Archivo de la etiqueta: oralidad

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAÑOLA I (2018/2019), FINAL

Con algo de retraso, como todo este curso, aquí os dejo las dos últimas tutorías del Centro Asociado de Madrid, “Gregorio Marañón”, para que podáis preparar el examen del próximo jueves, 24 de enero (a las once horas y treinta minutos), o el del siete de febrero, también jueves, por la tarde (18:30).

Con esto, doy por finalizado el curso: os deseo muchos éxitos en vuestros exámenes. Nos vemos en las redes. Abur.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), final

Mañana, viernes 19 de enero de 2018, finalizará el periodo lectivo del primer cuatrimestre de este curso. Como en años anteriores, he recopilado en esta bitácora los enlaces a las grabaciones de las tutorías impartidas y a las diapositivas empleadas en ellas, de modo que están accesibles para todos los alumnos que han seguido el curso y van a examinarse en las próximas semanas. En una primera entrega, tenéis además los programas de las asignaturas y el temario desarrollado. Desde la segunda, se puede acceder a las grabaciones de las tutorías sobre los temas uno, dos y tres. En esta última solo resta desearos suerte para el examen y dejaros los enlaces para que podáis ver las lecciones correspondientes a los temas 4 y 5, así como la corrección de las PEC y el examen que realizamos en la última sesión como entrenamiento para la prueba final.

En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de la séptima, la octava, la novena y la última tutorías impartidas en el Centro Asociado de Madrid-Gregorio Marañón, correspondientes a los siguientes temas:

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase si seguís los siguientes enlaces:

Os deseo de nuevo mucha suerte para los exámenes. Espero que todos estos materiales os hayan servido para aprender y os sean de utilidad.

Comunicación oral y escrita I (2017/2018), continuación

En una entrada anterior os presenté el nuevo curso de Comunicación oral y escrita en español I (Grado en Lengua y Literatura Españolas) y Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses). El cuatrimestre ha ido avanzando desde entonces y ya podéis consultar nuevos materiales. En mi canal de Youtube podéis ver las grabaciones de las tutorías del Centro Asociado Gregorio Marañón correspondientes a los siguientes temas:

Como sabréis algunos de vosotros, hay una tutoría más que no está grabada debido a que se me olvidó pulsar el botón correspondiente. Aprovecho para pediros disculpas.

También podéis ver y descargar las diapositivas que se utilizaron en cada clase (en este caso completas, no falta ninguna), si seguís los siguientes enlaces:

Para terminar, me gustaría recomendaros dos libros que pueden seros de ayuda para preparar esta y otras asignaturas. El primero es un completo Panorama actual de la ciencia del lenguaje: primer sexenio de Zaragoza Lingüística, del activo grupo de lingüistas de la Universidad de Zaragoza cuyo blog os invito a seguir. El segundo es una recopilación de entradas de la bitácora Lavadora de textos, de Ramón Alemán: La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien. Espero que os resulten interesantes.

 

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Atahualpa Yupanqui a la historia de la lengua española?

Sergio Rekarte recoge en su biografía Atahualpa Yupanqui. Indio, criollo y vasco unas declaraciones del ilustre folclorista y cantautor sudamericano en la que reconocía haber siempre “buceado en la arqueología, en la lingüística, en los secretos del quechua y en los misterios profundos de nuestro folclore”, en referencia al argentino. La antología de versos de don Ata publicada en Barcelona en 1974, realizada y prologada por Ulyses Petit de Murat, incluye, de hecho, un glosario con buena parte del vocabulario más característico de las canciones de Yupanqui. La principal aportación de este a la historia de la lengua española es, sin duda, la presencia de quechuismos en sus obras, así como la difusión del vocabulario propio de la literatura gauchesca, que incluye voces como acuyico, bagual, caruncho, chango, guacho, guapiar, kollas, payador, quena, riatas, vizcacha o yaraví ‘antigua melodía quechua de la región andina’.

Imagen del encabezamiento: Atahualpa Yupanqui en el Festival de Cosquín 1979. Municipalidad de Cosquín. Esta imagen es de dominio público porque el copyright de esta fotografía, registrada en la Argentina, ha expirado. Las siguientes páginas enlazan a este archivo:

Spanish as a Heritage Language

Ayer, primero de marzo de 2017, se emitió en UNED – Sin distancias (Radio 3), la entrevista que realizamos Miguel Minaya y yo a la profesora Patricia Giménez Eguíbar sobre el español como lengua de herencia. En el programa se repasan conceptos sociolingüísticos como lengua originaria, lengua segunda y lengua de herencia o heritage language. Se trata de un campo reciente de investigación que promueve la recuperación y el aprendizaje de las lenguas minorizadas de los migrantes. Los hispanohablantes en Estados Unidos de América constituyen una población con unas necesidades educativas específicas. El estado de Oregón, en la costa oeste de los EE. UU., tiene una política muy tolerante con las lenguas mirorizadas: Oregon English plus resolution. Esta situación contrasta con la de otros estados de norteamérica. Se trata, en definitiva, de una cuestión de máxima actualidad situada en la vanguardia de la investigación, con publicaciones específicas (como Heritage Language Journal), programas universitarios especiales (Spanish Heritage Language Program) y capítulos dedicados en manuales de lingüística aplicada, como el redactado por Marta Fairclough (University of Houston), titulado “Spanish as a Heritage Language” y publicado en The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics, editado recientemente (2015) por Manel Lacorte, páginas 134-149.

Aquí os dejo la grabación del Canal UNED:

Imagen del encabezamiento: Spanish language distribution in the United States, publicada con una licencia  Creative Commons logo