada del humanismo del siglo XVI. Debido a esta reacción antinormativa, el diccionario monolingüe quedó marginado del interés de la lingüística.

La lexicografía había alcanzado sus objetivos y construido sus métodos en relación con las sociedades históricas de los países y la historia social de las lenguas consideradas, sin adoptar un enfoque lingüístico que le es muy posterior y que, por eso mismo, no es útil para contar su historia, ni para comprender en su verdadera magnitud el hecho diccionario. Las comunidades lingüísticas construyeron su idea de la lengua como resultado de una reflexión impuesta por su función en la comunicación humana y las características de su materialidad, y con los medios intelectuales de que disponían para pensar las lenguas. La idea que se podía construir de cada lengua dependía de conceptos ajenos a la lingüística, pero que permitían su articulación con los valores sociales gestados históricamente en cada comunidad. Conceptos como la legitimación del Estado ante el telón de fondo de la Antigüedad clásica, la construcción de un corpus o canon con los autores y textos, los sucesivos modelos del buen uso de la lengua primero en la corte, luego entre los eruditos y, finalmente, por la burguesía, fueron los instrumentos que, desde tan antiguo como el siglo XIII, dieron realidad a la idea de la lengua; fueron los que permitieron reificarla, dotarla de realidad, identidad y contenidos.

Desde los años setenta, algunos lingüistas dejaron de lado el análisis de las estructuras superficiales de la lengua (fonética y sintaxis), para concentrarse en las estructuras semánticas subyacentes en un nivel de representación más profundo y en la explicación tanto de los sentidos de una oración como de sus características formales; es lo que algunos autores denominan el giro lexicista (en alusión al copernicano); otros, el boom lexicista o, también, la revolución lexicista. En la actualidad, la lingüística se propone considerar con objetividad la riqueza de las manifestaciones verbales entre los seres humanos e investigar las formas en que se expresan y en que se relacionan con la totalidad de la cognición humana. Por ello, la realidad de la idea de lengua y sus productos sociales, como el diccionario monolingüe, constituyen una parte importante de la investigación lingüística: por un lado, parten de una idea de la lengua que reconcilia a las complejas sociedades de finales del siglo XX con sus propias lenguas, en términos diferentes a como lo ha hecho el simbolismo heredado del humanismo del siglo XVI y con el objetivo de que esa idea corresponda al conocimiento científico logrado y a los valores culturales, democráticos y comunicativos de la civilización contemporánea; por otro, la lingüística colabora con la lexicografía en la elaboración de una comprensión más clara de lo que es el diccionario monolingüe, y en el establecimiento de mejores métodos y técnicas lexicográficos.

El diccionario se observa, en resumen, como un fenómeno lingüístico de primera importancia, que interesa a la lingüística por cuanto representa la lengua en su realidad concreta y en cuanto fenómeno colectivo, de un orden completamente distinto a la colección cuantitativa, incluso representativa de datos lingüísticos individuales, que es como, en los mejores casos, la puede investigar la dialectología y la sociolingüística. Para analizar el fenómeno diccionario en este libro hemos tratado de explicar cómo llega el diccionario monolingüe a representar el carácter social de la lengua concreta y cómo ha logrado que la sociedad en su conjunto lo conciba de esa manera. En este capítulo se ha ofrecido un resumen de cómo se gestó su valor simbólico y cómo no ha sido este un accesorio espurio a la necesidad primigenia de información. Lo que sigue es una explicación racional de ese valor, manifiestación de la existencia social de las lenguas, que incluye sus estructuras lógicas, su fundamento comunicativo y la concepción del signo lingüístico –el vocablo– que tiene por objeto. Solo mediante esa explicación resulta posible devolver a la lexicografía y a sus productos la importancia que merecen en la consideración general de la cultura y del principal de sus instrumentos: la lengua.

 

Lexicografía crítica y crítica lexicográfica

La crítica lexicográfica es también una labor comparatista basada en una observación de los elementos presentes en distintos repertorios del mismo tipo o género que permite sacar conclusiones sobre su adecuación en cuanto a los destinatarios, contenidos y finalidades de acuerdo con su género o clase de diccionarios. Este tipo de crítica busca construir, o ayudar a construir, mejores diccionarios, que cumplan mejor su función social y respeten ciertos principios éticos, condicionados por la simbología y autoridad que los usuarios perciben en la labor lexicográfica. En la actualidad, es habitual insertar elementos de crítica lexicográfica en artículos de opinión y de investigación. Para ilustrar aspectos teóricos, ciertos ejemplos y comentarios pueden encontrarse, junto con otros datos relativos al análisis de los diccionarios, en estudios metalexicográficos. En realidad, estos extractos y reflexiones sobre aspectos de los diccionarios no constituyen una verdadera crítica lexicográfica, sino un recurso ilustrativo o aclaratorio de determinadas prácticas llevadas a cabo en lexicografía. El diccionario recoge hoy no solo ni principalmente lo extraño, lo raro, lo que necesita una explicación, glosa o nota (como hacía la lexicografía en sus orígenes); su principal objetivo, como obra didáctica e informativa, es resolver las dudas sobre lo evidente, lo frecuente, lo habitual, lo normativo y lo usual.

La lexicografía crítica, en parte, incluye aquellas investigaciones en las que se analiza la relación entre ideología y diccionario. Estos análisis suelen agruparse bajo la etiqueta general de etnolexicografía y presentan una perspectiva comprometida socialmente con las minorías o grupos minorizados desde la cultura dominante. El estudio conjunto de diccionario e ideología adscrito a la disciplina denominada etnolexicografía constituye desde los años 70 del siglo xx una tendencia muy prolífica en lo concerniente a la investigación lexicográfica. También las investigaciones de carácter historiográfico, como las que he recogido en este volumen, pueden presentar una perspectiva sensible a las situaciones de dominación ideológica en el discurso lexicográfico. De hecho, el análisis de los orígenes y desarrollo de las distintas tradiciones lexicográficas resulta clave para realizar una lectura crítica de las obras antiguas en el presente, por lo cual las investigaciones de carácter historiográfico también suelen presentar una perspectiva sensible a las situaciones de dominación ideológica en el discurso lexicográfico. La principal tarea de la lexicografía crítica consiste en desmontar algunos tópicos popularmente aceptados como pueden ser:

    1. El diccionario es una autoridad indiscutible.
    2. Si una palabra no aparece en el diccionario es porque no existe (o no está bien escrita).
    3. El diccionario es una obra descriptiva y neutra.
    4. El contenido principal del diccionario es el significado de las palabras.
    5. La realidad moldea el diccionario.
    6. La función principal del diccionario es la de servir de apoyo en el aprendizaje/conocimiento de una lengua.
    7. Solo los diccionarios antiguos están ideologizados: obra antigua igual a obra ideologizada (San Vicente, Garriga y Lombardini, 2011: 11; apud Rodríguez Barcia, 2014: 264).
    8. El diccionario no tiene la capacidad de cambiar la sociedad.

Es posible que a estas alturas ya no sea necesario insistir en la falsedad de los tópicos 1-4. En cuanto al quinto, debemos tener en cuenta que no es la realidad la que da forma el diccionario, sino el lexicógrafo al hacer el diccionario quien la recoge e informa del modo que considera más conveniente, de acuerdo con sus intereses y su manera de ver el mundo. Como obras didácticas, los diccionarios y las gramáticas pueden tener entre sus objetivos el facilitar el aprendizaje de una lengua —lugar común número seis en el elenco anterior—, pero en muchos casos los repertorios lexicográficos tienen otros fines principales (piénsese en los diccionarios electrónicos o en los lexicones diseñados para el aprendizaje artifical o para ser leídos por máquinas e incorporados en aplicaciones de mensajería instantánea, correctores de textos, traductores automáticos…). Todos los diccionarios están ideologizados—tópico número siete— e incluso aquellos pensados como para interactuar con programas y aplicaciones informáticas presentan sesgos que limitan su utilidad práctica como traductores, fuentes para la minería de datos e imputs destinados al aprendizaje inteligencia artificial: los limites de un chatbot son los límites de su lexicón disponible.

