Archivo de la etiqueta: nuevas propuestas didácticas

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), final

Mañana, viernes 19 de enero de 2018, finalizará el periodo lectivo del primer cuatrimestre de este curso. Como en años anteriores, he recopilado en esta bitácora los enlaces a las grabaciones de las tutorías impartidas y a las diapositivas empleadas en ellas, de modo que están accesibles para todos los alumnos que han seguido el curso y van a examinarse en las próximas semanas. En una primera entrega, tenéis además los programas de las asignaturas y el temario desarrollado. Desde la segunda, se puede acceder a las grabaciones de las tutorías sobre los temas uno, dos y tres. En esta última solo resta desearos suerte para el examen y dejaros los enlaces para que podáis ver las lecciones correspondientes a los temas 4 y 5, así como la corrección de las PEC y el examen que realizamos en la última sesión como entrenamiento para la prueba final.

En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de la séptima, la octava, la novena y la última tutorías impartidas en el Centro Asociado de Madrid-Gregorio Marañón, correspondientes a los siguientes temas:

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase si seguís los siguientes enlaces:

Os deseo de nuevo mucha suerte para los exámenes. Espero que todos estos materiales os hayan servido para aprender y os sean de utilidad.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), continuación

En una entrada anterior os presenté el nuevo curso de Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas) y Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses). El cuatrimestre ha ido avanzando desde entonces y ya podéis consultar nuevos materiales. En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de las tutorías del Centro Asociado Gregorio Marañón correspondientes a los siguientes temas:

Como sabréis algunos de vosotros, hay una tutoría más que no está grabada debido a que se me olvidó pulsar el botón correspondiente. Aprovecho para pediros disculpas.

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase (en este caso completas, no falta ninguna), si seguís los siguientes enlaces:

Para terminar, me gustaría recomendaros dos libros que pueden seros de ayuda para preparar esta y otras asignaturas. El primero es un completo Panorama actual de la ciencia del lenguaje: primer sexenio de Zaragoza Lingüística, del activo grupo de lingüistas de la Universidad de Zaragoza cuyo blog os invito a seguir. El segundo es una recopilación de entradas de la bitácora Lavadora de textos, de Ramón Alemán: La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien. Espero que os resulten interesantes.

 

Comunicación oral y escrita I (2017/2018)

Un año más, y ya van cuatro cursos académicos, me encargo de la tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses) y Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura) en el Centro Asociado de la UNED en Madrid (Gregorio Marañón). Además, formo parte de los equipos docentes de ambas asignaturas, por lo que participo asimismo en la creación de materiales, atiendo foros, resuelvo dudas y ayudo a todos los matriculados en ambas materias a alcanzar los objetivos planteados. ¡Un trabajazo!

Estas primeras semanas de curso, la principal meta consiste en orientar a los recién llegados por la estructura de la UNED. Deben conocer las herramientas y recursos que la universidad pone a su alcance, aprender a manejarlos, hacerse con al metodología de la enseñanza a distancia y desarrollar sus capacidades de aprendizaje autónomo. ¡Ahí es nada!

Con la intención de orientar a los nuevos compañeros universitarios y futuros colegas lingüistas, voy a acercarles aquí tres de estos instrumentos y herramientas:

  1. Las tutorías o clases grabadas, a disposición de todos en mi canal de Youtube. Ahí podréin acceder a las clases de cursos anteriores y a las de este año. Esta es, por ejemplo, la tutoría impartida el pasado jueves, 19 de octubre de 2017: Presentación del curso 2017 2018 (Comunicación oral y escrita I).
  2. Las diapositivas empleadas en la exposición: pueden contener algunos errores, pero son un buen material para empezar a prepararse la asignatura y ejemplo de lo que pueden cundir los contenidos. Podéis verlas en mi perfil de Slideshare. Aquí están las primeras: Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017.
  3. La bibliografía recomendada para disfrutar y adquirir los contenidos de las asignaturas de manera más liviana y actualizada: Anatomía de la lengua, Una lengua muy larga y Lo que el español esconde, de Juan Romeu. No olvidéis, además, que en la UNED tenemos materiales multimedia como microespacios o entrevistas radiofónicas; aquí os dejo las que yo mismo realicé a las autoras de los dos primeros libros que os he recomendado: a Elena Álvarez Mellado y Lola Pons. Si os dais un paseo por las entradas antiguas de esta bitácora podréis encontrar algunos de esos microespacios radiofónicos. Espero que los disfrutéis.

