XI Congreso Internacional de Lingüística General (Pamplona 21-23 de mayo, 2014)

Propuesta de comunicación o póster

Apellido(s): Carriazo Ruiz

Nombre: José Ramón

Centro de trabajo: Dto. Lengua Española y Lca. Gral. – Facultad de Filología – UNED

Comunicación de tema libre

Título:

Morfología y etimología. El sufijo -udo y sus derivados en el e-DECH

_________________________________________________________________________

Área(s) temática(s): 

Morfología, etimología, lexicografía

_________________________________________________________________________

Propuesta de comunicación o póster

Título: Morfología y etimología. El sufijo -udo y sus derivados en el e-DECH

Resumen

(máximo de 300 palabras):

Las investigaciones sobre morfología léxica a partir de fuentes lexicográficas y los estudios sobre la información morfológica que ofrecen los diccionarios confirman que la relación entre morfología y lexicografía es bidireccional. La relación entre morfología y etimología es evidente en los diccionarios etimológicos (Zamboni 1988, Malkiel 1996).

La reciente aparición de la edición electrónica del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (e-DECH) ha abierto un nuevo campo para la sistematización, desde la lexicografía y la etimología, de la historia de la morfología del español. En la presente comunicación, pretendo ejemplificar la importancia del e-DECH para la historia de la morfología del español y subrayar la relación entre lexicografía etimológica y morfología léxica mediante los derivados en –udo, formante del participio que desapareció como tal en el siglo XIV (ceñudo; Blaylock 1972: 76, Malkiel 1992: 11), por su preferencia para crear adjetivos (caldudo, calmudo, carnudo, concienzudo, forzudo; Malkiel 1992: 12, Rainer 1999: 4630), y se mantuvo como sufijo apreciativo generador de derivados nominales referidos a una parte del cuerpo (agalludo, aludo, barbudo, cabelludo, cabezudo, melenudo, membrudo, tripudo, zancudo) e indica, asimismo, semejanza en otros ejemplos ( chaparrudo, navajudo, repolludo; Rainer 1999: 4629). Se han recogido para la realización de este estudio un total de 171 derivados y compuestos con este prefijo en el e-DECH.

BIBLIOGRAFÍA

Blaylock, Curtis (1972): «The –udo participles in Old Spanish», en Homenaje a Antonio Tovar ofrecido por sus discípulos, colegas y amigos. madrid: Gredos, 75-79.

Malkiel, Yakov (1992): «La pérdida del participio en -udo», en Nueva revista de Filología Hispánica, I, 11-28.

Malkiel, Yakov (1996): Etimología. Madrid: Cátedra.

Rainer, Franz (1999): «La derivación adjetival», en Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, III, 4595-4643.

Zamboni, Alberto (1988): La etimología. Madrid: Gredos.

Palabras clave: etimología, morfología, lexicografía, derivación (sufijo –udo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una bitácora sobre las actividades académicas del profesor José-Ramón Carriazo en Hypotheses.org – A Hypotheses.org notebook

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search