Finalmente, la capacidad del diccionario para cambiar la sociedad, hoy como antes, emana de su valor simbólico y su función social, que lo presentan como modelo de imitación e instrumento para el aprendizaje lingüístico de lo común, lo frecuente, lo habitual, normativo y usual. En el caso del español, la política panhispánica deja claro el poder del diccionario académico como mecanismo de cohesión entre España y el resto de países hispanohablantes. En las lenguas minoritarias, el diccionario posee también ese valor simbólico como pieza que aporta solidez al estándar lingüístico. Una función primordial del diccionario monolingüe es, pues, la de servir de obra referencial para la estandarización y cohesión de una lengua. Otra de las funciones de los repertorios lexicográficos, más allá de su valor para conocer una lengua, es la de mediador social. Para la lexicografía crítica, y especialmente para la etnolexicografía, el diccionario puede cambiar el mundo sin necesidad de desvirtuar o falsificar la realidad, simplemente ofreciendo una visión respetuosa y diversa al emplear los recursos técnicos que tienen los lexicógrafos y lexicógrafas a su disposición. Asimismo, un diccionario cambia el mundo en cuanto a generar una reacción en la sociedad, por ejemplo, de repulsa ante definiciones discriminatorias. La crítica de diccionarios se adapta a las características propias del discurso lexicográfico. La dualidad de los repertorios lexicográficos, como productos y productores de las racionalizaciones de una cultura y sociedad determinadas, los convierte en un interesante objeto de estudio desde disciplinas como la sociolingüística y el análisis del discurso. En resumen, la condición discursiva del diccionario posibilita precisamente su análisis crítico.

 

Diccionario y verdad

La relación entre el diccionario y la verdad, o el conocimiento cierto y comprobado, nos obliga a retomar los cuatro primeros tópicos del listado anterior. Desde sus orígenes, los diccionarios monolingües se proponían catalogar y mostrar la «lengua verdadera», fundamentalmente como una manera de manifestar su valor de lengua materna y su carácter confirmatorio para la gloria del Estado nación. La verdad fue siempre la principal fuente de legitimidad y valor simbólico para el diccionario, resultantes tanto de su exclusividad para definir la lengua común frente a la diversidad de los modos de hablarla en la sociedad, como del modo en que manifestaba la autoridad del Estado nacional sobre ella. Este valor tenía que aumentar desde el momento en que la sociedad burguesa comenzó a concebir el diccionario monolingüe como estándar de su lengua, pues precisamente todo estándar, si ha de servir como marco de referencia para la vida pública de una sociedad democrática —lo que es bien claro desde el momento en que adquiere autoridad jurídica—, debe tener algún grado de verdad objetiva o intersubjetiva, reconocido por todos y exigible a cada uno de sus miembros. La veracidad de esos diccionarios dependía, simbólicamente, de la autoridad con que los acervos léxicos copiados o refundidos sancionaban el consenso social de la lengua.

Identidad, frontera, discurso y diccionarios

El lenguaje y las lenguas interesan especialmente a los antropólogos (entiéndase también a las antropólogas, pues empleo el género neutro inclusivo para evitar los desdoblamientos farragosos). El lenguaje porque, como facultad humana específica, les permite acercarse a procesos mentales que están en el núcleo de la esencia de la especie, como la percepción, la conceptualización del mundo, la inteligencia y la memoria, englobadas en las capacidades cognitivas del ser humano. Las lenguas, con su diversidad, brindan al estudioso de la cultura y la sociedad un acceso privilegiado a las particularidades de las comunidades humanas y las peculiaridades de las distintas maneras de ver el mundo, un ver que es más un mirar direccionado y condicionado por las circunstancias de cada sociedad y cultura. Del análisis del lenguaje se encarga la lingüística, que estudia los componentes universales presentes en la comunicación humana mediante los diversos lenguajes verbales, incluidas las lenguas, y no verbales, para tratar de explicar cómo funciona la expresión y la transmisión de significados entre los individuos. Esta ciencia del lenguaje tiene conexiones con la psicología, la lógica, la biología, la sociología y las ciencias culturales (Kulturwissenschaftliche Linguistik), y por supuesto con la descripción sistemática de las diversas lenguas humanas (Sprachwissenschaft): a todas estas disciplinas las llamamos en español lingüística o ciencias del lenguaje, y distinguimos en la descripción entre distintos niveles de análisis (fonética, gramática, semántica y pragmática) y perspectivas (psicolingüística, filosofía del lenguaje, sociolingüística, historia social de las lenguas e, incluso, pragmalingüística).

El lenguaje es un universal cultural: todas las lenguas tienen, al menos, una versión oral y un conjunto de saberes pragmáticos y técnicas discursivas que permiten, entre otras actividades, la comunicación a los individuos. Estos saberes y técnicas incluyen símbolos o marcadores identitarios para que los sujetos se identifiquen y sean identificados como pertenecientes a una comunidad, con sus relaciones de jerarquía y dependencia externas e internas. El habla no es, sin embargo, universal, sino particular en cada comunidad, con muchas diferencias internas y la posibilidad recursiva de crear nuevos enunciados nunca pronunciados de acuerdo con unas normas y principios, algunos universales pero la mayoría idiosincrásicos. Algunos idiomas, además, disponen de una versión escrita y, aneja a ella, una historia más o menos larga. El español es uno de estos últimos, con una historia bastante antigua, por cierto.

Cuando una cultura se identifica con una lengua o con una variedad lingüística, podemos decir que esa lengua es esa cultura, en cuanto que la refleja, la conforma, la estructura, la segmenta y la representa, adaptándose a las necesidades de los sujetos, quienes son en definitiva sus creadores en un plebiscito cotidiano permanente. Como dice Holger Kuße: toda lengua puede estudiarse como fenómeno cultural o etnográfico, mientras que el lenguaje y la comunicación son fenómenos más propiamente antropológicos o filosóficos. Y no solo cada lengua histórica puede estudiarse en su conjunto, como arquitectura de variedades lingüísticas relacionadas e identificables en el habla de sus usuarios, sino que cada una de sus partes a su vez puede analizarse en tanto fenómeno cultural: su gramática, su vocabulario, sus normas y sus dialectos, así como los textos escritos en ella a lo largo del tiempo, con sus estilos, sus registros, sus regionalismos, sus variantes y hasta sus sistemas fonético y fonológico. Las maneras idiosincrásicas de pronunciar los segmentos lingüísticos y de comunicar los significados en cada comunidad de hablantes pueden ser descritas con fines y métodos lingüísticos, filológicos, críticos, antropológicos o etnográficos como fenómenos culturales.

Lengua natural, lengua histórica, lengua española y estandarización

Con la etiqueta lengua española, como con cualquier otro glosónimo, se designan dos realidades: una lengua natural u oral, con ciertas características lingüísticas, y una lengua histórica, escrita y también oral, que comprende un conjunto de técnicas discursivas y un archivo de usos más o menos generales. Estos usos lingüísticos y técnicas discursivas de la lengua histórica son, a su vez, compartidas por las distintas hablas comunitarias que se le adscriben, junto a muchas otras peculiaridades culturales y sociohistóricas características de cada comunidad de hablantes. Lengua natural y lengua histórica se articulan como agrupaciones jerarquizadas de identidades individuales y colectivas, y sirven para nutrir, a su vez, el habla de los individuos, quienes se imitan e integran en las comunidades según sus intereses personales. Equilibrio entrópico de orden y caos, como en los fractales o en los sistemas termodinámicos, que da la medida del desorden, generando siempre segmentos nuevos y olvidando otros por la tensión continua entre la creatividad individual y la presión del grupo.

Pero ¿qué denominamos mediante la etiqueta español o lengua española? Está claro que es una lengua histórica y, al tiempo, una lengua natural compuesta por el hablar de cientos de millones de individuos en su vida cotidiana dentro de sus redes densas de contactos interpersonales, articuladas en estratos o clases, centros y periferias, con sus fronteras internas y sus marcadores indexicales o shibboleths propios. Como lengua histórica, a su vez, tiene un vocabulario heredado, sedimentación de las palabras propias de cada generación, que puede analizarse críticamente desde el discurso mediante la arqueología de los conceptos. Ese vocabulario heredado se incorpora al lexicón de los hablantes, es decir al vocabulario que los individuos atesoran en una especie de diccionario interno del que toman los segmentos y significados necesarios para su expresión individual y comunicación interpersonal. También tiene una historia que explica la formación y jerarquización de los registros y los dialectos, agregados a su vez en los estilos de cada individuo y de cada grupo. Esta historia es la que los lingüistas llaman externa y describe la estandarización: un proceso de selección, elaboración, sostenimiento y permanente renovación que en español comienza el feliz día en el que el rey san Fernando ordenó a los notarios y escribanos de su chancillería que escribiesen en castellano aquellos documentos oficiales que tuvieran por destinatarios a sus vasallos.

El siglo XIII puede considerarse la prehistoria del español escrito y la decisión de Fernando III sobre ciertos documentos de la chancillería del reino, su aparición en el campo político y social. Como tal decisión política, su primera consecuencia fue la destitución de Diego de Campos como canciller oficial en la real chancillería en 1217. Inmediatamente después, en 1218, Campos publicó un opúsculo latino titulado Planeta en el que anunciaba el fin del mundo tal como había sido conocido hasta entonces y argumentaba que el abandono de la forma latina de escribir las palabras y la escritura en castellano era una herejía precursora del final de los tiempos. La identidad del romance como una lengua separada del latín fue una consecuencia más que una causa de la aparición de los nuevos hábitos de escritura. De hecho, la idea de que romance y latín fuesen lenguas diferentes tardó mucho tiempo en arraigar incluso después de la publicación por Diego de Campos del incendiario y apocalíptico opúsculo. Por supuesto, la diferenciación metalingüística entre los diferentes romances vino mucho después de ese reconocimiento de identidades separadas para el latín y el vulgar.

