Archivo de la etiqueta: Siglos de Oro

„das Reale im Kampf mit den Idealen”

A lomos de Rocinante
Lectura orteguiana del Quijote

La Noche de los Libros, 23 de abril de 2015. 19:30 h

Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón
Participan:

Isabel Ordaz Martín
Actriz y escritora
Isabel Arcos Fernández
Actriz
Azucena López Cobo
Investigadora, Centro de Estudios Orteguianos
José Ramón Carriazo Ruiz
Profesor de lengua española, UNED
Javier Zamora Bonilla
Director del Centro de Estudios Orteguianos

1. Introducción del acto y breve presentación de los participantes
2. Lecturas
  • José Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote (1914), en Obras completas, Madrid, Taurus / Fundación José Ortega y Gasset, 2004, I, 760-761, 771, 779, 790-793.
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, I, ed. Fco. Rico, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2005, I, XII, 140-147; XIII, 156-157; y XIV, 165-171.
  • José Ortega y Gasset: «Ideología quijotesca. El manifiesto de Marcela» (Leipzig, 24 de marzo de 1905), en Obras completas, Madrid, Taurus / Fundación José Ortega y Gasset, 2007, VII, 28-33.
  • Miguel de Cervantes: «Diálogo entre Babieca y Rocinante, Soneto», Don Quijote de la Mancha, I, ed. Fco. Rico, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2005, 34.
3. Coloquio entre los participantes y abierto al público
Presentación

Cada 23 de abril desde hace unos años se celebra La noche de los libros en Madrid. Con esa ocasión, la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón ha organizado la lectura de textos orteguianos y quijotescos reseñada, de la que aquí se da noticia: A lomos de Rocinante. Lectura orteguiana del Quijote.

Para enfrentarse a la presentación de una obra como el Quijote, de un autor cual Cervantes y de una lectura del libro y del mito como la de Ortega y Gasset, parece lo mejor, por más prudente, remitirse al tópico de que los tres son de sobra conocidos por el público asistente a un acto de estas características y por vos, desconocido lector de esta bitácora. Parece discreto comenzar por la presentación del acto en sí, de la celebración del Día del libro, históricamente ligada a la figura del escritor alcalaíno, a su obra y mito universal y a la industria editorial, uno de cuyos protagonistas fue, durante décadas y en varios frentes, José Ortega y Gasset. La conmemoración, instaurada en la primera mitad del siglo pasado, hunde sus raíces en el romántico y costumbrista XIX madrileño. Fue protagonista de la acuñación del 23 de abril como día de Cervantes y de las letras españolas Mesonero Romanos (Lo cuenta Víctor García de la Concha en su libro La Real Academia Española. Vida e historia [Madrid: Espasa, 2014, páginas 205-212]; y con más detalle Francisco Rico en Tiempos del «Quijote» [Barcelona: Acantilado. Quaderns Crema, 2012, páginas 31-32]) y con el cambio de siglo, a propuesta de la Cámara del libro de Barcelona, acabó instituyéndose la fiesta del «Día del libro» en la fecha del sepelio cervantino: «De entonces para acá, como es sabido, la celebración del “Día del libro” el 23 de abril, en coincidencia con la muerte de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso, ha sido asumida también por la Unión Europea, la Unesco y los grandes almacenes» (F. Rico, op. cit., página 41).

«LA OBRA ROMÁNTICA MÁS GRANDE DE EUROPA»

o

„das Reale im Kampf mit den Idealen”

En esta particular velada, en el salón de actos de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, el tema propuesto es la lectura orteguiana del Quijote; y, para acompañar los textos del filósofo, se han elegido dos pasajes de la primera parte del clásico: de los capítulos XII (De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote), XIII (Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos) y XIIII (Donde se ponen los versos del difunto pastor, con otros no esperados sucesos), como introducción a «Ideología quijotesca. El manifiesto de Marcela» (Leipzig, 24 de marzo de 1905); y, después, el «espléndido –en palabras de Francisco Rico– “Diálogo entre Babieca y Rocinante”, cuando el corcel pontifica: “Metafísico estáis”, y puntualiza el jamelgo: “Es que no como”» (op. cit., página 215), de los preliminares al Ingenioso hidalgo (fol. ¶¶8v), para cerrar las lecturas y dar paso al coloquio entre los participantes, abierto al público.

El Quijote no requiere presentación, tampoco Cervantes, ni la lectura orteguiana de su obra, y sin embargo conviene tener muy presente que don Quijote no es solo un personaje de Cervantes, sino mucho más: un mito de la literatura universal, alimentado entre otros por Ortega, junto a Unamuno, Maeztu, Perrault, Schelling (a quien pertenece la formulación temática del mito que ocupa el título de esta entrada), los dos Schlegel, Jean Paul, Madariaga o Jaime Gil de Biedma (por citar solo algunos de los que cita F. Rico en el libro al que me he referido ya varias veces). El mito no deja de dar pasto al pensamiento y muy recientemente el filósofo francés Michel Onfray lo ha demostrado con su ensayo Le réel n’a pas eu lieu. Le principe de Don Quichotte, Editions Autrement (2 avril 2014). Desde luego, como dice F. Rico, «Un libro no tiene por qué ser solo un texto literario, y el Quijote es, por lo menos, un libro castellano, una institución hispánica y un mito universal. (Ya Schelling sostenía que el genio de Cervantes radicaba en haber imaginado “verdaderos mitos”)» (op. cit., página 136).

