Archivo de la etiqueta: norma

¿Cómo supera Coseriu la antinomia sincronía y diacronía? Norma, sistema y tipo

El próximo 3 de agosto, miércoles, leeré mi comunicación en el congreso internacional Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu, que se celebrará en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico en Lima (Perú) entre los días 2 y 4 del mismo mes de agosto.

En la mencionada comunicación se repasará la relación entre los conceptos de norma, sistema y tipo desde la dicotomía de sincronía y diacronía, entendidas como decantaciones de los conceptos humboldtianos de energeia y ergon. Principalmente en las obras de Montevideo, Coseriu muestra una peculiar forma de idealismo más cercano a Humboldt que a Vossler, que le permite superar la antinomia sincronía y diacronía a partir de la creatividad lingüística dentro de la sistematicidad y la tipología lingüísticas, en torno al concepto de norma (en el plano de la lengua) y discurso (en el plano del habla): la creatividad dentro de los límites impuestos por el tipo y el sistema de la lengua. En este contexto, la creatividad y el “cambio lingüístico no es otra cosa que la realización de esa técnica [el sistema técnico que es la lengua], de ese sistema de posibilidades” (Christmann 1974: 82). Buena parte de las conclusiones de esos trabajos uruguayos de Coseriu pueden rastrearse en “Los universales del lenguaje (y los otros)” (1978: 148-205).

Bibliografía

Christmann, Hans Helmut (1974): Filología idealista y lingüística moderna. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio: “Los universales del lenguaje (y los otros)”. En: Gramática, semántica, universales. Madrid: Gredos, 148-205.

Una lengua muy larga, de Lola Pons

El año pasado grabamos Miguel Minaya y yo una entrevista a Lola Pons Rodríguez, profesora de lengua española de la Universidad de Sevilla, sobre su libro Una lengua muy larga, editado por Arpa Editores. No es un título inocente, ya que se trata de aludir a la larga historia del español, larga en el tiempo y ancha en el espacio, hablada por casi quinientos millones de personas.

En la entrevista dialogamos sobre la habilidad de la profesora Pons para comunicar a través de su blog (“No solo de yod“) y de las redes sociales: Twitter, Instagram, YouTube y Facebook. El libro se divide en seis partes, que reúnen las historias publicadas en el blog temáticamente, con la idea de que el lector pueda adquirir una cultura general linguística sobre el español: en lo fonético y gráfico, morfología y sintaxis, el léxico y una sección sobre filólogos. Así sabremos por qué no escribimos “ph” sino efe, cómo desapareció el sistema de casos del latín para que surgiera el español, o cómo y por qué caen las palabras en desuso. Se repasan algunas cuestiones normativas, como la desaparición del acento gráfico en el adverbio solo, sin recurrir al maniqueísmo de los buenos y los malos. A Lola le interesa resaltar cómo las calles están llenas de carteles y textos, de modo que siempre que vamos caminando encontramos algo que leer y que nos sirve para unirnos a la comunidad, pues la lengua es algo que hacemos juntos, entre todos. Se explica, así, el surgimiento de los adverbios en -mente: como decimos bien o mal, también podemos decir buena– o malamente. La lengua tiene variación, hay duplicidades (varias maneras de decir lo mismo), y de esa variación nace el cambio lingüístico, que no es malo… ¡Menos mal que hay cambio! Si no lo hubiera, seguiríamos hablando latín y no existiría ni el español, ni el portugués, ni el catalán. Algunos modos de decir condenados en los años setenta del siglo pasado son ahora formas admitidas por la lengua culta y perfectamente correctas según la prescripción normativa.

Para el historiador de la lengua la tolerancia es una virtud necesaria, que hace obligado el estudio de la variación diacrónica de las lenguas. Gracias a los textos puede saberse cómo se utilizaba el español en el pasado, así como conocer de qué modo se han aproximado los filólogos y gramáticos a la realidad de la lengua. Con los textos conservados podemos decir que el español o el catalán o el gallego “nacen” en un determinado momento, aunque a los filólogos les interesan sobre todo los que cometen errores que les dan la pista sobre los inicios del romance. La escritura oculta la fonética y la pronunciación, pues podría concluirse que el seseo es un fenómeno mucho menos extenso de lo que es en realidad. Por eso, en buena medida, la historia de nuestra lengua es la historia de los errores que cometemos al hablar. Al hablante corresponde dominar cuantos registros pueda y conocer cuándo y dónde, y con quién, puede utilizar cada registro según la situación comunicativa. Todos nosotros hemos asistido al nacimiento de palabras como mileurista, igual que en el siglo XIX vieron nacer intrigante o empleomanía; jardín o abandonar fueron, en su momento, neologismos que debieron de ser sentidos como extrañas novedades. El rechazo exagerado de lo peculiar por novedoso, misoneísmo, o raro, poco frecuente, es donde enraíza el purismo lingüístico; su antídoto es la tolerancia y la curiosidad, la creatividad y la consideración de los demás, todo ello necesario para los científicos de la lengua.

En Una lengua muy larga se atiende también a la variación geográfica (América, Andalucía…, Japón o Ucrania): el seseo como fenómeno panhispánico, la divulgación lingüística, el estudio del latín y la historia de la lengua española, la extensión de ideas tópicas sobre el español (el parentesco entre el español de andalucía y el árabe andalusí), la decadencia del idioma por el uso de las redes sociales (las abreviaturas en WhatsApp, por ejemplo)…; Lola cree que hay cierta incultura lingüística que hace necesario un libro como Una lengua muy larga. Ya hace unos meses trataba yo sobre este libro recomendándolo a todos los seguidores de esta bitácora en un post anterior, que podéis leer pinchando aquí. Ahora os dejo el programa de radio grabado en Canal UNED, espero que os guste:

Foto del encabezamiento: Cubierta y contracubierta de Una lengua muy larga (fragmento).

