El italianismo, o préstamo tomado del italiano y sus dialectos, vive su época de mayor esplendor en los Siglos de Oro, cuando algunos territorios de la península itálica y del valle del Po formaban parte de la Monarquía hispánica. En muchos casos, no obstante, los italianismos llegaron a través del francés, como banquete, que Fernández de Oviedo consideraba, en 1548, un neologismo galicista. De indudable origen itálico son algunos términos de la milicia como bizarro, al que Baltasar de Echave, en sus Discursos de la antigüedad de la lengua cántabra bascongada de 1607, atribuía procedencia vasca; u otros vocablos de uso marinero, como por ejemplo drizar, documentado por el Diccionario de Corominas y Pascual en el Guzmán de Alfarache. En la segunda parte del Quijote, de 1615, aparece por vez primera bagatela, palabra que aún Lope, en la Gatomaquia, suponía voz puramente italiana.
Créditos de la imagen: prospecto del periódico La Bagatela, fundado por el prócer colombiano Antonio Nariño, aparecido el catorce de julio de 1811. Se publica bajo una licencia .
El galicismo o préstamo del francés y sus dialectos vive su momento de mayor esplendor en los siglos XVIII y XIX, sobre todo en la segunda mitad de esta última centuria. Del dieciocho son neologismos como peluca, importado con la moda del uso de estos postizos por la corte borbónica recién instalada en la ribera del Manzanares, de donde derivan nuestros actuales peluquería y peluquero. El Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico documenta en 1800 el verbo abonar, de abonner, con el sentido de ‘comprometer a pagar por algo hasta cierto límite’; hacia 1820 se registra su derivado abono. En buena medida, el léxico español de las técnicas y las ciencias se construyó, en el siglo XIX, a partir de galicismos como ázoe, altruismo, condón o escafandra.
Según los datos de primeras documentaciones del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Coromines y José Antonio Pascual, casi la mitad de los lemas de ese repertorio lexicográfico corresponden a préstamos con fecha conocida de incorporación a la lengua española. Si ordenamos las palabras tomadas de otras lenguas en grupos de voces registradas en períodos de cincuenta años, resultan los siglos XV, XVII y XIX cuando se documenta un mayor numero de préstamos incorporados al vocabulario español. Los intervalos de años que van de 1450 a 1499, con 4551 neologismos, de 1600 a 1649, con 4156, y de 1850 a 1899, con 3763, son las etapas históricas en las que el español registra un mayor número de préstamos léxicos documentados por vez primera.
En la siguiente gráfica puede verse la ordenación cronológica de las voces documentadas por vez primera en el DECH entre 1300 y 1950:
Gráfica con las primeras documentaciones del DECH en orden cronológico
Esta gráfica refleja las primeras dataciones tal como aparecen en el DECH al realizar la búsqueda descrita más arriba, pero es necesario reflexionar, antes de poder sacar conclusiones relativas a la historia de los elementos constitutivos del léxico español, sobre las limitaciones originadas por el corpus de datos. Philip Durkin [A History of Loanwords in English, Oxford, Oxford University Press, 2014], quien se basa en los datos del Oxford English Dictionary para realizar su estudio de los préstamos del inglés, se ve obligado, en muchas ocasiones, a poner en cuarentena sus afirmaciones debido a la posibilidad de que los datos aparezcan incompletos o distorsionados debido al corpus empleado en la elaboración del repertorio. José Antonio Pascual [“Sobre la discontinuidad de las palabras en un diccionario histórico originada por nuestros datos”, en Janet Ann DeCesaris, Elisenda Bernal (coords.): Proceedings of the XIII EURALEX International Congress (Barcelona, 15-19 July 2008), Barcelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra; Documenta Universitaria, pp. 69-88, 2008] señala repetidamente la provisionalidad de las documentaciones y ejemplos en un diccionario histórico; introduce el concepto de «informaciones preléxicas» [Pascual 2008: p. 72] o «etapa preléxica» [Pascual 2008: p. 74] para referirse a la prehistoria de un término en una lengua, cuando este aún no existe como tal, pero ya se siente la necesidad designativa provocada en los textos por la aparición del concepto u objeto; y ejemplifica la provisionalidad de los datos del DECH con los casos de escollo y muralla. En resumen, frente a la opinión de Coromines de que este último término era un italianismo renacentista, Pascual llegó a pensar que se pudiera tratar de una voz con dos momentos de introducción en castellano: como galicismo, a través del aragonés, en el siglo XIV, y reintroducida después, como italianismo, a finales el siglo XVI; para considerar, finalmente y a la vista de los datos del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CNDH), «que los nuevos ejemplos del siglo XVI no animan a pensar que se hubiese dado entonces una interrupción en el uso de esta palabra» [Pascual 2008: p. 76].