El diálogo entre Babieca y Rocinante

o

«METAFÍSICO ESTÁIS» (Y EL SENTIDO DE LOS CLÁSICOS)

Toda la riqueza de lecturas y relecturas, falsas lecturas y reminiscencias, que el Quijote nos ofrece a hispanoparlantes y forasteros en la patria hispana, hayan o no hayan leído el libro de Cervantes, sus secuelas, continuaciones, ediciones o la abundante literatura científica (crítica, filosófica, lingüística…) que sobre el texto se ha generado, es puesta de manifiesto por Francisco Rico en el ensayo del que tomo la segunda parte del título para este parágrafo a partir del soneto de los preliminares con el que las actrices Isabel Ordaz Martín e Isabel Arcos Fernández cierran las lecturas dramatizadas de textos para dar paso al coloquio. Expresiones como «En un lugar de la Mancha», desfacedor de entuertos [sic, por tuerto agravio que se hace a alguien‘], con la Iglesia hemos topado (en lugar del textual dado) o el endecasílabo más famoso del texto propuesto:

B. Metafísico estáis.  R. Es que no como.

son ejemplos de la penetración del texto cervantino, y pruebas de la del mito quijotesco, en la lengua y culturas de los hispanohablantes. Hasta una tercera de ABC le dedicó Leopolgo Eulogio Palacios en abril de 1961, la del día dieciocho, al verso del soneto que nos ocupa, como informa F. Rico en el ensayo  ya aludido, donde el filólogo y editor del texto cervantino desentraña los múltiples niveles significativos precisamente encerrados en el soneto dialogado. Del endecasílabo al que ahora me acabo de referir, y de su lexicalización como aforismo o paremia, dice Rico: «El verso tiene la perfección semántica de un silogismo; no obstante, si se ha puesto en las puertas de la proverbialización es por haberse malentendido como enunciado en apariencia incongruente, pero provisto, eso sí, de una congruencia última» (op. cit., página 227). Estos comentarios filológicos y la lectura dialogada posterior del soneto serán buena introducción para el coloquio, pues en la lectura orteguiana del Quijote se encuentra Ortega mismo y, al tiempo, en nuestras lecturas del Quijote nos encontraremos nosotros mismos con Ortega y con tantos otros, que resonarán en nuestras cabezas de hablantes del español y de lectores de la literatura hispana, con todas las referencias y alusiones personales que enriquecerán y empañarán el acceso al clásico cervantino.

«Un clásico, y el nuestro por encima de cualquier otro, lo es porque desborda el texto y puebla de ecos, estereotipos y sugestiones el contexto del idioma, la civilización, la vida. Todas esas transmigraciones del original revierten a su vez sobre el clásico: leemos el texto con infinidad de otros filtros, pero regularmente con los del tal contexto. Al tropezar con “Metafísico estáis…”, antes de descubrirle el valor que Cervantes y los contemporáneos le concedían, tenemos que franquear la apariencia literal amparada por el castellano moderno, el requerimiento de cordura y congruencia que pide la fraseología, la descabellada visión de España que sueña Madariaga y refuta Jaime Gil… Según sea nuestro bagaje de lengua y literatura, llegaremos (o no llegaremos) a Cervantes a través de más o menos explicaciones interpuestas, pero con todas esas tendremos que enfrentarnos, y en ocasiones no sin provecho» (F. Rico, op. cit., páginas 238-239).

Apostilla

«Las grandes interpretaciones del Quijote son solo un grado, un caso particular de esa evidencia. La vulgata romántica está tan enraizada, que serán contadísimos quienes se asomen al texto sin haberla saludado. De sobra sabemos muchos que anda lejos de responder a la intención del autor y a la recepción de la novela en la España de Felipe III. Pero ¿de verdad podemos leer el Quijote por primera vez sin preguntarnos si no contemplaremos ahí “das Reale im Kampf mit den Idealen”? De Schelling, loado sea Dios, ya nadie se acuerda, pero difícilmente habrá quien empiece el Quijote sin que le ronde esa idea y lo termine sin echar cuentas con ella, para bien o para mal. (Para bien o para mal, digo, no tanto de la idea como de la lectura). Cosa semejante ocurre con las demás interpretaciones […]: forzosamente se nos aparecen tras el texto y en torno al texto, como inseparables satélites del libro. La aludida ortodoxia crítica es por principio incompatible con esas sombras y lejos de los clásicos. Al filólogo de estricta observancia, razonablemente concentrado en recuperar la letra y el sentido originales, le importa descubrirlos solo para postergarlos. Pero sin tenerlos presentes y hacerles justicia no hay modo de entender la realidad histórica de la literatura» (F. Rico, op. cit., páginas 242-243).

¡Feliz día del libro y próspera noche de los libros!