Red de innovación docente V

El próximo lunes, 16 de febrero, empieza el segundo cuatrimestre del curso 2014-2015. Hoy finaliza, por tanto, la primera fase del proyecto Incorporación a la metodología docente de la herramienta paper.li para la creación de publicaciones periódicas relacionadas con la temática de las asignaturas impartidas, de la VIII Convocatoria de Redes de Investigación para la Innovación Docente: desarrollo de proyectos para la mejora de la calidad docente en el Espacio Europeo (curso 2014/2015), cuyo objetivo era potenciar proyectos que persigan una mejora de la calidad docente en los estudios recién implantados. Como en nuestro proyecto tenemos asignaturas del primero y del segundo cuatrimestre, debemos enviar dos memorias: la primera entre el 1 y el 31 de marzo y la segunda entre el 1 y 30 de septiembre. Paso a comentaros las dos principales novedades de las últimas semanas:

  • Se va a incorporar una nueva compañera del C. A. de La Rioja: Esther López Ojeda, a la que me gustaría dar públicamente la bienvenida y agradecerle el interés por el proyecto.
  • La compañera Elisabeth Fernández Martín, del C. A. de Talavera, impartió, el 21 de enero, un seminario en el Máster de Secundaria de la Universidad de Almería sobre TIC aplicadas a la enseñanza de la Lengua y la Literatura y presentó nuestro proyecto. Como estamos en una etapa en la que toca difundirlo a otros miembros de la comunidad universitaria, tuvo la gran idea de aprovechar la ocasión para hablar del periódico digital. Dentro de la presentación general en .ppt enlazó con este Prezzi que quiere compartir aquí con todos vosotros:

Por último, no quiero dejar de consignar aquí los últimos semanarios publicados en lo que va de 2015:

  • Lengua Extranjera: Inglés (CAD). Periódico digital colectivo de la asignatura Lengua Extranjera: Inglés (Curso de Acceso Directo) del Centro Asociado de la UNED de Lanzarote, del que han aparecido estos números en enero y febrero:
  1. Jueves, 8 de enero.
  2. Jueves, 15 de enero.
  3. Jueves, 22 de enero.
  4. Jueves, 29 de enero.
  5. Jueves, 5 de febrero.
  6. Jueves, 12 de febrero.
  • Comunicación oral y escrita COE. El periódico de los estudiantes de COELE y COEE de la UNED (Centro Asociado de Talavera de la Reina), del que se han publicado estas entregas:
  1. Viernes, 9 de enero.
  2. Viernes, 16 de enero.
  3. Viernes, 23 de enero.
  4. Viernes, 30 de enero.
  5. Viernes, 6 de febrero.
  6. Viernes, 13 de febrero.
  • Comunicación oral y escrita en lengua española I. El periódico de los estudiantes de COELEI y COEEI en el Centro Asociado de la UNED de Madrid – Gregorio Marañón, con siete entregas este año:
  1. Viernes, 2 de enero.
  2. Viernes, 9 de enero.
  3. Viernes, 16 de enero.
  4. Viernes, 23 de enero.
  5. Viernes, 30 de enero.
  6. Viernes, 6 de febrero.
  7. Viernes, 13 de febrero.

La publicación de estas nuevas entregas en lo que va de año ha seguido dándole visibilidad y contenidos al proyecto, pues los tres periódicos se difunden y comentan en Facebook y Twitter. El resultado de esta actividad de creación y difusión de contenidos ha servido para aumentar el número de seguidores tanto de la página de Facebook Comunicación oral y escrita en lengua española I (202 seguidores, 58 más que a finales del año pasado), como en las cuentas de Twitter y Facebook habilitadas por los tutores para el desarrollo del proyecto: COE-UNEDTalavera (92 seguidores, 20 más que en diciembre de 2014) y Yanira Navarro Marrero.

Durante el segundo cuatrimestre, las entregas de los periódicos se seguirán generando automáticamente por la herramienta de creación de periódicos, aunque las asignaturas hayan finalizado su docencia. En algunos casos (CC. AA. Bergara y La Rioja) se crearán nuevos periódicos de temáticas diferentes. En otros, se incorporarán nuevos estudiantes a los ya existentes, que seguirán como órganos de socialización del conocimiento y compartimiento de la información de asignaturas con su periodo lectivo entre febrero y mayo de 2015. Muchas gracias a todos y todas por vuestra amable colaboración.

Noticia sobre el curso de verano en la web del centro asociado

El 16 de julio pasado apareció publicada en la web del centro asociado de la UNED en Madrid la noticia sobre el curso de verano celebrado entre el 30 de junio y el 2 de julio, con una breve entrevista sobre norma, corrección lingüística e historia de la lengua española. Aquí os dejo un enlace al texto: “Rumbo a la lexicografía del siglo XXI”.

Curso de Verano en el centro asociado de la UNED en Madrid (Escuelas Pías)

Hoy, a las cinco de la tarde, inauguramos el Curso de verano «Lengua escrita y lengua hablada en la historia normativa del español», con el que el centro asociado de la UNED en Madrid ha querido sumarse a los actos conmemorativos del tercer centenario de la fundación de la Real Academia Española. El curso comienza con la ponencia «Es verdad que hablamos tan mal. Errores que cometemos. La importancia de la norma», de Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría (Catedrática de Lengua Española. UNED) 17:00-19:00 h.; seguida de «Perspectivas en la reconstrucción histórica de la variación pronominal en español» de Sara Gómez Seibane (Profesora de Lengua Española. Universidad de Castilla-La Mancha). Aquí os dejo el enlace al programa completo.