En el proceso de la estandarización lingüística, durante la selección inicial de una variedad y su incorporación posterior a la literatura en los siglos siguientes, se producen paralelamente los discursos de la diversidad y de la identidad. El corpus —el conjunto de los textos que conforman el discurso— se jerarquiza interna y externamente: se seleccionan las variantes de una variedad frente a otras variantes, prestigiando unas y condenando otras en un acto discriminatorio de tomo y lomo que lleva siglos completar. Esta organización distingue el centro (identificado con el estándar en formación y la lengua culta de la literatura) de la periferia (ocupada por las identidades fronterizas). Se dota de prestigio, el prestigio de la letra escrita precisamente, a los segmentos lingüísticos vinculados al estándar artificial y a la literatura y se arrinconan los usos coloquiales y los estilos vulgares y familiares propios de la lengua oral, no empleados en la comunicación a distancia vinculada también a la escritura. La estandarización moderna del español se organiza en tres círculos concéntricos. En un primer círculo, el de la normatividad, se recogen las pautas comunes a todas las áreas geográficas, de acuerdo con las informaciones de las Academias nacionales. En un segundo círculo, el de la aceptabilidad, se reúnen patrones que no son generales o que solamente afectan a determinadas áreas. En un tercer círculo, el de la indexicalidad, aparecen los usos particulares de determinadas comunidades que solo son aceptados localmente y que pueden contravenir, aunque no necesariamente, la norma general. Es en ese último círculo donde se encuentran las señas de identidad local más arraigadas y donde surgen las reclamaciones más vehementes de reconocimiento e igualdad.

Durante la segunda mitad del siglo XVI se produjo un cambio en la estrategia de evangelización americana, en el que los jesuitas desempeñaron un papel crucial, tanto como resultado de la experiencia de los misioneros en su trabajo de campo con la poliglosia como de la reformulación de la política de la Iglesia Católica tras el Concilio de Trento. Una manera de entrever el discurso implícito sobre la lengua castellana en los escritos contrarreformistas y jesuíticos consiste en analizar las explicaciones sobre el origen de los pueblos originarios (de los indios, dirían ellos), ya que están especialmente cargadas ideológicamente con presuposiciones sobre la función del lenguaje en el orden universal. Aunque ya los primeros cronistas de Indias se interesaron por los orígenes de los pueblos nativos del Nuevo Mundo, la cuestión se convirtió en clave para la reformulación del conocimiento cosmográfico antiguo, el nacimiento de la moderna etnografía comparada y la elaboración de nuevos discursos sobre la función política de la lengua castellana. A finales del XVI, en Perú, Miguel Cabello Balboa escribió su Miscelánea antártica, una ambiciosa obra “sobre el origen de nuestros indios occidentales”. Cuenta Balboa que su teoría resulta de la consulta del primer volumen de la Biblia Sacra de Arias Montano en Lima, donde encuentra argumentos para sostener que los peruanos eran descendientes directos de Noé. Arias Montano argumentaba que “Perú” o “Pirú” era la misma palabra que “Ophir”, el nombre de uno de los descendientes de Noé y el del archipiélago que proveía de oro al rey Salomón. Como eclesiástico establecido en el Perú, Cabello Balboa trataba de explicar el poliglotismo dentro de la ortodoxia contrarreformista y poner así algo de orden en las fronteras coloniales mediante la inclusión de las lenguas y los pueblos del Perú en la geografía moral y bíblica.

A principios del siglo XVII, Bernardino de Aldrete descubre y describe el cambio lingüístico y es el primero en sugerir que el español y el latín pudieran estar emparentados, enfrentándose con ello a la opinión mayoritaria en su tiempo de que el castellano era una de las lenguas surgidas en la confusión babélica, avalada por el hallazgo de unos plomos en el Sacromonte granadino que resultarían burdas falsificaciones. Aldrete argumenta que los modos de decir, el estilo, cambian tan rápido como pueden hacerlo las modas en la vestimenta o las costumbres sociales. Señala que hay expresiones diversas en distintas comunidades de hablantes, de modo que las maneras de hablar una misma lengua son tan diversas como las regiones donde esta se habla, por lo que concluye que esta variación es accidental y no esencial en la substancia de la lengua.

La fundación de la Real Academia Española (RAE, 1713) y las leyes educativas promulgadas repetidamente a partir de la expulsión de los jesuitas durante los reinados de Carlos III, Fernando VII e Isabel II en España, y por las repúblicas americanas que adoptaron el español como lengua de administración para redactar sus proclamas de independencia, constituciones y legislación, sirvieron a su manera para los respectivos proyectos de construcción nacional e identitaria. Tanto la lengua española como los centros educativos eran instrumentos estratégicos para cimentar el consenso social y político sobre la identidad nacional compartida. En consecuencia, la homogeneidad lingüística se convirtió en un objetivo para los nuevos Estados nación. En Europa, se favoreció la norma desarrollada por la Academia, cuya autoridad no era discutida y se consideraba ideológicamente neutral. En 1870, la RAE decidió promover la creación de academias subsidiarias en América para asegurar su presencia institucional en el continente y reforzar su autoridad. La Comisión de Academias Americanas Correspondientes de la Española debía constituir un frente común frente al inminente peligro del expansionismo norteamericano, con el que España entraría en guerra unas décadas después (1898). La nueva delimitación de las fronteras norteamericanas en 1848 había dejado amplias comunidades de hispanohablantes fuera de México. La lengua común de altocalifornianos y novohispanos, percibida probablemente antes del trazado de los nuevos límites como natural y anónima, es decir sin marcas de etnicidad, se fue convirtiendo paulatinamente en un marcador identitario particularizador. En todos los territorios al norte de la nueva frontera, la educación y las condiciones del gobierno federal para convertirse en estados de la Unión (California, Arizona, New Mexico) acabarían imponiendo el monolingüismo en inglés, separando a los individuos de las raíces ancestrales de su cultura y privándolos del sentido de comunidad.

La gramática de Nebrija (1492; porque es bueno que la lengua siga al imperio, dijo), el Diccionario de autoridades (1726-1739; para fijar la lengua, su vocabulario, en el momento, en su momento, de máximo esplendor, belleza y abundancia), la ortografía académica madrileña de mediados del siglo XIX que se convirtió en materia de estudio obligatorio en las escuelas de muchos países hispanohablantes, conviviendo con la ortografía chilena en otros; o el reciente Libro de estilo de la lengua española de la Asociación de Academias de la Lengua Española (2018) son solo hitos en este proceso histórico que los lingüistas llaman estandarización y que consiste en el desarrollo de un centro útil para la comunicación a distancia, abundante, bello, ordenado, prescriptivo… frente a una periferia caótica, escasa y torpe. La creación de la norma y del estándar, obra de siglos y sometida a referendum cotidiano, no es posible sin la escritura: como discurso de poder y prestigio, necesita el documento para construirse y sostenerse. La imprenta o internet no son más que catalizadores de ese proceso discursivo que se inicia con la invención de la escritura en la Antigüedad. Antropólogos, historiadores, etnógrafos y lingüistas tienen todos los detalles sobre ese proceso histórico en los diccionarios.

Por otra parte, la estandarización es un fenómeno político de dominio y control sobre la lengua como medio de comunicación social y, por tanto, es de los mejores ejemplos de discurso de poder. Para los populismos de izquierdas, las políticas normativas relativas a la lengua, si no totalmente ilegítimas, sí son sospechosas; mientras, para los neonacionalismos, esas políticas son no solo estrictamente necesarias, sino estratégicas para la defensa y promoción de la esencia nacional. Pero lo cierto es que esta última tendencia no es patrimonio exclusivo de las políticas ultraconservadoras, sino que se encuentra muy generalizada en la sociedad. Tal ideología recibe el nombre de ‘ideología de la lengua estándar’, uno de cuyos componentes más arraigados popularmente es el ‘criterio de corrección’, asumido como parte del sentido común y valor absoluto por el que se mide cualquier variedad o uso lingüístico. Nadie puede eludir el criterio de corrección, a menos que se trate de violarlo de una manera encubierta o como marca de grupo, lo que no hace más que reconocer la primacía social del criterio. Por eso es necesaria la consulta del diccionario o de la gramática, medios que ponen a nuestro alcance los criterios de corrección. Generalmente, los expertos en cuestiones de lengua advierten sobre el carácter colaborativo y social de la lengua, frente a la concepción jerárquica y eterna del estándar y los criterios de corrección, que cambian con el tiempo. Además, está claro que el prestigio de ciertos usos no reside en su propia naturaleza lingüística, sino en circunstancias externas a la lengua misma: una regla académica, la expresión exitosa de una escritora célebre, su empleo reiterado en tal o cual medio de comunicación.

