Archivo de la etiqueta: Twitter

El Museo Etnográfico de Castilla y León y la antropología de Ortega y Gasset

Hoy, 19 de enero de 2017, a las 20:15 h, Antonio Gamoneda habla de su poemario Blues castellano en el Museo Etnográfico de Castilla y León ( ), en Zamora. En este encuentro poético también participan el poeta granadino Luis Melgarejo y Mar Sancho, poeta y Directora General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León. Con ocasión de tal evento y para inaugurar el nuevo año en esta bitácora, he decidido recopilar algunas actividades del año pasado en las que el Museo Etnográfico de Castilla y León fue protagonista y tuve la ocasión de compartir micrófonos y espacios con su director, Pepe Calvo.

En primer lugar, la entrevista realizada por mí, junto a Miguel Minaya, al director del Museo Etnográfico, en la radio de la UNED, donde Pepe Calvo nos habló del proyecto de conmemoración del aniversario del poemario Blues castellano de Gamoneda y que fue emitida en Radio 3, dentro del programa UNED-Sin distancias, el siete de diciembre del pasado año 2016:

En aquella entrevista se anunciaba también la presentación del libro Las Atlántidas y otros textos antropológicos de José Ortega y Gasset, publicado por la editorial Tecnos, con una selección de escritos de tema etnográfico, introducción, notas e índices preparados por mí mismo. Celebrada el cinco de noviembre pasado, la presentación consistió en una conferencia, seguida por un coloquio posterior, cuya repercusión puede seguirse en la prensa local: en la web zamora24horas.com, en zamoranews.com y en La Opinión de Zamora del jueves día 3 y del domingo día 6. A este último medio de comunicación pertenece la foto que encabeza esta entrada en el blog, de Emilio Fraile. En aquella ocasión, se grabó la conferencia en su integridad para poderla compartir hoy aquí con vosotros, espero que os resulte interesante:

Foto del encabezamiento de Emilio Fraile, publicada en La Opinión de Zamora el seis de noviembre de 2016.

El estado del arte: manifiesto para una lengua española nueva (nada siglo XX, muy siglo XXI)

Elena Álvarez Mellado (2016): Anatomía de la lengua. Historias, curiosidades y porqués del idioma. Un proyecto de Molino de Ideas. Barcelona: Vox-Larousse Editorial.

El penúltimo día de la Feria de Libro de Madrid, llegaba yo muy cansado y acalorado de África y no pude acercarme a la firma de ejemplares de Anatomía de la lengua, de Molino de Ideas. Al día siguiente, ya recuperado del viaje en el expreso de Algeciras, me fui directo a la caseta de Vox, Larousse, Anaya, Tecnos, etc. a comprar mi copia, pero ya no quedaban. Más de un mes ha tenido que pasar para que un volumen llegase a mis manos, azarosamente como ocurren siempre estas ocurrencias, y lo he devorado en cuarentaiocho horas, así todas juntas y seguidas, pues me lo he leído en dos sentadas: im-pre-sio-nan-te, en cinco sílabas.

El lanzamiento en Amazon, la llegada a las librerías, la firma en el Retiro, el sold out de la feria y, sobre todo, la magnífica recepción en Twitter me habían predispuesto a una lectura reposada, aunque con sobresaltos y descansos para meditar, tomar notas y reflexionar. Me esperaba algo verdaderamente punqui: una auténtica semanaka grammapunkarra. Nada que ver con las expectativas: es una dulçura de ensayo donde se dice todo lo que hay que decir sobre el estado del arte lingüística española, que es lo que se le debe pedir a un ensayo divulgativo:  aunque no son todos los que son, sí son todos los que están. No es un estado de la cuestión sobre lingüística, aunque se nota que la redactora es lingüista; es una composición de lugar para la lengua española del siglo XXI. Hay una parte de crítica ácida, un “God save the cuin” muy punqui, nihilismo, relativismo, ironía y quizás hasta sarcasmo o burla, pero no hay sátira despiadada y desde luego no se prescinde de todo lo pasado ni se plantea un borrón y cuenta nueva, sino que se da a entender magistralmente dónde estamos, por qué hemos llegado hasta aquí y cómo y para qué han cambiado las cosas en cuanto a gramática, diccionario y norma. Lo mejor del libro: la defensa del apasionado por cuestiones lingüísticas y del profesional de la lengua con mucho mucho sentido del humor (lo que quizás sea el elemento punqui, dizque).

