Archivo de la etiqueta: Proyecto Estudios Indianos

Literatura colonial, viajeros, expediciones y lengua española en América

Ayer miércoles, catorce de febrero, se emitió en Radio Nacional de España, Radio 3, una entrevista que nos hizo Miguel Minaya a Ángel Pérez y a mí, dentro del programa UNED-Sin distancias. El tema principal de la tertulia fue la colaboración entre la UNED, la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, con sedes en España, Colombia, Argentina y México. Las colaboraciones entre la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, la Universidad del Pacífico y la UNED se encarnan en las actividades del profesor Ángel Pérez y en mis trabajos para el Proyecto de Estudios Indianos y para la edición de textos de José Ortega y Gasset. En entradas anteriores de esta bitácora ya se ha tratado la cooperación entre el Proyecto de Estudios Indianos y la UNED, en una entrevista radiofónica a la directora del PEI, la profesora Martina Vinatea; así como la colaboración con el Instituto Universitario Ortega y Gasset, en un coloquio con su director Javier Zamora Bonilla sobre el centenario de la Generación del 14.

En la tertulia, a cuya grabación tenéis el enlace ad calcem en este post, se repasan los proyectos actualmente en curso, como la recuperación y difusión del patrimonio documental americano por parte del PEI con el apoyo de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, las próximas ediciones de la colección Biblioteca indiana, incluida la inminente aparición de los textos náuticos de Eugenio de Salazar, el trabajo de Elio Vélez Marquina, entre otros profesores e investigadores, y la organización del Congreso Internacional de Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano, que se celebrará en el Cuzco (Perú), en colaboración con la Universidad de Navarra (España) y la Université de Neuchâtel (Suiza).

Os dejo aquí el enlace al podcast del programa con la entrevista completa. Espero que os parezcan interesantes estos proyectos.

 

Imagen de cabecera: detalle del cartel del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano».

Estudios indianos en las ondas: UNED – Sin Distancias (Radio 3)

A finales de enero, aprovechando que la profesora doctora Martina Vinatea, del Departamento académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima, Peru), pasaba por Madrid camino a la India, donde asistiría a un congreso internacional de literatura, desde Sevilla, ciudad en la que estaba realizando investigaciones en el Archivo General de Indias, Miguel Minaya y yo mismo tuvimos la oportunidad de entrevistarla y que nos contase, a nosotros y a todos los oyentes de Radio 3 (UNED – Sin distancias), en qué consiste el proyecto Estudios indianos, del que es directora, y qué tareas de investigación la ocupan en el archivo hispalense. Antes de nada, la doctora Vinatea ofreció una visión panorámica del Proyecto Estudios indianos y sus líneas  de investigación: historia de la ciencia y de la técnica, literatura, crónicas. filología, turismo, cartografía, viajeros…

En el proyecto colaboran distintas instituciones académicas como la Universidad de Navarra, la UNAM (México), la Universidad de Costa Rica o la Universidad de los Andes (Chile) y cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra pía de los Pizarro (España). Gracias a este patrocinio y a la colaboración de las universidades, se han realizado ya varias publicaciones, acompañadas de materiales didácticos, todo ello de acceso libre. Entre los proyectos presentados por la profesora Vinatea, destacan el congreso internacional para conmemorar el centenario de santa Rosa de Lima: Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana; el próximo congreso internacional de Estudios indianos, organizado por el doctor Leonardo Sancho, profesor de la Universidad de Costa Rica: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas; y la investigación llevada a cabo por la propia Martina en el Archivo General de Indias y la Universidad de Sevilla, entre otras, sobre la dama milanesa María Catalina Doria, quien llegó al Perú en 1598 dentro de la comitiva de un oidor y fundó la ermita de la Virgen del Carmen de la Legua, además de un colegio para niñas huérfanas, el Colegio del Monte Carmelo, donde se recogieron muchas hijas de conquistadores, y el convento de carmelitas descalzas de Lima. De todos estos trabajos y proyectos, y de algunos otros, se habló en el programa, que podéis escuchar en Canal UNED: