Archivo de la etiqueta: RNE radio 5

¿Quién fue Roque Barcia y cuál fue su principal aportación a la lexicografía española?

Roque Barcia nació en Sevilla en 1823, pero pasó gran parte de su juventud en Isla Cristina (Huelva). Su intensa actividad política no le impidió ocuparse de la filología, como se comprueba en el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1853), así como en su Filosofía de la lengua española. Sinónimos castellanos (1863-1865) o en los cinco volúmenes del Primer diccionario general etimológico de la lengua española, publicados entre 1880 y 1883. Murió en Madrid en el año 1885 (cfr. Biblioteca Virtual de la Filología Española). El Nuevo diccionario de Roque Barcia se publicó en ese decenio largo que va de 1842 a 1853, en el que “brota una plétora de diccionarios no académicos” (Seco 2003: 259), aunque “no es comparable a ninguno de ellos” (Alvar Ezquerra 2012: 57). Manuel Alvar Ezquerra calcula que el repertorio tiene unas 60 000 entradas, es decir: “son más que las casi 50 000 de la décima edición del diccionario académico (de 1852) que no llegó a superar las 53 000 de la novena (de 1843)” (Alvar Ezquerra 2012: 60). Sospecha Alvar que la fuente directa del repertorio fue el Diccionario nacional de Domínguez.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Aquí os dejo el podcast de Canal-UNED:

Imagen del encabezamiento: El político andaluz Roque Barcia (fragmento), fuente: Catón político (de Roque Barcia), fecha: 1856. Publicada con una licencia Creative Commons.

¿Quién fue Pedro Felipe Monlau y cuál fue su principal aportación a la etimología española?

Pedro Felipe Monlau y Roca nació en Barcelona en 1808. Desempeñó diferentes cargos docentes en distintos centros de Barcelona y Madrid, e ingresó en la Real Academia Española en 1859. Murió en Madrid en 1871. Su discurso de ingreso en la Academia (el 29 de junio de 1859) había versado sobre el origen y formación del romance castellano.

Su Diccionario etimológico, precedido de unos extensos “Rudimentos de etimología”, un tratado de formación de palabras y otro de lexicología para interpretar adecuadamente el diccionario (Torres 2012: 509), está elaborado con criterios científicos modernos para la época, como puede comprobarse a través de la bibliografía citada (Torres 2012: 511). En él pretende dar cuenta de todas las raíces de las voces de nuestra lengua, señalando su origen, con indicación de los derivados y compuestos. El diccionario tuvo varias ediciones una vez desaparecido su autor: una en México (José María Sandoval, 1877), otra en Madrid (1881) y una más, llamada segunda edición, en Buenos Aires (1944).

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: Pere Felip Monlau i Roca (1808 – 1871), doctor en medicina, higienista y humanista. Autor del projecte “Abajo las murallas”, en que defensava l’enderrocament de les muralles de Barcelona com a mesura higienista, degut a les pèsimes condicions de vida. Fuente: Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo.

Imagen de dominio público Public domain

¿Quién fue José Vargas Ponce?

José Vargas Ponce (Cádiz, 1760-Madrid, 1821) «tuvo en vida la idea obsesiva de escribir la historia de la Marina» y sus trabajos en este campo «se cruzaron permanentemente con los de sus amigos Juan Bautista Muñoz, Martín Fernández de Navarrete o Juan Ignacio Gamón (Abascal y Cebrián, 2010: 35)[1]. Por iniciativa de Campomanes, fue elegido académico correspondiente de la Academia de la Historia y el 24 de febrero de 1786 leyó su discurso Origen, progreso y expediciones de la Marina en general y especialmente de la de España (Abascal y Cebrián, 2010: 59); en esta institución se concentró en ocho tareas literarias y profesionales, según su propio relato autobiográfico de 1816, entre las que conviene destacar aquí dos: «Elaboración “de un tomito de reglas directivas para llenar los artículos del […] Diccionario geográfico de España”» y «Preparación de un Diccionario de todas las voces geográficas»[2].