Digamos que yo me esperaba un tratado antinormativo y me he encontrado mucho más. Ya al final del primer capítulo, la redactora opta por exculpar, amnistiar, perdonar, absolver a los normativistas, sin duda para traerlos al rebaño de los buenos. A mí me reconforta mucho, porque soy ecuménico y en esto de las lenguas más vale universal que eurocéntrico, y mejor no ser ni rebelde ni revelación: cientificismo y sentido común es lo que necesita la lengua española, que de lo demás habemos bastantemente.

El libro, no lo llamaré librito porque no lo puede ser uno de tanto contenido, sabe a (de) Humboldt, Antropología lingüística, visiones del mundo, comunicación, Wittgenstein, pasado, presente y futuro. No faltan ejemplos de todo: están el aguacate y la talpa (hasta la pera de Indias está, aunque no está el padre Cobo), la preposición del complemento directo, el análisis morfológico, la etimología, el Almirante y su diario, Andrés Bello y la ortografía Juanrramoniana, las leyes fonéticas (vestidas muy decentemente de reglas con sus excepciones acompañantes), el seseo, América, los préstamos que no se devuelven, los de ida y vuelta, los diccionarios y los lexicógrafos liberales (Ramón Joaquín Domínguez, Monlau, Moliner) y algunos serviles, los gramáticos, los comparatistas, los que hicieron la norma con lo poco que tenían (la literatura y muy parcialmente, pues Menéndez Pelayo -este creo que no sale- había puesto a más autores en la lista negra -heterodoxos- que en la blanca), los que han (hemos) hecho lo que han (hemos) podido para completar la visión de la cosa “lengua española” en archivos, redes sociales, microblogs, radios y bitácoras… Está todo, repito; y cuando en un libro divulgativo está todo lo que un estudiante de primero de universidad (grados en lengua, humanidades, antropología, ciencias…) o cualquier no especialista interesado necesita para empezar a interesarse de verdad (somorgujarse) por (en) una cosa, la cosa “lengua española”, entonces se puede decir que el libro recoge el estado del arte sobre la cosa. Lo que necesita saber de lingüística un interesado en sumergirse, chapuzarse o bucear bajo la aparente superficie (normativa) de la lengua española; como el raquero que se va a dar un cole para rescatar alguna valiosa mercancía hundida tras un naufragio necesita saber qué rocas hay en lo hondo para dirigir el salto, así el aficionado y/o principiante debe conocer lo que hay detrás de gramáticas, diccionarios y toda la literatura lingüística sobre el español, para lanzarse con tiento y razón y no romperse la frente contra los ratones del bien y del mal.

Desde aquí y desde ya (hinc et nunc), lectura recomendada para el estudiantazgo de primero de los Grados de Lengua y Literatura Españolas y Estudios Ingleses de la UNED. Y esperando ya la segunda parte: ¿le queda bien a la lengua española el traje de europeo que nos están intentando ajustar desde principios del XIX? ¿No será que somos gente muy americana y africana, tanto como europea por lo menos, y que la cosa no encaja bien? ¿Esa sisa, esa cintura…, no será que somos de poca norma y de mucho crear; que la lengua se agosta si no le das libertad? Ahí lo dejo, los del Molino de Ideas sabrán por donde tomarlo (que no cogerlo).

Imagen del encabezamiento: recorte de la portada de Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma. Tomado de la bitácora Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano, de Francisco Javier Álvarez Comesaña.