Estos argumentos son esgrimidos por los defensores de las identidades minoritarias o ignoradas para denunciar que la fijación de normas es un acto de poder que liga la estandarización a intereses económicos y políticos, normalmente en beneficio de los grupos más pudientes. En resumen, la estandarización y el establecimiento de una norma, más allá de sus ventajas, sería un ataque contra los localismos y las identidades lingüísticas de los grupos minoritarios, cuyos miembros se ven obligados a abandonar sus usos idiosincrásicos a favor de los generales, identificados con los de los grupos de poder o con los de la mayoría. Desde esta perspectiva, la ideología de la lengua estándar solo responde a un deseo de unificar lo variable. Sin embargo, la pura práctica social ha demostrado históricamente las ventajas de la estandarización lingüística. De hecho, sin ella no existirían las lenguas internacionales que hoy sirven de punto de encuentro a numerosas comunidades (ni tampoco existirían muchas lenguas minoritarias).

¿Qué son las identidades lingüísticas?

El término identidad lingüística es una cosa y otra los distintos sentidos con los que la palabra identidad se emplea en contextos diversos. La identidad es una particularidad caracterizadora: un rasgo lingüístico es idiomático en algunas lenguas y no en otras. Las palabras pueden ser particularismos de una o de varias lenguas; en idiomas distintos hay palabras parecidas, con funciones similares o con funciones muy diferentes. En idiomas emparentados o muy relacionados históricamente se dan los falsos amigos o parónimos que juegan malas pasadas a los traductores: palabras que pueden confundirse y confundir sus identidades. Y, por si fuera poco, en todas las lenguas hay préstamos léxicos: palabras con una identidad que se transforman y pasan a adoptar otra nueva. No hay dudas de que existe un valor identitario de las lenguas. Los idiomas y las variedades lingüísticas (los dialectos, los registros, el estándar, sus normas y hasta los estilos individuales) poseen un valor cultural que aparece siempre como argumento en las situaciones de conflicto de lenguas, especialmente en las sociedades bilingües o plurilingües donde se da el contacto lingüístico.

Las identidades culturales forman parte del discurso que constituye la lengua histórica y deben ser abordadas de manera crítica para evitar cometer errores por ignorancia o manipular la realidad inconscientemente. Esas identidades llegan a los diccionarios y las gramáticas en la fase de organización interna del corpus con la selección de variantes y la creación del estándar como piedra de toque para la diferencia, la diversidad y la variación, que se oponen a la configuración lógica de la lengua común, el supradialecto  empleado históricamente para la comunicación a distancia, sobre todo mediante la escritura. En consecuencia, el diccionario y la gramática desembocan en la ortografía, que es lo único que, en realidad, tenemos en común todos los hablantes del español, al menos desde que desapareció la escisión chilena a mediados del siglo pasado: antes no teníamos ni eso en común. En muchos discursos, no solo legales o literarios, el otro puede compartir con nosotros su identidad lingüística (habla el mismo idioma español), pero presenta características que lo ponen al margen de la sociedad: el delincuente, el negrero, el pirata, el habitante de la frontera, el nómada o el gaucho. De este venero sale un buen número de personajes literarios e incluso géneros narrativos completos: películas, series, cómics.

Los modos de concebir la relación entre lengua e identidad colectiva son ciertamente complejos y probablemente por eso han recibido —y aún reciben— gran atención por parte de antropólogos, historiadores, lingüistas y sociólogos. El nacionalismo lingüístico es precisamente uno de los discursos que articulan lengua e identidad grupal, y si nos fijamos en la ideología que yace bajo la mayoría de los proyectos de planificación lingüística, quizás el que más haya influido las políticas del lenguaje tanto gubernamentales como no gubernamentales en los últimos dos siglos. Lo que distingue a los nacionalismos lingüísticos (frente a otros de carácter religioso o político, por ejemplo) es el situar la lengua en el mismo centro de la identidad. En versiones predominantemente étnicas/culturales/primordialistas de la nación, se tiende a asumir un determinismo lingüístico que implica la identificación de lengua y cultura y sugiere la existencia de un isomorfismo entre la estructura gramatical de la lengua en cuestión y la percepción de la experiencia en forma de categorías que constituye la cultura. Para este tipo de nacionalismo lingüístico, la pérdida de la lengua supone la desaparición de una forma de ver el mundo, un peligroso e irreparable trastorno de la ecología cultural en la Tierra. A modo de síntesis, la estructura conceptual básica del nacionalismo lingüístico está formada por tres elementos: (a) una identidad grupal, o cultura (cívica o étnica) compartida, (b) posibilitada o determinada por una lengua común, (c) y circunscrita a un territorio.

Actualmente, los argumentos que permiten la identificación de un Estado nación se resumen prácticamente en uno: su reconocimiento oficial por parte de las Naciones Unidas. Como puede verse, el concepto de ‘Estado-nación’ facilita las cosas en términos de política internacional. Sin embargo, no todo es tan fácil si la cuestión se interpreta desde el terreno de la identidad. Hablar de ‘nación’ evoca historias, ideas, sentimientos, aspiraciones, movimientos y estructuras sociales, antiguos y modernos. Al mismo tiempo, las naciones requieren unos límites espaciales que, además de delimitarlas, permiten su asociación a otras agrupaciones más amplias. Es más, si, como expresión del genio nacional, se recurre a la ‘lengua nacional’, se comprueba de inmediato que pocas son las naciones que, teniendo cubierta en la práctica la necesidad de un vehículo común de comunicación, no se enfrentan de un modo u otro a la cuestión de la multiplicidad de lenguas en sus territorios. Desde el siglo XVIII, el llamado ‘paradigma de la modernidad’ vino a proponer una serie de ecuaciones que pretenciosamente trataban de ordenar todas las realidades y sus representaciones. Una de esas ecuaciones es la que vincula el concepto de ‘lengua’ al de ‘nación’ y ambos al de ‘cultura’: a cada nación le corresponde una lengua y una cultura; cada lengua articula la cultura de una nación. Con todo, la política moderna nos conduce más allá de las tradicionales nociones de ‘nación’, ‘patria’, ‘nacionalismo’ y ‘patriotismo’ y exige valorar las identidades nacionales a la luz de la demanda de reconocimiento de las identidades no normativas.

La posición central de las lenguas en relación con los planteamientos sociales, políticos y, en muchos casos, etnográficos y culturales, sigue sin ser evidente para la sociedad. Si la lengua es una seña de identidad, todos sus atributos y circunstancias pueden entenderse como valores identitarios. En la actualidad, el interés se centra en el tratamiento de las minorías identitarias dentro de los espacios lingüísticos o de las identidades que nacen de usos lingüísticos específicos. Estas identidades emergen en los espacios idiomáticos, ciertamente, pero también en agrupaciones sociales horizontales, verticales y transversales, entre las que destacan las vinculadas a cuestiones de sexo y género. Frente a tendencias pretéritas, los tiempos modernos están generalizando la opinión de que las identidades particulares, incluidas las lingüísticas, son intrínsecamente valiosas, al margen del rango social exhibido, de la naturaleza de la agrupación social a la que se pertenece o de las experiencias compartidas. La conducta social y lingüística es una manifestación de un ‘yo’ interno que se coloca frente al espejo de la sociedad y exige políticas tolerantes, ante las que surge el resentimiento cuando la igualdad no se hace manifiesta. Este deseo de reconocimiento y dignidad, fundamento de las políticas de identidad, no es un fenómeno reciente, ni siquiera moderno, y no resulta complicado descubrir muestras de él en el pasado de las lenguas.

Si algún elemento reclama igualdad en la dignidad, si algún factor exige el reconocimiento de la sociedad, no hay duda de que es la ‘lengua’, bien como atributo de un grupo o una comunidad, bien como componente esencial del individuo. Esta ‘lengua’ puede ser la de cualquiera, desconocida o conocida, tribal o internacional, porque las lenguas habladas por mucha gente también son lenguas locales en cada una de las comunidades. Las lenguas se encuentran tan unidas a las identidades sociales de sus hablantes, que las desconsideraciones lingüísticas se toleran muy mal, precisamente por interpretarse como ataques directos a la persona. Dejando a un lado resentimientos viscerales, el asunto de la dignidad y el reconocimiento de identidades lingüísticas ha sido tratado por importantes sociólogos, mediante conceptos como ‘ecolingüística’, ‘lingüicidio’ y ‘glotofagia’. La sociología de la lengua suele hablar de ‘desplazamiento’, ‘sustitución’ y ‘abandono’ de lenguas. El término minorización se refiere a una reducción de los contextos en que una lengua resulta de utilidad y a un deterioro de su valoración social, normalmente porque sus valores pasan a otra lengua. Una de las formas que la política adopta para reconocer la dignidad de las lenguas minorizadas o minoritarias, así como para reforzar su identidad, es dotarlas de oficialidad o, al menos, de aparatos normativos e institucionales portadores de prestigio. En 2008, por poner un ejemplo, se creó la Academia Nacional de la Lengua Mapuche en Chile.

La represión lingüística, ciertamente, suele ir acompañada de discriminaciones no menores por razones de raza o etnia dentro de una comunidad, como ha podido comprobarse en los Estados Unidos, muy especialmente desde 2016; aunque este país no sea propietario exclusivo, ni mucho menos, del indigno monopolio de la represión. Ante esta realidad, cabría preguntarse cómo es posible que aún sea necesario denunciar la discriminación contra los hispanos, cuando la presencia del español en territorios estadounidenses es más antigua que la del inglés. Al hacer caso omiso de la geografía y de la historia, los Estados Unidos están dando a los hispanos tratamiento de inmigrantes y refugiados, situación que más de una vez concluye en represión. La ‘rehabilitación’ de las lenguas de colonización y de dominio político puede observarse también, mutatis mutandis, en Filipinas y Guinea Ecuatorial, en relación con el español. Y es que los vínculos que enlazan las lenguas con las identidades pueden ser tan fuertes como sorprendentes.

Para el nacionalpopulismo o neonacionalismo, la contraposición de los intereses generales o nacionales a unos intereses particulares o minoritarios se complementa con los conflictos nacidos de la llegada de inmigrantes y de refugiados. Las consecuencias lingüísticas de estos movimientos poblacionales no se hacen esperar. Entre ellas podemos reconocer los procesos de integración sociolingüística o de adaptación lingüística de grupos minoritarios, como los que experimentan los migrantes o refugiados que proceden de territorios hablantes de la misma lengua: centroamericanos en México, ecuatorianos en España, bolivianos en Argentina. Finalmente, los nacionalpopulismos se encuentran sumidos, lo quieran o no, en una dinámica de globalización que afecta de un modo notable a la geopolítica internacional. Sin embargo, es innegable que las culturas y la educación son factores que sobrepasan los Estados nación para alcanzar niveles transnacionales o globales que no siempre chocan entre sí. La cultura que se expresa en español no es patrimonio de ningún país concreto, tampoco de España, por muy decisiva que haya sido en su historia. Así, pues, las identidades nacionales pueden coincidir parcialmente con las supranacionales, aunque, al proyectarse sobre territorios que van más allá de la nación convencional, podrían chocar con los populismos neonacionalistas. Este conflicto ‘por arriba’ haría pinza con el conflicto de las identidades regionales y minoritarias que se despliega ‘por abajo’. Por su repercusión social, un frente y otro merecen atención.

El paradigma de la posmodernidad ha abierto las puertas a una interpretación más relativista de la vida social, una vida capaz de integrar muy diversos tipos de valores, como el de la transversalidad. Hoy existen posibilidades trans-versales para infinidad de categorías y se habla abiertamente de transexualidad y transgénero, de transnacionalidad o transracialidad. En este entorno de posmodernidad, el concepto de ‘translingüismo’ resulta muy apropiado para el análisis de las identidades lingüísticas individuales. El translingüismo supone la existencia en los hablantes de un solo repertorio o complejo lingüístico, integrado por elementos de diferente origen (lenguas o dialectos diferentes) a los que se recurre según los contextos y necesidades comunicativas. De este modo, las mezclas y alternancias de lenguas —llámense espanglish, portuñol o media lengua— se explican como fenómenos naturales y no como aberraciones en rebeldía contra el orden idiomático establecido. En lingüística, las teorías sobre el translingüismo inciden en que las prácticas comunicativas prescinden de categorías como ‘lengua’ y ‘dialecto’ para centrarse en la atención a las necesidades comunicativas inmediatas; no obstante, los hablantes se resisten a prescindir de sus categorizaciones tradicionales en materia lingüística, por más que resulte inaudita la persistencia con la que se jerarquizan las variedades lingüísticas distinguiendo las de primera categoría (las lenguas) y las de segunda (los dialectos), como si las fronteras entre unas y otros fueran tan nítidas. El empeño en delimitar perfectamente las lenguas solo es comparable al que la humanidad ha puesto en delimitar las razas. Los biólogos y genetistas lo afirman con rotundidad: las razas no existen; los lingüistas, asimismo, sostienen que no hay diferencias entre lenguas y dialectos.

Las fronteras de la lengua: unidad en la diversidad

Los antropólogos ven la lengua como parte de sus observaciones del espectro general del comportamiento humano en una comunidad determinada, mientras que los dialectólogos analizan el habla de comunidades rurales para investigar el cambio lingüístico o el declive de los dialectos, y los sociolingüistas describen la correlación entre la variación lingüística y la estratificación social, especialmente en entornos urbanos. Pero ¿a quiénes elegían antropólogos, dialectólogos y sociolingüistas como informantes? Los tres enfoques se interesan por lo diverso, lo variable respecto a una unidad o universalidad, y por eso seleccionan la población de sus trabajos de campo, encuestas o entrevistas a partir de apriorismos, o tópicos como el que dice que las mujeres son más conservadoras que los hombres, que conservan el habla de los antepasados con mayor fidelidad, defendido por el dialectólogo Walter von Wartburg en 1925. En realidad, la elección de una lengua u otra, el manejo de una variedad dialectal o de otra, consciente o inconsciente, o la actitud ante los cambios lingüísticos reflejan formas de ser en sociedad. Tenemos, pues, grupos con identidades bien percibidas y sentidas, que no siempre reciben reconocimiento por parte del exterior o siquiera por parte de sus propias sociedades. Estas identidades pueden ser hoy increíblemente variadas, según la nación, la religión, el origen étnico, la orientación sexual, el género…, o las lenguas, variedades, jergas o usos que las caracterizan. La lengua de las identidades de grupo tiene, pues, mucho de dialecto y de sociolecto.

Desde una perspectiva cultural, la multiplicidad dia- y sociolectal tiene conexión directa con el multiculturalismo. La realidad sociolectal se encuentra arraigada en lo más profundo del individuo, como parte integrante de su experiencia vivida e interiorizada y no tanto de su experiencia interpretada y localizada en el tiempo. Esta ‘experiencia vivida’ refuerza el sentimiento de identidad. El conflicto entre los sectores que demandan dignidad y los que defienden las ventajas de las soluciones mayoritarias no tiene visos de resolverse en el corto plazo porque, a la fuerza centrípeta aplicada desde la globalización, se oponen fuerzas centrífugas que favorecen el mantenimiento de las variedades minoritarias o incluso la aparición de nuevas manifestaciones identitarias, propiciadas precisamente por algunos de los factores de la propia globalización, como las redes sociales, las aplicaciones personalizadas o las traducciones automáticas.

En la Antigüedad, las fronteras lingüísticas no existían dentro de la koiné griega o el Imperio romano, sino que el único límite se establecía entre los que hablaban griego o latín y aquellos que no los hablaban: los bárbaros. Evidentemente, había distintas maneras de hablar el griego (los dialectos) o el latín (el de Hispania, el de Roma…; el clásico o literario, el vulgar o conversacional), pero no había fronteras lingüísticas sino distancias entre territorios y comunidades de hablantes. En Europa, y más tarde en el resto del mundo según avanzaban los descubrimientos geográficos y el desarrollo de la teoría antropológica, las fronteras lingüísticas fueron trazadas en un bucle metafórico desde que se empezó a escribir algo que ya no era latín pero que tampoco eran las lenguas modernas nacionales ni regionales ni exóticas, sino el vulgar. Esta es una verdad muy general, entre axiomática y perogrullesca. Las fronteras de la lengua, como la lengua misma, son un continuo hacerse y deshacerse que incluye la cooperación, el conflicto, el préstamo y la traducción, con toda la cultura escrita de las comunidades lingüísticas agrupadas, imaginariamente, bajo una misma identidad lingüística, con centro y periferia, por muy policéntrica que sea.

En la construcción contemporánea de la hispanofonía hegemónica, la retórica de la diversidad se ha convertido tanto en un imperativo teórico como en una necesidad política. Para el nacionalismo lingüístico, son lenguas de cultura aquellas variedades que han sido impuestas sobre la base del poder político, económico, militar, religioso o demográfico, siempre y cuando esas lenguas o dialectos de cultura sean los de la identidad nacional con que se construye tal nacionalismo; no lo son, en cambio, otras lenguas, dialectos, variedades o hablas. En paralelo, las definiciones de lengua y dialecto se adaptan para obtener resultados ideológicamente aceptables: el andaluz es un dialecto del español, que es la lengua estándar, de cultura literaria, nivelada, homogénea, constituida en un sistema coherente y no limitada localmente. Se trata de una anteposición de la ideología a la ciencia. Desde un punto de vista científico, la noción de diversidad o variación funcional se aplica, por ejemplo, en el nivel semántico, al analizar la posibilidad de que las variantes posean o adquieran nuevas significaciones progresivamente en determinados contextos, lo que implica atribuir un carácter dinámico y mutable a los significados, cuyos verdaderos creadores son los hablantes. Aplicando el concepto de variación cognitiva al signo lingüístico en su totalidad, además de la variación sinonímica, es coherente suponer la posibilidad de que sea el significado el que varíe mientras el significante se mantiene invariante. Esto es lo que en la semántica léxica se reconoce como polisemia para diferenciarla de la homonimia.

El enfoque cognitivo introducido en los años ochenta ha vuelto a poner en el centro la antigua cuestión de la multiplicación del significado: metáfora y polisemia regular son ahora asuntos centrales en la indagación lingüística. El objetivo de este enfoque es reinterpretar desde el punto de vista de la cognición de los hablantes los parentescos lógicos entre significados referidos a una forma material. Los vocablos polisémicos constituirían un complejo de significados interrelacionados con distintos rangos de representatividad. En otras palabras, es el hablante el actor del cambio a través del uso continuo de la forma en diferentes contextos que paulatinamente pueden perder su significado original. De acuerdo con este principio, los diversos sentidos asignados a una forma, reconocibles e independizables por los hablantes, pueden ser internamente relacionables, si bien las relaciones suponen distintos grados de acercamiento o de distancia entre los posibles sentidos, hasta el punto de que se establecen redes de significado, que el analista tiene que reconstruir. En tales redes hay un sentido que puede considerarse básico, reconocido consensualmente por los hablantes, del cual se derivarían todos los demás, que mantendrían con este distintos tipos de relaciones. Lo que interesa señalar respecto del enfoque cognitivo es que el significado básico proviene de la propia percepción de los hablantes; vale decir, corresponde a lo que estos indican como representativo del contenido de una forma en un sentido dado. Resulta pertinente resaltar el hecho de que este significado no necesariamente coincide con el étimo original, pero naturalmente puede intersectarse con él. En otras palabras, el sentido del significado básico podría corresponder al concepto de estereotipo (cercano al prototipo de la psicolingüística, pero con un componente más sociolingüístico), como significado convencional asignado a una palabra por los hablantes no especializados, cuya caracterización suele ser imprecisa, pero formar parte del significado de ese significante. Precisamente esta posición permite conectar toda polivalencia semántica asignada a una forma única con el sistema cognitivo heredado del ambiente social por los hablantes, que se actualiza y se renueva constantemente en la construcción del discurso. Hay que reconocer también en el léxico dos tipos de variación: la intraindividual o cognitiva y la extraindividual, que se mueve en el plano de la lengua histórica, donde se ha identificado la geosinonimia/geopolisemia.

El estereotipo en la definición lexicográfica

«La definición lexicográfica del gato es, entonces, ante todo, el estereotipo del animal, que tiene la sociedad […]. Hablar del gato era [en los siglos XVII y XVIII] hablar de su función doméstica, como cazador de ratones y otras alimañas; era reconocer su voz característica y asombrarse por los colores de su piel, sus ojos brillantes o su lengua áspera. Nada se decía de su tamaño, de la forma detallada de su cuerpo, o de una clasificación zoológica —que será posterior— como felino o como carnívoro. Es decir, ninguno de los elementos con que definían al gato podría considerarse una propiedad mediante la cual se lo podría identificar inequívocamente. En cambio, el gato formaba parte de la experiencia social, y los vocablos gato y chat tenían significados que permitían la comunicación de los hablantes de la comunidad. Las definiciones eran genéricas, no descripciones de gatos singulares, pero tampoco eran definiciones del objeto gato en sí, sino de la concepción social del gato» (Luis Fernando Lara, 1997:189).

En los diccionarios antiguos e históricos el concepto de estereotipo ha sido siempre central en las definiciones, que pretendían describir la imagen compartida o la percepción comunitaria de los significados, más que el concepto o la realidad que se escondía tras los nombres de los objetos. Así, el Diccionario de autoridades definía gato como:

Animal doméstico, y mui conocido, que se cría en las casas, para limpiarlas de ratones y otras sabandijas. Tiene la cabeza redonda, las orejas pequeñas, la boca grande y rasgada, el hocico adornado por un lado y otro de unos bigotes a modo de cerdas: las manos armadas de corvas y agudas uñas, el cuerpo igual, y la cola larga. Relucenle los ojos en la obscuridad, como si fueran de fuego: y tiene la lengua tan áspera, que lamiendo mucho en una parte, la desuella y saca sangre. Háilos de varias colores. Es tomado del Latino Catus, que significa Astuto y sagaz. Latín. Felis. (<https://webfrl.rae.es/DA.html>)

De las coordenadas extralingüísticas conocidas, la separación en el espacio y en el tiempo constituyen el terreno central en que pueden observarse las diferencias conceptuales dentro de una misma lengua. Es posible suponer que las dimensiones diatópica y diacrónica actúan de modo semejante, en la medida en que separan y distancian la cognición lingüística de los hablantes, en virtud de la falta de contacto entre estos y, consecuentemente, entre sus variedades lingüísticas. Por ello, los hablantes de una misma lengua, si no coinciden ni en el espacio ni en el tiempo, no poseerán una cognición idéntica de la variación de esta. Un buen ejemplo de esta percepción de la variación del español en el pasado reciente es la que experimenta Lorenzo, el protagonista castellano de la novela Diario de un emigrante de Miguel Delibes, cuando viaja a Chile para labrarse un futuro no tan prometedor como se lo imaginaba antes de emprender la aventura.

Lengua española e ideología: la construcción de los discursos

La ideología surge como concepto en la filosofía del lenguaje para referirse a la carga intencional del discurso: al valor de las palabras, a su significado connotativo y contenido designativo cultural. No es solo que ciertas unidades léxicas contengan significados relacionados con el concepto de ideología, sino que la ideología está, como conjunto de ideas y creencias que añaden contenido intencional al hablar de cada individuo, en todos los productos lingüísticos: oraciones y diccionarios, documentos y conversaciones. Una ideología es una Weltanschauung o Weltansichten, un sistema colectivo, social y cultural de ideas y creencias compartidas. El análisis de esta ideología en los diccionarios y en los documentos antiguos, por ejemplo, es una fuente inagotable de detalles y noticias para el etnohistoriador y el antropólogo social. Los componentes de las ideologías pueden tratarse bien como elementos deformadores de la realidad, bien como moldes culturales que proyectan representaciones subjetivas de la realidad, bien como fundamento de poder, bien como fuente de conflictos de intereses entre posiciones sociales… Las ideologías lingüísticas se han convertido en los últimos años en objeto de preferencia para los estudiosos del lenguaje, sobre todo para aquellos que creen que la lengua va mucho más allá de la biología.

Uno de los enfoques con los que se abordan las ideologías lingüísticas corresponde a la sociolingüística crítica o glotopolítica. Al usar este término se acota un espacio disciplinario definido por una concepción fundamentalmente contextual del lenguaje: es en este espacio donde se sitúan, por ejemplo, las distintas encarnaciones de la sociolingüística, que lo conciben como un hecho social, y por donde transitan las preocupaciones de la antropología lingüística, que lo estudia en su dimensión de hecho o proceso cultural. Estas ramas contextuales de la lingüística confluyen en el giro lingüístico de las ciencias sociales y de la filosofía, generalmente asociado con Ludwig Wittgenstein, Pierre Bourdieu y las nociones de discurso que se presentan en la obra de Michel Foucault; y crean las condiciones necesarias para el desarrollo y reconocimiento de las ideologías lingüísticas como categoría analítica. En esa tradición crítica, la ideología se aprecia no solo en su relación objetiva con lo real sino, sobre todo, en su asociación con prácticas e ideas neutralizadoras y normalizadoras de un orden extralingüístico, con la legitimación de un tipo determinado de saber que sirve de soporte al ejercicio del poder y la autoridad. El análisis crítico de las ideologías lingüísticas, por lo tanto, debe perseguir la identificación del contexto cultural, social y político en que cobran pleno significado, constituyéndose como un objeto de estudio más propio de la antropología lingüística, la sociolingüística o la glotopolítica, respectivamente.