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

[1] El legado de Vargas Ponce se custodia en la Real Academia de la Historia, en el Archivo del Museo Naval (colección de Fernández de Navarrete, Sanz de Barutell y Vargas Ponce, cfr. San Pío y Zamarrón, 1979, 1996) y en el conjunto documental conservado en el archivo del marquesado de Legarda en Ábalos (La Rioja), que fue de Martín Fernández de Navarrete (Guillén, 1944, 1946).

[2] «Respecto al Diccionario, sabemos por las Actas académicas que Vargas Ponce entregó el 27 de junio de 1788 un total de 215 cédulas ya redactadas y que en aquella sesión leyó y se aprobaron las que comenzaban por la letra A: «1788 a 20 de junio. Leí la lista de 214 cédulas de vientos y nombres geográficos marinos para el Diccionario de la Academia y de que la mayor parte no se hallan en el de la Española. 1788 a 27 de junio. Entrego 215 cédulas según lo acordado en la junta anterior y las leí en esta y las dos academias sucesivas» (Abascal y Cebrián, 2010: 66).

Imagen del encabezamiento: fragmento del retrato de Vargas Ponce por Goya conservado en la RAH.

¿Cuándo aparece el glotónimo aimara o aimará en los diccionarios del español?

El glotónimo aimará se documenta por vez primera en el diccionario de la lengua castellana de 1914, cuando se define como “Lengua de los indios de Bolivia, del sur del Perú y de las provincias del nordeste de la República Argentina”. Ya en 1853, en el Diccionario nacional o Gran Diccionario Clásico de la lengua española, Ramón Joaquín Dominguez había definido el término aimara como una “Especie de dialecto peruano”, marcándolo como tecnicismo filológico. A finales del siglo XIX, Elías Zerolo incluyó la variante aimará en su Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, donde lo definió como “Nombre de la principal raza de indios que habitan la región del lago Titicaca, que forma hoy el departamento peruano de Puno y el boliviano de la Paz. […] La lengua de estos indios se conserva aún y tiene el mismo nombre. Véanse la Gramática y el vocabulario que imprimió en 1612 el jesuita Bertonio, reimpresa por Platzmann en 1890 en Leipzic”.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento: Haylli – Datos tomados de (Albó 1988: pp. 28-29) actualizados a 1984. Láminas con dos mapas del dominio aimara confeccionados por T. Bouysse-Cassagne. El autor advierte que muchos de los límites trazados son aproximados. Se empleó también un mapa Demis con información altimétrica de fuentes del dominio público., CC BY-SA 3.0, Link

¿Cuándo aparece el glosónimo araucano en los diccionarios de la Real Academia Española?

Al contrario que otros glosónimos que designan lenguas originarias americanas, el etnónimo araucano se incorporó a la tradición lexicográfica académica muy pronto, ya desde la segunda edición del Diccionario de autoridades, en 1770, cuando se definió como “el natural de Arauco, o lo perteneciente a aquel valle del reyno del Perú”, con dos ejemplos de los Hechos del Marqués de Cañete, de Cristóbal Suárez de Figueroa, referidos a las guerras entre españoles y los pueblos originarios del territorio central de la actual república de Chile. Como designación de una lengua o glosónimo, araucano aparece por vez primera en 1914, en la decimocuarta edición del diccionario de la Academia, donde se define así: “Natural de Arauco // Perteneciente a este país de América, hoy una de los provincias de Chile // Idioma de los araucanos”. Desde la decimoquinta edición, de 1925, se incluye también en el repertorio usual académico su sinónimo mapuche.

José Ramón Carriazo Ruiz – Profesor de lengua española de la UNED

Imagen del encabezamiento:  Ilustración de Gerónimo de Bibar en su Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile. Publicado con una licencia Creative Commons.