Red de innovación docente VII, y final

Con esta entrada daré por finalizada la información sobre la Red de innovación docente «Incorporación a la metodología docente de la herramienta paper.li para la creación de publicaciones periódicas relacionadas con la temática de las asignaturas impartidas», inscrita en la  Línea temática III. Proyectos de Redes que permitan la incorporación a la metodología docente de nuevas propuestas didácticas, valorándose especialmente su aplicación conjunta en diferentes titulaciones de forma simultánea.

La red se ha desarrollado en estas asignaturas:

ANUAL:

Lengua extranjera: Inglés (Curso de acceso)

PRIMER CUATRIMESTRE:

Comunicación Oral y Escrita en Español I

Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Comunicación Oral y Escrita en Español II

Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española II

Psicología del aprendizaje

Psicología de la emoción

Evaluación en psicología clínica

El equipo ha estado formado por los siguientes miembros:

COORDINADOR: José Ramón Carriazo Ruiz

CO-COORDINADORA: Nuria Polo Cano

PROFESORES de la Sede Central: José Ramón Carriazo Ruiz, Nuria Polo Cano.

PROFESORES-TUTORES de Centros Asociados: Yanira Navarro Marrero (C. A. Lanzarote), Elisabeth Fernández Martín (C. A. de Talavera), Rosa Ayesa Arriola (C. A. Bergara), José Ramón Carriazo Ruiz (C. A. Madrid – Gregorio Marañón), Nuria Polo Cano (C. A. Madrid – Gregorio Marañón), Esther López Ojeda (C. A. La Rioja).

En breve, con la entrega de la memoria final, se dará por concluido el proyecto y definitivamente alcanzados los objetivos propuestos.

Red de innovación docente VI

Hoy es viernes de Dolores y mañana empieza el período vacacional de primavera en la UNED. Como siempre a finales de mes y trimestre desde octubre, voy a contaros cómo se ha seguido desarrollando el proyecto de Red de Innovación docente llevado adelante por un grupo de estudiantes, tutores y profesores de distintas facultades y centros asociados durante este curso 2014-2015 que acaba de franquear su ecuador. En este segundo cuatrimestre se han incorporado dos centros asociados (Bergara, con Rosa Ayesa: @rosayesa, y La Rioja, de la mano de Esther López: @esther_l_o) y un equipo docente (COELEIIUNED: @Coele_II_UNED) a la red, y se han creado tres nuevos periódicos paper.li. Las tutoras de los centros de Lanzarote (Ingles CAD UNED: @LEI_CAD) y Talavera de la Reina (COE-UNED Talavera: @Elisabeth_FM) han seguido colaborando, y muy activamente, durante este mes de marzo.

En las últimas semanas se ha inaugurado la publicación de tres nuevos semanarios cuyas fuentes de noticias son las tuiteras mencionadas en el párrafo anterior como nuevas incorporaciones al equipo. Estas son las novedades en la plataforma paper.li:

Además, se han seguido publicando puntualmente las ediciones semanales correspondientes a los tres periódicos creados el primer cuatrimestre.

Por otra parte, la compañera y miembro del equipo Yanira Navarro Marrero ha participado en el IV Congreso Internacional Gestión del Talento. Talento para el Diálogo, organizado por el centro asociado de la UNED de Lanzarote y celebrado en el salón de actos del Cabildo insular los días 26, 27 y 28 de marzo, donde ha presentado el proyecto común en la ponencia “Nuevos modos de dialogar: creación de periódicos digitales en línea con paper.li como recurso didáctico innovador en la UNED”, con la colaboración de Elisabeth Fernández y la mía propia. Aquí os dejo el resumen, abstract, palabras clave y Key Words que ha preparado la compañera Yanira para la publicación:

RESUMEN: La herramienta Paper.li permite la creación de periódicos en línea, por lo que se convierte en un recurso útil e innovador en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje a distancia con adultos, en particular en la UNED. Las publicaciones compartidas en las redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook, necesariamente relacionadas con las asignaturas impartidas por el docente y cursadas por los estudiantes, constituyen el material informativo del periódico digital. Los titulares, divididos y organizados en categorías, se editan de modo colaborativo; generando, así, espacios para el diálogo en un atractivo formato web.