Invitacion La Noche de los LIbros_FOM2015

Fotografía del encabezamiento: Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Alemán, Alonso Fernández de Avellaneda (1775-1777). BNE, CERV/2739. Biblioteca Nacional de España. Tomada de la galería de imágenes de la página de la exposición: Alonso Fernández de Avellaneda en la BNE.

Piratas de la América

¿Quién fue Alexandre Olivier Exquemelin y cuál es su principal aportación a la historia de la lengua española?

Alexandre Olivier Exquemelin es un oscuro personaje que ha pasado a la historia de la literatura como el autor de Piratas de la América, origen del mito de los piratas caribeños, obra publicada en neerlandés en 1678 y traducida al español por Alonso de Buena-Maison, amigo del autor, en 1681. El año pasado, 2013, la editorial Renacimiento publicó una edición moderna de la versión española, a cargo de Antonio Sánchez Jiménez, autor del prólogo del que tomo estos datos. La principal aportación del texto de Buena-Maison a la historia de la lengua española es la abundante documentación de indigenismos y americanismos empleados por los europeos en la vida cotidiana caribeña, como: canoa, piragua, ananás, sanchochado ‘cocido’, barbacoa, plátano o maíz. En algunos casos, el traductor se ve obligado a explicar, mediante una glosa en castellano, a qué se refiere el término indígena, como cuando escribe, por ejemplo, «sabanas o campañas rasas» y «manatíes o vacas de mar».

¿Cómo se han adaptado los préstamos del náhuatl al español?

La mayoría de las palabras de origen náhuatl empleadas en español y en otras lenguas europeas, como aguacate, guajolote, chocolate o tomate, llegaron a Europa en el siglo XVI, junto a los productos que designan. En algunos casos, como en el de aguacate, entraron en competencia con otras designaciones, como pera de Indias o el quechuismo palta. En otros, como el de guajolote, acabaron especializándose en el uso del español de México, compitiendo con otras designaciones como gallina de Indias o pavo, término este último que se usa en algunas regiones para designar al animal cocinado, frente al indigenismo que se reserva para nombrar al mismo animal vivo. El uso de los préstamos del nahua por escritores españoles es muy temprano, como por ejemplo mecate ‘cordón’ (empleado por el santanderino Diego García de Palacio en 1587) o sinsonte, que escribe Ortega y Gasset en su Misión de la Universidad, libro aparecido en Madrid en 1930.

 

 

Mapa sinsonte

Distribución geográfica del sinsonte o cenzontle (Mimus polyglottos), publicada para el dominio público por Alois Staudacher.

Imagen de cabecera: bibliografía sobre lenguas en contacto en México.

«Quando el mortero llama, ¡O Dios, que buena mañana!»

¿Qué papel desempeña la oralidad en La Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara?

La Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara, cuya primera edición apareció en Sevilla en 1568, recoge 1001 refranes glosados y más de trescientos citados a lo largo de sus comentarios. Aparte de las fuentes escritas (refraneros como los del Marqués de Santillana, de Pedro Vallés o de Palmireno, entre otras), la Philosophía vulgar tiene un alto componente popular y oral. El humanista sevillano expone la diligencia que tomó en preguntar a cuantos pudiese el significado de las paremias. En ocasiones, Mal Lara atribuye los refranes a grupos sociales, indicio de dónde recogió la paremia o de una circulación más frecuente de ella: «Dios desavenga quien nos mantenga» es un dicho de abogados y escribanos; «Quando el mortero llama, ¡O Dios, que buena mañana!», de labradores; «Quien tiene pie de altar, come pan sin amasar», de clérigos; hay algunos difundidos, preferentemente, entre los niños, como «Quien escupe a su christiano, beve con la taça del diablo; con la taça de alatón, el que le quiebra el coraçón».

¿Cuáles fueron las fuentes literarias de las grisallas del palacio del marqués de San Adrián en Tudela?

¿Cuáles fueron las fuentes literarias de las grisallas del palacio del marqués de San Adrián en Tudela?

Durante las campañas con motivo del Catálogo monumental de Navarra en 1980, se descubrieron doce pinturas de mujeres ilustres en la escalera noble del palacio del Marqués de San adrián, en Tudela. María Concepción García Gaínza consiguió aproximarse a los textos latinos que acompañan a los retratos, situados entre los pedestales de las columnas, de igual manera que en los varones ilustres de la casa de Pilatos en Sevilla. Gracias a ello, identificó a las doce mujeres representadas: Discordia, Palas Juno, Venus, Camila, Hipsicratea, Tamaris, Zenobia, Sulpicia, Tuscia, Lucrecia y Virginia. La elección de estas doce y no otras se explica porque cada una de ellas simboliza una virtud o don. Entre las posibles fuentes literarias del conjunto iconográfico merece destacarse la traducción castellana de las Ilustres mujeres de Juan Boccaccio, publicada en Zaragoza en 1494, donde se narra la historia de diez de las doce ilustres que decoran la escalera del palacio tudelano.

Aquí tenéis el enlace al audio.

Preguntas a la historia – Radio 5 (RNE).