En las últimas décadas, la antropología lingüística y otras disciplinas han dedicado buena parte de su atención al estudio de las ideologías lingüísticas o ideologías del lenguaje como representaciones de la intersección entre las lenguas y la dimensión social de la actividad humana y de la carga de intereses morales y políticos inscritos en esas representaciones. Tal como indica esta definición, las ideologías lingüísticas no representan solamente el lenguaje, sino que exhiben los lazos íntimos que lo unen a nociones tales como identidad y comunidad, nación y estado, o moralidad y epistemología. Están, por lo tanto, profundamente imbricadas en las estructuras sociales y en el ejercicio del poder. En este sentido, la ideología se entrelaza con el poder social y político porque organiza los procesos de significación que constituyen a los seres humanos como sujetos sociales y producen su relación con la sociedad. Cuando echamos una mirada sobre las ideologías lingüísticas en el mundo occidental moderno, encontramos dos que con frecuencia sostienen la autoridad lingüística: el sistema ideológico de la autenticidad y el del anonimato. Como ideología lingüística, la autenticidad sitúa el valor de una lengua en su asociación con una comunidad concreta y como expresión de su espíritu. Cuando la autoridad se sostiene sobre la ideología de la autenticidad, la variedad marcada con el sello de lo local gana valor. La importancia de la voz auténtica está en lo que indica sobre el que habla más que en lo este dice; en esta ideología prima la función pragmática de la deixis social sobre la referencia semántica. El habla se interpreta no solamente como un índice asociado a un grupo particular, sino como una representación icónica, como una imagen natural representativa de la esencia de un tipo de persona. De hecho, esta relación icónica de la lengua con la persona es en sí misma la esencia de la autenticidad. La ideología de la autenticidad se asocia hoy en día con las lenguas minoritarias y las variedades no estándar.

Frente a la autenticidad, la ideología del anonimato construye la autoridad lingüística apoyándose en la voz de ningún lugar, sin marcas espaciales o temporales, como instrumento idóneo para la comunicación a distancia y diferida, primero creando las normas de escritura y luego mediante las grabaciones de la lengua oral. En general, todas las lenguas demográfica o políticamente dominantes, como el inglés o el francés, consiguen un alto nivel de anonimato. Tanto dentro del marco del anonimato como del de la autenticidad, el acento puede tener gran importancia, aunque en sentidos opuestos. La presencia de algún acento regional puede ser percibido como un rasgo particularista que descalifica al hablante. Ese acento puede enturbiar la identidad del ciudadano en contextos universalistas y anónimos. La dependencia mutua entre la autenticidad y el anonimato se aprecia también en las defensas actuales del español globalizado: aunque explícitamente esta defensa sea construida sobre su supuesto anonimato, implícitamente está fundada, al menos en parte, también en el valor de autenticidad del español, especialmente en los Estados Unidos.

Pero hay un ámbito en el que las ideologías, como objeto de estudio, adquieren un mayor recorrido: el del discurso. Las creencias o, incluso, los sistemas de creencias encuentran su más transparente expresión en el discurso. Esta aproximación se construye sobre un triángulo conceptual y disciplinar que tiene tres vértices: la cognición, la sociedad y el discurso; puesto que toda ideología: a) tiene un componente mental, en forma de ideas o creencias; b) tiene una naturaleza social, que afecta a las relaciones grupales; y c) se difunde por medios semióticos, como los discursos. Estamos, pues, ante un fenómeno de carácter sociocognitivo que sitúa una mente social en un contexto político-cultural específico. El discurso, pues, puede funcionar como prueba, espejo, síntoma, señal o indicio de las ideologías y de las identidades construidas con ellas.

La lengua española es un discurso y contiene, por tanto, una ideología lingüística, es decir un sistema de ideas formado por nociones lingüísticas y visiones de la identidad colectiva (española o hispánica) cuyo funcionamiento ha de ser entendido en el contexto del desarrollo cultural, político y social de la España contemporánea. Pasaremos en este libro de la identificación del otro lingüístico en la tradición lexicográfica hispana al desconocimiento del vecino meridional. Veremos también cómo al antropólogo y al etnógrafo del habla les interesa la estructura interna de las comunidades culturales, tanto las imaginadas con escasa trabazón social como las comunidades de habla con alta densidad comunicativa. Una gran comunidad lingüística imaginada como la hispanoparlante o panhispánica presenta una frecuencia de comunicación entre sus miembros muy baja comparada con otras comunidades de habla más pequeñas, más cohesionadas, en las que los miembros suelen tratarse con inmediatez, como sujetos hablantes, para gestionar su vida cotidiana y sus identidades. Las comunidades lingüísticas imaginadas se organizan en agrupaciones menores de hablantes, de ámbito local, que a su vez se agrupan horizontalmente en áreas geográficas y se jerarquizan internamente en estratos sociales y grupos funcionales al mismo tiempo. Así describen los etnógrafos del habla los dialectos y los registros, articulados entre sí para formar la estructura sutil de la comunidad lingüística imaginada que comparte la identidad panhispánica, también imaginada. Esta estructura se refleja sutilmente en lo que el sabio rumano llamaba la arquitectura de la lengua: un sistema articulado de todas las identidades y sus relaciones recíprocas, puestas a disposición de los usuarios en forma de normas y técnicas discursivas para su empleo en la comunicación a distancia o en la inmediatez de la vida cotidiana. Con esos mimbres, los hablantes construimos cestos y cestas, textos y estilos, que se difunden como discursos, con sus normas y sus técnicas de comunicación.

La lexicografía: nuestros diccionarios

Ninguno de los datos que encontremos en un diccionario será un descubrimiento, aunque a los lexicófilos nos produzcan estos hallazgos una sensación que debe de parecerse a la del inventor o descubridor clásico. El encontronazo aquí es con la lengua como discurso, una entidad histórica, jerarquizada, compuesta, discreta y continua, y con los fenómenos culturales propios de las comunidades que la han hablado a lo largo de la historia: la frontera, el préstamo, el contacto, el conflicto, la comunicación, la representación y el conocimiento del mundo. Para la glotopolítica, los diccionarios monolingües constituyen complejos discursos metalingüísticos donde se asoman y se esconden sistemas lingüístico-ideológicos; unos, reflejo aún de las operaciones y los intereses del Estado-nación; otros, expresión de unas nuevas realidades creadas por la globalización que no excluyen ni la reivindicación del interés local ni complejos procesos de integración regional.

La idea de la lengua que se formó en el siglo XVI dio lugar a la aparición del diccionario monolingüe en el XVII. Las características que este tuvo desde un principio no corresponden a lo que un planteamiento lingüístico descriptivo ingenuo podría suponer: no aparecieron los diccionarios monolingües como resultados naturales del interés por la información sobre las lenguas maternas, ni como efectos de una necesidad sentida por la comunidad lingüística en su conjunto. Por el contrario, fueron producto de un interés por las lenguas fundado en sus valores simbólicos —especialmente políticos, heroicos y literarios— y, como creaciones simbólicas, a partir de argumentaciones eruditas y filosóficas correspondientes, en última instancia, a los intereses de los Estados nacionales. En aquellos momentos, la difusión del libro impreso fue un elemento más entre las variadas circunstancias y tecnologías concurrentes de las que surgieron las ideas que han dominado desde entonces el estudio moderno de la lengua y han afectado profundamente a nuestra comprensión de lo que hacen, entre otros, los traductores.

La historia de los diccionarios es, con todo, mucho más antigua. El arte de componer diccionarios era una labor artesanal y práctica, surgida entre los filólogos alejandrinos y latinos como una tarea vinculada a la interpretación de textos antiguos (anotación semántica de obras literarias para su recta interpretación) y a la enseñanza y aprendizaje de la literatura. Muchas recopilaciones, desde los orígenes de la escritura hasta el siglo XVII, se vinculaban a obras de retórica y de preceptiva literaria, con un importante contenido enciclopédico (San Isidoro de Sevilla: Etymologiae, s. VII); o bien eran glosarios y lexicones para la enseñanza y el aprendizaje del latín (Nebrija: Vocabularium, 1495). En estos repertorios, los sentidos se explicaban mediante traducciones, glosas o escolios a los textos clásicos, con lo que se trataba de elucidar el significado de las voces a través de su análisis morfológico (etimología) y vinculando los sentidos a los textos del pasado. La aplicación de estos métodos prácticos de descripción didáctica de los sentidos en los textos latinos dio lugar a un creciente interés por las obras romances y el vocabulario de las lenguas modernas, originalmente vinculado al aprendizaje de segundas lenguas y orientado a la interpretación de las obras literarias.

En el humanismo renacentista y barroco, el concepto de etimología sufrió una transformación y se desvinculó parcialmente de la morfología para centrarse en la búsqueda del verdadero significado del vocabulario, que se imagina como un tesoro de la lengua, así lo hace Sebastián de Covarrubias, quien publica en 1611 un diccionario etimológico donde la comparación entre las formas de las palabras (la analogía) es solo un método para poder acceder a su significado verdadero, el original, el que tenían en la lengua común a toda la humanidad hablada antes del desastre de Babel. Es el miedo a Babel, a la pérdida del sentido originario y verdadero, divino, de las formas, lo que lleva a trazar las fronteras babélicas, que son una maldición aterradora para los lexicógrafos y gramáticos de los siglos XVI y XVII (acompañada de la obsesión por la lengua perfecta: no dejéis de leer La ricerca della lingue perfetta de Umberto Eco). La degeneración y la decadencia sustituirán a la confusión babélica, como miedo de cabecera, a partir del siglo XVIII. A lo largo de todos estos procesos van trazándose las fronteras lingüísticas. Los diccionarios monolingües promovieron, en parte, la reificación o cosificación de las lenguas naturales y puede atribuírseles la cristalización de una perspectiva específicamente moderna de lo que significa hablar una lengua.