 

Spanish as a Heritage Language

Ayer, primero de marzo de 2017, se emitió en UNED – Sin distancias (Radio 3), la entrevista que realizamos Miguel Minaya y yo a la profesora Patricia Giménez Eguíbar sobre el español como lengua de herencia. En el programa se repasan conceptos sociolingüísticos como lengua originaria, lengua segunda y lengua de herencia o heritage language. Se trata de un campo reciente de investigación que promueve la recuperación y el aprendizaje de las lenguas minorizadas de los migrantes. Los hispanohablantes en Estados Unidos de América constituyen una población con unas necesidades educativas específicas. El estado de Oregón, en la costa oeste de los EE. UU., tiene una política muy tolerante con las lenguas mirorizadas: Oregon English plus resolution. Esta situación contrasta con la de otros estados de norteamérica. Se trata, en definitiva, de una cuestión de máxima actualidad situada en la vanguardia de la investigación, con publicaciones específicas (como Heritage Language Journal), programas universitarios especiales (Spanish Heritage Language Program) y capítulos dedicados en manuales de lingüística aplicada, como el redactado por Marta Fairclough (University of Houston), titulado “Spanish as a Heritage Language” y publicado en The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, editado recientemente (2015) por Manel Lacorte, páginas 134-149.

Aquí os dejo la grabación del Canal UNED:

Imagen del encabezamiento: Spanish language distribution in the United States, publicada con una licencia  Creative Commons logo

El estado del arte: manifiesto para una lengua española nueva (nada siglo XX, muy siglo XXI)

Elena Álvarez Mellado (2016): Anatomía de la lengua. Historias, curiosidades y porqués del idioma. Un proyecto de Molino de Ideas. Barcelona: Vox-Larousse Editorial.

El penúltimo día de la Feria de Libro de Madrid, llegaba yo muy cansado y acalorado de África y no pude acercarme a la firma de ejemplares de Anatomía de la lengua, de Molino de Ideas. Al día siguiente, ya recuperado del viaje en el expreso de Algeciras, me fui directo a la caseta de Vox, Larousse, Anaya, Tecnos, etc. a comprar mi copia, pero ya no quedaban. Más de un mes ha tenido que pasar para que un volumen llegase a mis manos, azarosamente como ocurren siempre estas ocurrencias, y lo he devorado en cuarentaiocho horas, así todas juntas y seguidas, pues me lo he leído en dos sentadas: im-pre-sio-nan-te, en cinco sílabas.

El lanzamiento en Amazon, la llegada a las librerías, la firma en el Retiro, el sold out de la feria y, sobre todo, la magnífica recepción en Twitter me habían predispuesto a una lectura reposada, aunque con sobresaltos y descansos para meditar, tomar notas y reflexionar. Me esperaba algo verdaderamente punqui: una auténtica semanaka grammapunkarra. Nada que ver con las expectativas: es una dulçura de ensayo donde se dice todo lo que hay que decir sobre el estado del arte lingüística española, que es lo que se le debe pedir a un ensayo divulgativo:  aunque no son todos los que son, sí son todos los que están. No es un estado de la cuestión sobre lingüística, aunque se nota que la redactora es lingüista; es una composición de lugar para la lengua española del siglo XXI. Hay una parte de crítica ácida, un “God save the cuin” muy punqui, nihilismo, relativismo, ironía y quizás hasta sarcasmo o burla, pero no hay sátira despiadada y desde luego no se prescinde de todo lo pasado ni se plantea un borrón y cuenta nueva, sino que se da a entender magistralmente dónde estamos, por qué hemos llegado hasta aquí y cómo y para qué han cambiado las cosas en cuanto a gramática, diccionario y norma. Lo mejor del libro: la defensa del apasionado por cuestiones lingüísticas y del profesional de la lengua con mucho mucho sentido del humor (lo que quizás sea el elemento punqui, dizque).

