Archivo de la etiqueta: Preguntas a la historia

¿Qué importancia tuvo el portugués en la formación del vocabulario español?

A pesar de su cercanía, el portugués no es una de las lenguas de las que más préstamos léxicos recibe la lengua española. No obstante, su importancia en la formación del vocabulario español es indudable tanto como lengua transmisora de palabras exóticas, sobre todo asiáticas y, en menor medida, americanas o africanas, como por su aporte a la lengua cotidiana. Entre los lusismos registrados en el Diccionario etimológico de Corominas y Pascual, se pueden mencionar los exotismos: ananás y yaguar, voces del guaraní; bambú, catre, cipayo, paria y pagoda, términos traídos de la India; abada, mandarín y naire, palabras tomadas a su vez del malayo; bonzo y biombo, del japonés; lorcha, del chino; o macaco, de la lengua de Angola. De uso más cotidiano son otros portuguesismos como bandeja, bicho, caramelo, chamuscar, chubasco, embarazar, mejillón, mequetrefe y timar.

Créditos de la imagen: Torre de Belém, Lisboa, Portugal.  CC0 Public Domain

¿Cuáles fueron las fuentes literarias de las grisallas del palacio del marqués de San Adrián en Tudela?

¿Cuáles fueron las fuentes literarias de las grisallas del palacio del marqués de San Adrián en Tudela?

Durante las campañas con motivo del Catálogo monumental de Navarra en 1980, se descubrieron doce pinturas de mujeres ilustres en la escalera noble del palacio del Marqués de San adrián, en Tudela. María Concepción García Gaínza consiguió aproximarse a los textos latinos que acompañan a los retratos, situados entre los pedestales de las columnas, de igual manera que en los varones ilustres de la casa de Pilatos en Sevilla. Gracias a ello, identificó a las doce mujeres representadas: Discordia, Palas Juno, Venus, Camila, Hipsicratea, Tamaris, Zenobia, Sulpicia, Tuscia, Lucrecia y Virginia. La elección de estas doce y no otras se explica porque cada una de ellas simboliza una virtud o don. Entre las posibles fuentes literarias del conjunto iconográfico merece destacarse la traducción castellana de las Ilustres mujeres de Juan Boccaccio, publicada en Zaragoza en 1494, donde se narra la historia de diez de las doce ilustres que decoran la escalera del palacio tudelano.

Aquí tenéis el enlace al audio.

Preguntas a la historia – Radio 5 (RNE).