El año pasado grabamos Miguel Minaya y yo una entrevista a Lola Pons Rodríguez, profesora de lengua española de la Universidad de Sevilla, sobre su libro Una lengua muy larga, editado por Arpa Editores. No es un título inocente, ya que se trata de aludir a la larga historia del español, larga en el tiempo y ancha en el espacio, hablada por casi quinientos millones de personas.
En la entrevista dialogamos sobre la habilidad de la profesora Pons para comunicar a través de su blog (“No solo de yod“) y de las redes sociales: Twitter, Instagram, YouTube y Facebook. El libro se divide en seis partes, que reúnen las historias publicadas en el blog temáticamente, con la idea de que el lector pueda adquirir una cultura general linguística sobre el español: en lo fonético y gráfico, morfología y sintaxis, el léxico y una sección sobre filólogos. Así sabremos por qué no escribimos “ph” sino efe, cómo desapareció el sistema de casos del latín para que surgiera el español, o cómo y por qué caen las palabras en desuso. Se repasan algunas cuestiones normativas, como la desaparición del acento gráfico en el adverbio solo, sin recurrir al maniqueísmo de los buenos y los malos. A Lola le interesa resaltar cómo las calles están llenas de carteles y textos, de modo que siempre que vamos caminando encontramos algo que leer y que nos sirve para unirnos a la comunidad, pues la lengua es algo que hacemos juntos, entre todos. Se explica, así, el surgimiento de los adverbios en -mente: como decimos bien o mal, también podemos decir buena– o malamente. La lengua tiene variación, hay duplicidades (varias maneras de decir lo mismo), y de esa variación nace el cambio lingüístico, que no es malo… ¡Menos mal que hay cambio! Si no lo hubiera, seguiríamos hablando latín y no existiría ni el español, ni el portugués, ni el catalán. Algunos modos de decir condenados en los años setenta del siglo pasado son ahora formas admitidas por la lengua culta y perfectamente correctas según la prescripción normativa.
Para el historiador de la lengua la tolerancia es una virtud necesaria, que hace obligado el estudio de la variación diacrónica de las lenguas. Gracias a los textos puede saberse cómo se utilizaba el español en el pasado, así como conocer de qué modo se han aproximado los filólogos y gramáticos a la realidad de la lengua. Con los textos conservados podemos decir que el español o el catalán o el gallego “nacen” en un determinado momento, aunque a los filólogos les interesan sobre todo los que cometen errores que les dan la pista sobre los inicios del romance. La escritura oculta la fonética y la pronunciación, pues podría concluirse que el seseo es un fenómeno mucho menos extenso de lo que es en realidad. Por eso, en buena medida, la historia de nuestra lengua es la historia de los errores que cometemos al hablar. Al hablante corresponde dominar cuantos registros pueda y conocer cuándo y dónde, y con quién, puede utilizar cada registro según la situación comunicativa. Todos nosotros hemos asistido al nacimiento de palabras como mileurista, igual que en el siglo XIX vieron nacer intrigante o empleomanía; jardín o abandonar fueron, en su momento, neologismos que debieron de ser sentidos como extrañas novedades. El rechazo exagerado de lo peculiar por novedoso, misoneísmo, o raro, poco frecuente, es donde enraíza el purismo lingüístico; su antídoto es la tolerancia y la curiosidad, la creatividad y la consideración de los demás, todo ello necesario para los científicos de la lengua.
En Una lengua muy larga se atiende también a la variación geográfica (América, Andalucía…, Japón o Ucrania): el seseo como fenómeno panhispánico, la divulgación lingüística, el estudio del latín y la historia de la lengua española, la extensión de ideas tópicas sobre el español (el parentesco entre el español de andalucía y el árabe andalusí), la decadencia del idioma por el uso de las redes sociales (las abreviaturas en WhatsApp, por ejemplo)…; Lola cree que hay cierta incultura lingüística que hace necesario un libro como Una lengua muy larga. Ya hace unos meses trataba yo sobre este libro recomendándolo a todos los seguidores de esta bitácora en un post anterior, que podéis leer pinchando aquí. Ahora os dejo el programa de radio grabado en Canal UNED, espero que os guste:
Foto del encabezamiento: Cubierta y contracubierta de Una lengua muy larga (fragmento).