Digamos que yo me esperaba un tratado antinormativo y me he encontrado mucho más. Ya al final del primer capítulo, la redactora opta por exculpar, amnistiar, perdonar, absolver a los normativistas, sin duda para traerlos al rebaño de los buenos. A mí me reconforta mucho, porque soy ecuménico y en esto de las lenguas más vale universal que eurocéntrico, y mejor no ser ni rebelde ni revelación: cientificismo y sentido común es lo que necesita la lengua española, que de lo demás habemos bastantemente.

El libro, no lo llamaré librito porque no lo puede ser uno de tanto contenido, sabe a (de) Humboldt, Antropología lingüística, visiones del mundo, comunicación, Wittgenstein, pasado, presente y futuro. No faltan ejemplos de todo: están el aguacate y la talpa (hasta la pera de Indias está, aunque no está el padre Cobo), la preposición del complemento directo, el análisis morfológico, la etimología, el Almirante y su diario, Andrés Bello y la ortografía Juanrramoniana, las leyes fonéticas (vestidas muy decentemente de reglas con sus excepciones acompañantes), el seseo, América, los préstamos que no se devuelven, los de ida y vuelta, los diccionarios y los lexicógrafos liberales (Ramón Joaquín Domínguez, Monlau, Moliner) y algunos serviles, los gramáticos, los comparatistas, los que hicieron la norma con lo poco que tenían (la literatura y muy parcialmente, pues Menéndez Pelayo -este creo que no sale- había puesto a más autores en la lista negra -heterodoxos- que en la blanca), los que han (hemos) hecho lo que han (hemos) podido para completar la visión de la cosa “lengua española” en archivos, redes sociales, microblogs, radios y bitácoras… Está todo, repito; y cuando en un libro divulgativo está todo lo que un estudiante de primero de universidad (grados en lengua, humanidades, antropología, ciencias…) o cualquier no especialista interesado necesita para empezar a interesarse de verdad (somorgujarse) por (en) una cosa, la cosa “lengua española”, entonces se puede decir que el libro recoge el estado del arte sobre la cosa. Lo que necesita saber de lingüística un interesado en sumergirse, chapuzarse o bucear bajo la aparente superficie (normativa) de la lengua española; como el raquero que se va a dar un cole para rescatar alguna valiosa mercancía hundida tras un naufragio necesita saber qué rocas hay en lo hondo para dirigir el salto, así el aficionado y/o principiante debe conocer lo que hay detrás de gramáticas, diccionarios y toda la literatura lingüística sobre el español, para lanzarse con tiento y razón y no romperse la frente contra los ratones del bien y del mal.

Desde aquí y desde ya (hinc et nunc), lectura recomendada para el estudiantazgo de primero de los Grados de Lengua y Literatura Españolas y Estudios Ingleses de la UNED. Y esperando ya la segunda parte: ¿le queda bien a la lengua española el traje de europeo que nos están intentando ajustar desde principios del XIX? ¿No será que somos gente muy americana y africana, tanto como europea por lo menos, y que la cosa no encaja bien? ¿Esa sisa, esa cintura…, no será que somos de poca norma y de mucho crear; que la lengua se agosta si no le das libertad? Ahí lo dejo, los del Molino de Ideas sabrán por donde tomarlo (que no cogerlo).

Imagen del encabezamiento: recorte de la portada de Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma. Tomado de la bitácora Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano, de Francisco Javier Álvarez Comesaña.