La investigación etimológica se aplicó, entonces, a las lenguas romances (Covarrubias: Tesoro, 1611) y el boyante mercado de aprendices de idiomas modernos dio lugar, en los siglos XVI y XVII, a una plétora de repertorios bilingües y plurilingües. La creciente percepción del cambio lingüístico, al observar los eruditos el contraste entre los textos antiguos y modernos, así como de la diversidad inter- e intraidiomática, generó una preocupación universal por la decadencia de las lenguas que impulsó la recopilación de diccionarios con el objetivo de detener el deterioro y declive de aquellos idiomas que, en sus siglos de oro, habían alcanzado altas cumbres literarias (Real Academia Española: Diccionario de autoridades, 1726-1739). Este proceso de desarrollo del diccionario prelingüístico culminó en los siglos XIX y XX con la eclosión de los diccionarios filológicos, que pretendían ser científicos en el sentido historicista de la época y conllevó, finalmente, el nacimiento de la semántica moderna a partir de la reflexión sobre el significado representado en los diccionarios.

Como resultado de tan larga historia, en la actualidad el diccionario comprende distintos tipos o géneros lexicográficos, cada uno de ellos caracterizado a su vez por una representación singular del significado (y otros aspectos) del vocabulario de las lenguas. Sidney I. Landau, por ejemplo, propone una tipología de los diccionarios y otras obras de referencia basada en estas características básicas: número de lenguas (diccionarios monolingües, bilingües y multilingües); variedad de lengua considerada (diccionarios de americanismos); lengua del mercado (diccionarios para hablantes nativos y para hablantes de segunda lengua); medios de acceso a la información (diccionario alfabético, temático, pictórico, de frecuencias, cronológico, etc.); financiación (diccionarios comerciales y diccionarios académicos); edad de los destinatarios (diccionario infantil, escolar y general); período de tiempo considerado (diacrónicos —normalmente diccionarios de un período determinado— y sincrónicos —descriptivos o de uso); tamaño (gran diccionario, usual, conciso, abreviado, de bolsillo, mini-diccionario); objetivo temático del contenido (diccionarios especializados frente a generales); limitaciones en cuanto al léxico repertorizado (diccionarios segmentales con categorías informativas restringidas: etimológico, dialectal, de pronunciación, de sinónimos, de jerga o argot o de neologismos); géneros basados en la entidad de las unidades lematizadas (morfemas, palabras, compuestos, frases, paremias o citas); y aproximación lingüística (prescriptivos y descriptivos, aunque la división no es tan clara como parece, sobre todo si tomamos en consideración las guías de conversación y los diccionarios de dudas). Casos específicos son los índices (que incluyen ítems seleccionados de un texto junto a su localización en el cuerpo del mismo), las concordancias (que recogen algunas o todas las palabras de un corpus textual con su contexto verbales o contorno), el diccionario de abreviaturas y el diccionario de colocaciones.

Cada uno de estos géneros lexicográficos o tipos de diccionarios realiza una representación diferente del significado lingüístico y una descripción diversa de los sentidos de las unidades léxicas. En general, «un diccionario es una obra compleja en la que se tejen y entretejen muchas de las informaciones que los hablantes logran tener de las palabras y en la que estas informaciones han de ir relacionadas unas con otras» (Battaner & López, 2019: 351). El diccionario usual monolingüe es la obra lexicográfica descodificadora prototípica que se emplea, entre otras cosas, para conocer el significado nuclear de cada unidad léxica descrita y sus diferentes sentidos convencionales, así como para encontrar relaciones semánticas entre palabras y asegurarse de las posibilidades combinatorias de cada unidad léxica. El significado lingüístico es un concepto muy resbaladizo, con un núcleo duro y una periferia de límites fluctuantes. El uso no marcado correspondería al significado denotativo o conceptual, al núcleo semántico de las palabras y sus sentidos convencionales, pero los usos particularizadores o connotados, la periferia del significado, se extiende por diversos ejes de variación: diacrónico —variación histórica—, diatópico —variación geográfica—, diastrático —variación social—, diafásico —variación pragmática o conversacional—, diatécnico —variación de estilo o registro—, diatemático, diatextual… La lengua no es solo y únicamente un sistema de significados denotativos o conceptuales, sino más bien un suprasistema o diasistema de sentidos en continua variación. El diccionario monolingüe, semasiológico u onomasiológico, trata de recoger estos tipos de variación semántica mediante marcas de uso. En todo caso, el lexicógrafo nunca podrá encerrar en una obra la creatividad característica del lenguaje, patrimonio de los hablantes en el uso espontáneo de las lenguas en las que son competentes. Por eso decía José Ortega y Gasset desde su neohumboldtianismo, que los diccionarios, esos obesísimos libros que nadie lee, no contenían la lengua viva, sino que eran inmensos cementerios de usos verbales fosilizados, muertos; y añado yo: dispuestos a volver a entrar en el discurso bien como redivivos o como zombis, veámoslo.

¿De dónde viene la palabra casta?

Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, los portugueses aplicaron el vocablo casta, ya en 1516, a las castas o clases sociales hereditarias de la India, privadas de mezcla y contacto con las demás, y desde allí se propagó con esta aplicación peculiar, a todos los idiomas modernos: francés [1676], inglés [1599], alemán [s. XVIII] e italiano [fin s. XVI]. El término es antiguo en la península ibérica y compartido por sus tres lenguas romances; de origen incierto, puede proceder de un gótico *kasts ‘grupo de animales’, ‘nidada de pájaros’. La forma casta es antigua en el portugués y también debe de ser genuina en catalán.

Podcast del programa Preguntas a la historia, emitido en Radio5 Todo noticias de RNE el 22 de febrero de 2021. Aquí os dejo el audio:

Género, sexualidad e identidad lingüística

Seguimos en Almería con nuestro curso de verano Género, identidad y habla: el discurso como prototipo de tolerancia y mejora de las sociedades, que finaliza mañana. Ayer quedó inaugurado con dos sesiones sobre La diversidad del español como modelo lingüístico de convivencia. Hoy vuelvo a participar en una mesa redonda sobre Política lingüística y su transferencia a los hablantes, junto a los doctores Cristóbal Álvarez y David Benhamu. Mañana ya nos toca ir cerrando la actividad, en mi caso con la conferencia taller sobre Género, sexualidad e identidad lingüística: la comunidad LGBT como ejemplo de tolerancia.

En las dos horas de la conferencia, trataré de desarrollar, como  continuación del curso de verano celebrado el año pasado en el centro asociado de Madrid con el título El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad?, este programa:

1. Introducción: bibliografía

2. Estudios de género en la antropología

  • Panorama teórico
  • El género en el debate de las ciencias sociales
  • Perspectivas

3. Distintos enfoques respecto a la lengua y al género

  • Género y discriminación en el habla cotidiana: lengua y género
  • Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos
  • Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos

4. Lengua, sociolingüística y género: una mirada al futuro

Bibliografía

Andrade Ciudad, Luis (2016): The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account. Berna: Peter Lang.

Cameron, Deborah (2003): Language and sexuality. Cambridge: Cambridge University Press.

Coates, Jennifer (2009): Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüísitco a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica. (Título original: Women, Men and Language. A sociolinguistic account of Gender Differences in Language. Pearson Education Limited, 1986, 1993, 2004).

Harris, Marvin (1998[1983]): Antropología cultural. Madrid: Alianza.

Heros Díez Canseco, Susana de los (2001): Discurso, identidad y género en el castellano peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Llamas, Ricardo (1998): Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.

Marcuse, Herbert (1995[1953]): Eros y civilización. Barcelona: Ariel.

Martín Gaite, Carmen (1994[1972]): Usos amorosos del dieciocho en España. Barcelona: Anagrama.

Oliart, Patricia (2012): «Cuestionando certidumbres: antropología y estudios de género en el Perú», en: Carlos Iván Degregori: No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 330-355.

Smith, Paul Julian (1998): Las leyes del deseo. La homosexualidad en la literatura y el cine español 1960-1990. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Spargo, Tamsin (2004): Foucault y la teoría queer. Barcelona: Gedisa.

Enlaces externos

Imagen del encabezamiento de Maiconfz, publicada con una licencia CC en Pixabay.