Archivo de la etiqueta: vocabulario naval

El vocabulario náutico en el Persiles

El próximo mes de noviembre se celebrará en Lisboa el congreso internacional «Cervantes y los Mares,  en los 400 años del Persiles», al que el colega Adrián J. Sáez y yo presentaremos una comunicación sobre el vocabulario náutico de Cervantes. Aquí os dejo un breve adelanto de las investigaciones que estamos llevando a cabo.

Jorge García López caracteriza Los trabajos de Persiles y Sigismunda como la novela náutica cervantina por excelencia: «su libro de aventuras marítimas, de naufragios, piratas, raptos y peregrinación a Roma; una novela griega» (Cervantes: la figura en el tapiz, 2015: 9). Esta clasificación casa muy bien con la abundancia de términos marineros en la obra, cuyo estudio puede servir para introducir un análisis más amplio de la presencia del tecnolecto naval en la obra cervantina y su reflejo en la lexicografía histórica y en la historia de los diccionarios españoles. Sobre Cervantes y el mar puede verse Francisco Franco Sánchez (2006): «Cervantes y el mar», en Cervantes entre las dos orillas. Universidad de Alicante, ed. María Jesús Rubiera Mata, pp. 117-188; de hecho, la relación de Cervantes y el mar es uno de los tópicos donde podemos encontrarnos «con la mistificación de la figura del autor en esos mamotretos decimonónicos cuyo solo título ya nos intimida («Cervantes filósofo», «Cervantes matemático», «Cervantes marino», etc.)» (García López 2015: 251). Según las biografías cervantinas, el escritor estuvo en contacto con el mar principalmente en dos etapas de su vida: entre 1571 (Lepanto) y 1580 (regreso del cautiverio[1]) y en su etapa como oficial encargado del aprovisionamiento de los galeones atlánticos en Andalucía (1587-1601), con otros episodios como el viaje a Italia (1569) o el encargo oficial de una comisión en el norte de África «para determinados servicios a cuenta del rey que tiene que desarrollar en Orán» (García López 2015: 107). Buena parte de sus conocimientos de geografía y navegación se reflejan en algunas de las novelas ejemplares (La española inglesa, p. ej., quizás redactada primitivamente en los años ochenta, cfr. García López 2015: 214). Junto a tópicos de la época, la navegación y el mar aparecen también en sus poesías: 11. Redondillas de Miguel de Cervantes al hábito de fray Pedro Padilla [Preliminares del Jardín espiritual, 1585], vv. 17-38; 16. De Miguel de Cervantes, soneto [Preliminares a Alonso de Barros, Filosofía cortesana moralizada, 1587], vv. 9-11; 19 y 20, sobre la Armada de Inglaterra; la Epístola a Mateo Vázquez (35) y el Viaje del Parnaso (37).

[1] Sobre la captura, ver el estudio clásico de Juan Bautista Avalle Arce: “La captura de Cervantes”, BRAE, XLVIII (1968), 237-80.

Imagen del encabezamiento: La Batalla de Lepanto (1571). Óleo sobre lienzo. National Maritime Museum, Greenwich, Londres. Publicada con una licencia creative commons en Wikipedia.

El vocabulario de la carta de Eugenio de Salazar al licenciado Miranda de Ron

En una primera aproximación al vocabulario de la carta al licenciado Miranda de Ron, se han seleccionado 311 formas (palabras, variantes y locuciones), principalmente tecnicismos marineros y también algunas voces extrañas (inconsuetus sermo), para establecer el cotejo entre ese vocabulario y el de la Instrucción de García de Palacio. Establecida la comparación a partir de los datos de DICTER, dos son las categorías más informativas respecto a la posible influencia de la carta en el tratado novohispano del santanderino:

  • Términos incluidos por Palacio en la nomenclatura de su «Vocabulario» y definidos en él: a jorro (llevar/ir), abraçar, achicar, afechate, agolar, amantillo, amarra, amaynar, ampolleta, arfar, atoar, badassa, barlovento, barrendera[1], boneta, borrasca, botaló, botar, brebaje, briol, burda, caçar, caçonete, çafar, çalomar, cámara, caxeta, chafaldeta (chafaldete), chiflo (chifle), condestable, conserva, contramaestre, contramesana, cuaderna, dala, empalomar, enbornal, enmarar(se), escaldrame, escotín, farol (hacer), galerno (viento), guimbalete, guindaste, guiñar, halar, huracán, joanete, leme, levar, liebre, ligaçón, mar alta, matalotaje, obenque, paje, pasteca, paxaril, payrar, penejar, peniçeo, perlongar, stela, tamborete, tiempo (haber/tener), tocar, tomar la estrella, tomar por avante, tormenta, troza, velero (navío) y zuncho. [72 términos en total]
  • Voces y expresiones utilizadas por Palacio en el cuerpo de las definiciones del «Vocabulario», pero no recogidas en la nomclatura, y presentes en el resto del texto de la Instrucción: a la corda (ponerse/estar), a vordo, alcáçar, amarrar, amurada, amurar, áncora, andar, aprestar, arbolar, arribar, arrumar, (arte de(l)) marear[2], atesar, bao, barberimédico[3], batel, bauprés, baybén, bigota, bitácora, bolina, bomba, bonança, bordo, borriquete, braça, calafate, calçés, capitán, carrera, castillo de proa, çevadera, codaste, combés, costado, cuerda, dar resguardo, despensero, embestir, entena, enxarçiado, escota, escotilla, escotillón, espolón, estanco, estante, estay, fletar, flota, fogón, fortuna, fustaga, gabia, gabia mayor, gobernar, grátil, grumete, guardián, guindar, hazerse a la vela, hueste quarta* al sueste, izar, jarcia, lemera, leste, leva, lumbre (de la agua), maestre, mar (en) bonança, marinero, mástel, masteleo, menearse[4], mesana, mesas de guarniçión, moço, molinete, motón, navegar, palanquín, papahígo, penol, pinzote, puño, racamento, regimiento, relinga, remolcar, roda, roldana, saltar, sonaja, sonda, tesar, tirar, tomar, triquete, trizia (triça), vanda, vela mayor, verga, vertello, veta, viento en popa, vitácora, vizcocho, xareta y [110 voces y expresiones en total]

Esta clasificación supone que 182 de las 311 expresiones seleccionadas para efectuar la cala en el vocabulario de la carta a Miranda de Ron están presentes en la obra de García de Palacio (72 en el «Vocabulario» y el resto mayoritariamente en el resto de la Instrucción náuthica, obra para la que quizás se tuvo en cuenta el texto de la carta salazarina).

El resto de las expresiones seleccionadas o bien son tecnicismos marineros muy comunes, voces científicas o técnicas de otras áreas afines o simplemente voquibles difíciles que requieren un estudio particular. En cualquier caso, estas 129 voces restantes deberían buscarse también en los textos de García de Palacio, y todas ellas en la Navegación, para afinar las conclusiones de esta primera aproximación. De resultas de lo hasta ahora visto, podría establecerse una relación efectiva, al menos en cuanto al vocabulario, entre la carta de Salazar a Miranda de Ron y los textos del de Palacio, quien seguro la conocía y posiblemente la uso para sus obras.

[1] Derivado jocoso creado probablemente por Salazar, el «Vocabulario» define: «Barredera: es otro pedaço de bela que añade la boneta para andar la nao». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 132r).

[2] «Arte de(l) marear» es un arcaísmo en Salazar, DGP no lo usa. El texto podría tomar expresiones y términos de Guevara: Arte del marear y de los inventores della (1539)

[3] Compuesto jocoso creado probablemente por Salazar, García de Palacio trae: «El barbero y chirujano que ha de llevar la nao conviene que sea esperimentado». (García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 117v).

[4] Lo que trae García de Palacio (Diálogos…) es menear: «Los piqueros se exercitan en menear bien la pica, espada, y, finalmente, cada infante o soldado no sólo es razón se contente con estar diestro de las armas que trae y exercitarlas, pero aun todas las demás dichas, y en jugar y arrojar lança, dardo y benablo». (García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 56v).