A continuación os dejo el audio del programa Preguntas a la historia, emitido el pasado 2 de junio por RNE-Radio 5, con el texto del primer párrafo de esta entrada. Espero que os guste y aguardo vuestros comentarios.
Créditos de la imagen de cabecera: Mapa lingüístico europeo en 1907. Fuente: Nordisk familjebok. Autor: desconocido.
This image was first published in the 1st (1876–1899), 2nd (1904–1926) or 3rd (1923–1937) edition ofNordisk familjebok. The copyrights for that book have expired and this image is in the public domain.
¿Cuáles fueron los primeros préstamos que tomó el español de la lengua náuhatl?
La lengua nahua o, más propiamente, náhuatl era el idioma de administración y gobierno del imperio azteca, sobre cuyas ruinas se instaló el virreinato de la Nueva España, antecedente de los actuales Estados Unidos Mexicanos y perteneciente a la corona española hasta su emancipación en el siglo XIX. La lengua española entró en contacto con el náhuatl durante la conquista de Tenochtitlán por las tropas de Hernán Cortés. El préstamo más antiguo tomado por el español de esa lengua es chile, documentado en 1521, seguido de pulque, registrado en 1524 en una carta de Hernán Cortés, petaca en 1530 y petate en 1531. En 1532 se documentan por vez primera: tomate, hule y coyote. En 1535 aparecen, en textos de Gonzalo Fernández de Oviedo, cacao y xícalo (antecedente del actual jícara). Hacia 1560 aparecen, en escritos del padre Bartolomé de Las Casas, camote, aguacate y atole.
¿Qué préstamos léxicos tomó el español clásico de la lengua quechua?
La lengua española entró en contacto con el quechua cuando la expedición de Pizarro conquistó el imperio inca. En esos años comienzan a registrarse los primeros términos tomados en préstamo por los españoles para designar realidades hasta entonces desconocidas por los europeos. En 1535 se documenta llama, primer préstamo registrado de la lengua andina. En 1540 aparece papa ‘patata’, con referencia al Valle del Cauca (Sur de Colombia). Desde mediados del siglo XVI las dataciones de préstamos del quechua se suceden: coca en 1550, paco ‘alpaca’, hacia 1554; cóndor, palta ‘aguacate’, vicuña y guanaco hacia 1554, mate en 1570, puna en 1585, poroto en 1586 y guano en 1590. Ya en el siglo XVII se documentan como neologismos jarana (1610), soroche (1637, Barba: Arte de los metales), pampa, cancha (1653, B. Cobo) y chirimoya (íd., ibid.). En ocasiones, el préstamo quechua vino a sustituir a una denominación metafórica, como en el caso de guarango, designación del árbol que el padre B. Cobo llamaba también algarrobo de las Indias.
Al editar este segundo audio para encajarlo en la duración máxima prevista, se recortó el término palta, que significa ‘aguacate’ en quechua y está en uso en las variedades del español en Sudamérica. Este corte ha hecho que quede aguacate en el listado de los quechuismos, cuando se trata, en realidad, de un préstamo del náhuatl.
Si atendemos a los indigenismos de la lengua española, es decir los préstamos que esta tomó de las lenguas con las que entró en contacto durante la conquista y colonización del Nuevo Mundo, las principales lenguas indígenas en aportar neologismos al español clásico fueron las llamadas «generales». Las lenguas generales son aquellas utilizadas por los imperios prehispánicos para la administración de sus estados: el quechua en el imperio incaico y el náhuatl en el azteca; idiomas que después, en los tiempos de la colonización hispánica, serían empleados por los misioneros para la predicación y catequesis de los pueblos autóctonos. Además de estas dos lenguas generales, también contribuyeron al enriquecimiento del español y otras lenguas europeas idiomas caribeños como el arahuaco, el caribe, el cumanagoto y el taíno; en el cono sur el aimara, el araucano y el complejo lingüístico tupí-guaraní; y en Norteamérica lenguas como el zuñi, el idioma indígena hablado al norte de la frontera septentrional del imperio azteca, en el territorio conocido como de las siete ciudades de Cibola.