PALABRAS CLAVE: editor, herramienta, innovación, lectura digital, periódico en línea.

ABSTRACT: The Paper.li tool allows to create online newspapers, which makes it a useful and innovating resource in the context of distance teaching and learning with adults, especially in the UNED. Online articles shared in social media, mainly Twitter and Facebook, necessarily related to the subjects of teching, create the information content of these digital newspapers. The headlines, divided and organized by categories, are edited collaboratively and thus generate talking points in an attractive web format.

KEY WORDS: editor, tool, innovation, digital reading, online newspaper.

Y esto es todo por este segundo trimestre. Como ya hice antes de Navidad, os deseo unas felices vacaciones, en esta ocasión con esta canción, recién publicada, de Sagrado Corazón de Jesús: «La balada del último neandertal». Pasad unos felices días de descanso.

Imagen del encabezamiento: Dintel de la puerta principal del edificio de la Neue Universität, en Heidelberg. Dem lebendigen Geist: al espíritu viviente. Fotografía de José Ramón Carriazo publicada bajo una licencia Creative Commons logo.

Red de innovación docente IV

Hoy celebramos la festividad de santo Tomás de Aquino y, por tanto, no es lectivo. Aun así, he visto amanecer corrigiendo las pruebas de evaluación continua de COELEI, con la intención de entregar las notas a los estudiantes antes de que se examinen el jueves 29 de enero (11:30) o bien el jueves 12 de febrero, a las 18:30. Podéis consultar el calendario de exámenes aquí.

Además, he querido celebrar el final del primer cuatrimestre con la publicación de esta cuarta entrada de la bitacora dedicada a la red de innovación docente ya presentada en posts anteriores. Si repasáis los artículos previos podréis ver en qué consiste el proyecto de la red de innovación docente, así como acceder a las tutorías de los días 6, 13, 20 y 27 de octubre (Red de innovación docente I); consultar las entregas aparecidas de los seminarios Comunicación oral y escrita. COE, Lengua Extranjera: Inglés (CAD) y Comunicación oral y escrita en lengua española I del mes de noviembre y acceder a los grupos y páginas de Facebook y cuentas de Twitter creadas para la consecución de los objetivos planteados en la memoria del proyecto (Red de innovación docente II); y, por último, consultar las diapositivas entregadas en, y ver las grabaciones de, las tutorías impartidas en los dos últimos meses de 2014 (Red de innovación docente III). Con esta última publicación del primer cuatrimestre completaré el acceso desde la bitácora a las grabaciones de las tutorías con las dos que restan y añadiré alguna información —elaborada en forma de tutoriales por la profesora Yanira Navarro Marrero, del Centro asociado de la UNED en Lanzarote y miembro del equipo del proyecto— relevante para la continuidad del mismo en el segundo cuatrimetre.

En primer lugar, aquí tenéis el acceso a las tutorías impartidas en el Centro asociado de Madrid – Gregorio Marañón durante el mes de enero:

  • Resolución examen “Comunicación oral y escrita en lengua española I”, Grado en Estudios Ingleses – 19 de enero de 2015

Por último, quiero poner a vuestra disposición los materiales preparados por la profesora Navarro Marrero que os pueden servir de guía para la creación de un periódico con la herramienta paper.li.  Os animo a que os hagáis una cuenta de Twitter y un periódico sobre cualquier tema de vuestro intereses, y a que sigáis, si cursáis el segundo cuatrimestre en la UNED, las publicaciones nuevas que se crearán a partir del 16 de febrero. Para ello os resultarán muy útiles estos breves tutoriales:

 Espero que esta información sea de vuestro interés y que os resulte útil para la creación de vuestros propios periódicos con la herramienta paper.li mediante Twitter y Facebook.  Aprovecho esta última entrada del cuatrimestre para desearos mucha suerte en vuestros exámenes, felicitaros por vuestra dedicación y agradeceros vuestro interés. Espero que todo os vaya muy bién. Y muchos ánimos para estas últimas jornadas de estudio: «¡Vamos!».